metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Resolución de dilemas reales en adultos mayores. Estudio comparativo en una com...
Información de la revista
Vol. 45. Núm. 6.
Páginas 326-330 (noviembre - diciembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10508
Vol. 45. Núm. 6.
Páginas 326-330 (noviembre - diciembre 2010)
ORIGINAL/Sección Ciencias Sociales y del Comportamiento
Acceso a texto completo
Resolución de dilemas reales en adultos mayores. Estudio comparativo en una comunidad argentina
Resolving real dilemmas in the elderly. A comparative study in an Argentinian community
Visitas
10508
Daniel Jorge Luis Serrani Azcurra
Cátedra de Psicobiología de la Carrera de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Variables demográficas de las muestras
Tabla 2. Relación entre nivel de juicio moral y tema preponderante en adultos mayores comunitarios
Tabla 3. Relación entre nivel de juicio moral y temas preponderantes en adultos mayores institucionalizados
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Evaluar si las diferencias en decisiones dilemáticas reales entre adultos mayores institucionalizados y comunitarios son dependientes del contexto e historia de vida de los participantes, tanto en su desarrollo como en sus temáticas.

Metodología

Estudio cualitativo y transversal de resolución de dilemas reales, mediante entrevistas e historias de vida. La muestra está compuesta por dos grupos de 40 adultos mayores de 65 años, uno procedente de un centro de la tercera edad (no residentes) y el otro de una residencia geriátrica (residentes), situados ambos en la ciudad de Rosario (Argentina). Se evaluaron las respuestas a dilemas en contextos hipotéticos y reales en las que se abordan tópicos como familia, política, bienestar personal, solidaridad, autoridad, conformidad con la vida y coherencia personal.

Resultados

La mayoría de los no residentes alcanzaron el estadio convencional de razonamiento moral, y los temas predominantes fueron familia, solidaridad y sociopolítica. Los residentes alcanzaron los estadios convencional y posconvencional, y los temas prevalentes fueron autoridad, coherencia personal y familia, esta última con una visión negativa. Influyeron las condiciones sociales y la experiencia en los no residentes, y el aislamiento y la reflexión en los residentes.

Conclusiones

a) El razonamiento moral depende del contexto vital; b) no es estereotipado; c) este conocimiento se debe incorporar en los planes educativos del adulto mayor para comprender los desempeños desde su propia perspectiva, y d) comprometer al resto de la sociedad en la integración del colectivo de adultos mayores aceptando sus posturas éticas, aun cuando no coincidan con las normas actuales.

Palabras clave:
Adultos mayores
Dilemas morales reales
Historia de vida
Educación
Abstract
Objectives

To assess whether the differences in making decisions in real dilemmas between the institutionalised elderly and those living in the community are dependent on the context and life history, as well as on its development and subject matter.

Methods

Qualitative and cross-sectional study on resolving real life dilemmas using interviews and story life. Two groups were assessed, each one with 40 elderly participants aged 65 and over, one group who lived in the community and attended a Retirement Centre, and the other group living in a Long term Care Facility, in Rosario (Argentina). Answers to dilemmas in hypothetical and real contexts were assessed and were mainly about family, politics, welfare, support, authority, personal coherence and life satisfaction topics.

Results

Most of those residing in the Long Term Care Facility reached a conventional stage of moral reasoning, and the main topics were family, support and socio-political issues. Those living in the community reached conventional and post-conventional stages and the main topics were authority, personal coherence, and family, the latter with a negative trend. Social conditions and experience had a great influence on those living in the community and isolation in those living in Care Facilities.

Conclusions

a) Moral reasoning depends on life contexts, b) it is not stereotyped, c) this knowledge must be incorporated into adult education programs in order to understand their developments from their own point of view and d) obtain a commitment from the rest of the society towards integration of the elderly, accepting their ethical postures even if these do not match current thinking.

Keywords:
Elderly
Real life moral dilemmas
Life history
Education
Texto completo
Introducción

En su desarrollo, los adultos mayores están sujetos a cambios normativos y no normativos. Los primeros son comunes a todos los sujetos y los últimos dependen de factores individuales. Según la perspectiva del ciclo vital1, los adultos mayores difieren entre sí por acontecimientos históricos, sociales y culturales. Experimentan etapas de crecimiento y crisis, deben superar prejuicios sociales, programar el uso del tiempo libre2, adaptarse al contexto familiar3, mejorar su autopercepción y locus de control4, lograr estabilidad luego del retiro5 y mantener su calidad de vida6. Para lograr todo esto deben afrontar decisiones que ponen en juego no solo su capacidad cognitiva, sino también su integridad moral y experiencia de vida. Muchos adultos mayores alcanzan la etapa del pensamiento posformal7, que incluye el pensamiento dialéctico, el relativista y el crítico8. El primero permite resolver los conflictos flexibilizando esquemas de acción. El segundo asimila los cambios ambientales para solucionar problemas mal estructurados. Finalmente, el tercero elabora interpretaciones consistentes frente a situaciones que impliquen varias alternativas de respuesta. En suma, todos posibilitan elaborar respuestas cognitivamente correctas y justificadas desde un punto de vista histórico y ético9,10. Por otra parte, las influencias no normativas están relacionadas con la historia personal, única e irrepetible. Esto puede explicar las distintas posturas morales11, haciendo indispensable para su comprensión recoger las historias de vida12–14. Utilizando una combinación de influencias normativas y no normativas15–22 se pueden definir los tipos de dilemas y niveles de desarrollo moral en: preconvencional, convencional y posconvencional. En el nivel preconvencional, la elección moral depende de las consecuencias inmediatas de los actos y se divide en estadio heterónomo (orientación al castigo) y hedonista-instrumental (participación subjetiva). El nivel convencional se desagrega en etapa de conformidad con expectativas (reciprocidad) y privilegio del interés grupal (imparcialidad). Finalmente, el nivel posconvencional se separa en estadio de contrato social (subordinación al Derecho), derechos individuales (igualdad de los hombres) y principios universales.

Objetivos

Investigar las diferencias en la resolución de dilemas reales entre adultos mayores institucionalizados (AM institucionalizados) y comunitarios (AM comunitarios). En particular, se exploran las temáticas y niveles de desarrollo del juicio moral, y la influencia de la historia y experiencias de vida de los participantes.

Metodología

El tipo de investigación fue cualitativa, exploratoria, descriptiva y transversal. La población estuvo conformada por un grupo de asistentes a talleres recreacionales de un centro de la tercera edad (no residentes), y otro grupo constituido por residentes de un hogar geriátrico (residentes), en ambos casos pertenecientes a la ciudad de Rosario (Argentina). Los criterios de inclusión fueron ser mayor de 65 años y tener escolaridad de 6 años o más. Los individuos fueron emparejados por sexo, edad y nivel educacitivo (tabla 1). Para la muestra se utilizó una selección no probabilística intencional, y se calculó según la fórmula n=k2 p q N/[(N –1) e2]+k2 p q, donde N es el tamaño de la población (100), k es el nivel de confianza (95%), p y q representan el nivel de heterogeneidad (0,5) y e es el error muestral (5%). La muestra definitiva estuvo conformada por 80 adultos mayores divididos en dos grupos iguales (n=40) de residentes y no residentes. Para la obtención de los datos se aplicó una entrevista individual semiestructurada y se confeccionó la historia de vida. En esta última se resaltaron las experiencias favorables y desfavorables, así como los valores e intereses preponderantes a lo largo de la vida23–25. Luego de esta primera etapa se presentaron ejemplos hipotéticos de conflictos morales, exponiendo el razonamiento usado por el adulto para resolverlo26. A continuación se solicitó a cada sujeto que, basándose en el ejemplo anterior, recordara situaciones concretas de su vida en las cuales hubiera tenido lugar un dilema similar así como el modo en que lo había resuelto. Estos dilemas reflejan la argumentación de un sujeto atrapado en una situación tal, que su decisión entra en conflicto con alguna norma de conducta. De este modo se consideraron la calidad y justificación de la decisión, las razones que la respaldan y los niveles de raciocinio moral y las temáticas preponderantes. Posteriormente se analizaron las diferencias, si las hubo, en la resolución de los dilemas, incluyendo las temáticas y el nivel de desarrollo moral entre ambas muestras. El material se analizó cualitativamente, se graficaron las principales diferencias y se identificaron las temáticas principales. El material de las entrevistas se transcribió y fue analizado de manera independiente por 4 jueces27, los cuales alcanzaron un nivel de concordancia de opiniones muy buena (acuerdo entre jueces=0,87).

Tabla 1.

Variables demográficas de las muestras

  AM comunitarios (DE)  AM institucionalizados (DE) 
Edad (años) (n=40)  77,85 (±8,3)  82,02 (±7,3) 
Sexo (fem/masc)  20/20  20/20 
Escolaridad (años)  12,4 (±2,1)  13,2 (±3,2) 
Estado civil (n)  Casados/as 25, viudos/as 15  Casados/as 10, viudos/as 30 

AM: adultos mayores; DE: desviación estándar; fem: femenino; masc: masculino.

Resultados

Sobre el material aportado por ambos grupos se realizó un doble análisis: a) el tema de los conflictos (nivel no normativo o de la experiencia personal) y b) la estructura de los conflictos (nivel y estadio de desarrollo moral). Los temas más frecuentes difirieron en las dos muestras (figs. 1 y 2). Familia y solidaridad fueron preponderantes en los no residentes, y autoridad, bienestar y coherencia personal predominaron en los residentes. En el área de la familia, los conflictos surgen entre la autonomía personal y el poder de decisión de hijos y nietos (por ejemplo, el derecho del adulto mayor a usar su vivienda y las necesidades de hijos o nietos de realizar reuniones). Entre los institucionalizados, el conflicto familiar adquiere un sesgo negativo por la disyuntiva entre aceptar a su familia como parte de su red vincular o rechazarla por haber consentido la institucionalización. En el área sociopolítica, los conflictos surgen entre el poder de decisión de la autoridad gubernativa y las necesidades y opiniones de los adultos mayores en áreas como la inestabilidad social, la inseguridad y violencia, y la precariedad material (derecho de los mayores a circular, manifestarse en la vía pública, preservar su seguridad, reclamar mejores montos de retiro). En el área de solidaridad, los conflictos surgen entre la sensibilidad hacia las necesidades de los demás y la atención a las demandas del propio grupo social primario (ayuda humanitaria versus subvención de las necesidades familiares). En el área de coherencia personal, los conflictos surgen entre los valores personales tradicionales y los cambios en los usos y costumbres (usanzas de su época frente a los códigos actuales de sus descendientes). En el área de bienestar personal, los dilemas surgen entre la satisfacción de los propios intereses materiales y espirituales y la atención a demandas urgentes de los convivientes. En el área de la autoridad personal los conflictos surgen por la restricción de decisiones domésticas del adulto mayor por otra figura de autoridad. En el ámbito institucional, la voluntad del adulto mayor se ve a menudo frustrada por decisiones de las autoridades del geriátrico. Con respecto a la estructura y desarrollo de los juicios morales, 35 sujetos no residentes y 32 sujetos residentes mostraron un nivel convencional (estadios iii y iv), en tanto que 4 no residentes y 2 residentes tuvieron nivel preconvencional (i y ii). El nivel posconvencional (v y vi) se observó en un no residente y en 6 residentes (tablas 2 y 3). En todos los niveles se refleja una gran variedad de temáticas, especialmente familia y solidaridad en adultos mayores no residentes, y autoridad en residentes. El nivel posconvencional se manifiesta en autoridad, coherencia personal y conformidad con la vida lograda en los residentes, en tanto que el único residente que logró este estadio lo manifiesta en el ámbito sociopolítico.

Figura 1.

Temas preponderantes en adultos mayores residentes en la comunidad.

(0,11MB).
Figura 2.

Temas preponderantes en adultos mayores institucionalizados.

(0,11MB).
Tabla 2.

Relación entre nivel de juicio moral y tema preponderante en adultos mayores comunitarios

  Estadio I  Estadio II  Estadio III  Estadio IV  Estadio V  Estadio VI  Totales 
Familia    12      17 
Sociopolítica       
Solidaridad       
Bienestar personal           
Conformidad con la vida           
Autoridad         
Coherencia personal           
Tabla 3.

Relación entre nivel de juicio moral y temas preponderantes en adultos mayores institucionalizados

  Estadio I  Estadio II  Estadio III  Estadio IV  Estadio V  Estadio VI  Totales 
Familia        12 
Sociopolítica           
Solidaridad         
Bienestar personal       
Conformidad con la vida         
Autoridad      13 
Coherencia personal         
Discusión

Entre los no residentes, los dilemas centrados en la familia y el bienestar personal se resuelven en un nivel convencional28 (figs. 3 y 4). El conflicto se resume entre la preocupación por satisfacer las necesidades familiares y el logro del bienestar personal, prevaleciendo la familia. Esto se explica por una serie de razones convergentes: a) el pensamiento posconvencional exige una reflexión que se contrapone, en términos prácticos, a la solución inmediata de necesidades acuciantes; b) el mantenimiento de la continuidad vincular y el cumplimiento de las lealtades generacionales dentro de la familia exigen postergar ideales propios, y c) el haber vivido situaciones de conflicto (guerras y migraciones) genera una actitud de sacrificio para mantener unida la familia (figs. 2 y 3).

Figuras 3 y 4.

Distribución de temas dilemáticos en relación con los niveles de juicio crítico.

(0,2MB).

En este sentido, el razonamiento del adulto mayor tiene en cuenta los contenidos intelectuales y las condiciones sociales de la vida diaria, especialmente de su esposa/o, sus hijos y nietos. Esto conduce a un razonamiento moral menos universal y más ligado a las condiciones locales de subsistencia. En un planteo convencional, la familia representa un valor estable, un lugar de intensas proyecciones tanto hacia el pasado (mantener el legado familiar) como hacia el futuro (transmitir la herencia simbólica y material). Al mismo tiempo, es un reaseguro frente al temor de perder la autonomía y el poder de decisión (fig. 5). En los dilemas políticos y de solidaridad social, el nivel de razonamiento es convencional y posconvencional. Las razones son las siguientes: a) un contexto sociopolítico conflictivo y amenazante, que exige tomar posición o someterse pasivamente a sus consecuencias; b) la implicación social, más que aislamiento personal, que exige esta coyuntura; c) la dilatada experiencia de los mayores en situaciones de conflicto (crisis económicas, desarraigos, perdida de familiares), y d) el mayor equilibrio que estas circunstancias le proporcionan. Estos datos permiten concluir la existencia de una relación entre el contenido de los dilemas y el nivel de razonamiento moral29–32. El nivel convencional se asocia a temas de mayor cercanía familiar y personal (coherencia, bienestar personal). El nivel posconvencional se asocia con temas políticos y sociales que exigen una perspectiva menos urgente y más reflexiva. Entre los residentes destaca como área conflictiva la autoridad (fig. 6). Esto no es de extrañar si se considera que conviven en un ámbito de organización vertical, con roles bien definidos y difíciles de cambiar. Para mantener la identidad personal y sus derechos deben adoptar un razonamiento convencional. La familia, importante en los no residentes, aquí pasa a un segundo plano, ya que: a) es reemplazada por la institución; b) adopta un sesgo negativo, y c) es lugar de proyecciones negativas de abandono. La solidaridad es reemplazada por el mantenimiento de la identidad personal. El aislamiento en la institución, alejado de exigencias cotidianas, privilegia la reflexión sobre temas de coherencia personal y conformidad con la vida, con un nivel de razonamiento posconvencional. También resta valor al ámbito sociopolítico, alejado de las expectativas habituales y sin incidencia directa en su vida cotidiana, en un momento en que deben afrontar el fin de su existencia33,34.

Figura 5.

Tema y nivel moral preponderantes en adultos mayores comunitarios.

(0,12MB).
Figura 6.

Tema y nivel moral preponderantes en adultos mayores institucionalizados.

(0,12MB).
Conclusiones

Son escasos los estudios sobre valores y dilemas morales en adultos mayores, siendo importantes para comprender sus decisiones sobre la base de los principios organizadores de su experiencia, despejando prejuicios y basando las intervenciones sobre datos reales. Lejos de retraerse socialmente, los adultos mayores mantienen valores, intereses y elecciones autónomas. Sin embargo, la temática y el nivel de razonamiento dependen de modo estrecho de las circunstancias y la historia de vida. Una limitación del estudio es la muestra relativamente pequeña, el sesgo derivado de su procedencia urbana y su nivel educativo. Sería conveniente incluir a futuro sujetos procedentes de zonas suburbanas o rurales, y con menores niveles educativos. También quedan por investigar los factores que determinan las decisiones dilemáticas desde una perspectiva dialéctica y evolutiva. De acuerdo con los resultados obtenidos, se extraen las siguientes conclusiones: a) las decisiones morales y su desarrollo cognitivoevolutivo dependen del contexto vital de los adultos mayores; b) no son estereotipadas; c) el conocimiento sobre los dilemas morales y sus modalidades de resolución en los adultos mayores se debe incorporar en los planes educativos destinados a estos, para comprender los desempeños desde su propia perspectiva; d) también se debiera hacer extensivo este conocimiento a los otros grupos de edad, con el fin de mejorar las relaciones intergeneracionales, y e) se debe comprometer al resto de la sociedad en la integración del colectivo de adultos mayores, aceptando sus posturas éticas, aun cuando no coincidan con las normas actuales.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D. Kuh.
A life course approach to healthy aging, frailty and capability.
J Gerontol A Biol Sci Med Sci, 62A (2007), pp. 717-721
[2]
P.M. Greenfield.
Linking social change and developmental change: Shifting pathways of human development.
Dev Psychol, 45 (2009), pp. 401-418
[3]
C. Podgorski, D.A. King.
Losing function, staying connected: Family dynamics in provision of care for people with dementia.
Generations, 33 (2009), pp. 24-29
[4]
D.S. Bailis, A. Segall, J.G. Chipperfield.
Age, relative autonomy and change in health locus of control beliefs: A longitudinal study of members of a health-promotion facility.
J Health Psychol, 15 (2010), pp. 326-338
[5]
U. Teuscher.
Change and persistence of personal identities after the transition to retirement.
Int J Aging Hum Dev, 70 (2010), pp. 89-106
[6]
N. Kelley-Gillespi.
An integrated conceptual model of Quality of Life for order adults based on a synthesis of the literature.
Applied Research in Quality of Life, 4 (2009), pp. 259-282
[7]
Commons ML, Ross SN. What postformal thought is, and why it matters. World Futures 2008; 64: 321–329
[8]
J.A. Yuni, C. Urbano, M. Arce.
Educación de adultos mayores. Teoría, Investigación e intervenciones.
Editorial Brujas, (2005),
[9]
N.M. Mintchik, T.A. Farmer.
Associations between epistemological beliefs and moral reasoning: Evidence from accounting.
J Bus Ethics, 84 (2009), pp. 259-275
[10]
G.D. Donleavy.
No Man's Land: Exploring the Space between Gilligan and Kohlberg.
J Bus Ethics, 80 (2009), pp. 807-822
[11]
I. Pecharromán, J.I. Pozo.
Epistemologías intuitivas de los adultos: influencia de la edad, el nivel de instrucción y el dominio de conocimientos.
Estud psicol, 29 (2008), pp. 245-278
[12]
A.C. Aierbe, C. Medrano.
Una visión integradora de la teoría kohlberiana a partir de las críticas contextuales: implicaciones para la educación y la investigación en el ámbito moral.
Cult educ, 13 (2001), pp. 147-177
[13]
Aierbe A, Cortés A, Córdoba A. Un estudio sobre las historias de vida de adultos. En: C. Medrano, coord. Las historias de vida: implicaciones educativas. Buenos Aires: Editorial Alfagrama; 2007. p. 103–18.
[14]
A. Aierbe, A. Cortés, C. Medrano.
Una aportación crítica a la teoría kohlberiana: el desarrollo moral en adultos e implicaciones educativas.
Rev Psicol Gen Apl, 59 (2006), pp. 165-182
[15]
A. Cortés, C. Medrano, A. Aierbe.
Un estudio sobre historias de vida en sujetos mayores.
Interv psicosoc, 14 (2005), pp. 5-20
[16]
C. Medrano.
Las diferencias en el desarrollo moral en función del sexo: Un estudio realizado en el País Vasco.
[17]
C. Medrano.
Los dilemas contextualizados: un estudio realizado en el País Vasco.
Cult educ, 11–12 (1998), pp. 183-194
[18]
C. Medrano.
Panorámica general de la crítica al modelo estructural de Kohlberg.
Psicología moral y crecimiento personal, pp. 69-80
[19]
M.J. Díaz-Aguado, C. Medrano.
Educación moral desde la perspectiva constructivista.
Mensajero, (1995),
[20]
M.C. Boyes.
Implications of cultural diversity for the universality claims of Kohlberg′s theory of moral reasoning.
Hum Dev, 31 (1988), pp. 44-59
[21]
G.R. Wark, D.L. Krebs.
The construction of moral dilemmas in everyday life.
J Moral Educ, 29 (2000), pp. 5-21
[22]
D.K. Lapsley.
Moral stage theory.
Handbook of moral development, pp. 36-66
[23]
L.A. Jensen.
Through two lenses: A cultural-developmental approach to moral psychology.
Developmental Review, 28 (2008), pp. 289-315
[24]
R. Hernández, C. Fernández, P. Baptista.
Metodología de la investigación.
McGraw-Hill, (2003),
[25]
M. Cornejo.
El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas.
Psyche, 15 (2006), pp. 95-106
[26]
Villar F. Historias de vida y envejecimiento. Madrid, Portales Mayores, Informes Portal Mayores, n.° 59. Lecciones de Gerontología, VII [documento electrónico] 2006 Jun 29. [consultado 17/5/2010]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csis.es/documentos/documentos/villar-historias-01.pdf.
[27]
L. Kohlberg.
La psicología del desarrollo moral.
Desclèe de Brouwer, (1992),
[28]
L.R. James, R.G. Demaree, G. Wolf.
Estimating within-group interrater reliability with and without response bias.
J Appl Psychol, 69 (1984), pp. 85-98
[29]
S. Juujärvi.
Care reasoning in real-life moral conflicts.
J Moral Educ, 35 (2006), pp. 197-211
[30]
S. Juujärvi.
Care and justice in real-life moral reasoning.
J Adult Dev, 12 (2005), pp. 199-210
[31]
Aierbe A, Cortés A, Medrano C. A study of real dilemmas in adulthood. J Adult Dev. [serial online] 2010. [consultado 16/5/2010]. Disponible en: http://www.dx.doi.org/10.1007/s10804-010-9102-y.
[32]
L. Myyry, K. Helkama.
Socio-cognitive conflict, emotions and complexity of thought in real-life morality.
Scand J Psychol, 48 (2007), pp. 247-259
[33]
E. Pérez, M.J. Soler, F. Sirera.
Factores que influyen en la capacidad de razonamiento moral en población adulta. Un estudio piloto realizado con el “Cuestionario de problemas socio-morales” (DIT) aplicado a la población española.
Anal Modif Conducta, 18 (1992), pp. 675-689
[34]
A. Cortés.
¿Qué valoran las personas mayores? Aspectos psicopedagógicos y de intervención.
Rev Interuniv Form Profr, 38 (2000), pp. 169-180
Copyright © 2009. SEGG
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2020.06.003
No mostrar más