metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Te...
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 5.
Páginas 277-282 (septiembre 2000)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 5.
Páginas 277-282 (septiembre 2000)
Acceso a texto completo
Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Tenerife
Visitas
9211
M L. Villaverde Ruiza, L. Fernández Lópeza, R. Gracia Marcob, A. Morera Fumerob, R. Cejas Méndezc
a Departamento de Enfermería. EUE. Universidad de La Laguna.
b Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna.
c Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario de Canarias.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
OBJETIVO: Estimar la prevalencia de patología psíquica en una muestra de personas institucionalizadas mayores de 65 años. MÉTODO: El estudio fue realizado en dos fases. En la primera fase fueron entrevistadas 212 personas, seleccionadas al azar, con el GHQ-28, y en la segunda fase fueron entrevistadas todas las personas que puntuaron >= 5 puntos en el GHQ (probables casos) y un grupo testigo de personas que puntuaron menos de 5 puntos en el GHQ (probables no casos) con la entrevista clínica CIS y con el MEC (Mini-Examen-Cognoscitivo) por un equipo de dos psiquiatras. RESULTADOS: La prevalencia ponderada de patología psíquica fue del 45,8% (43,9% hombres y 44,08% mujeres). Según los criterios de la DSM-III-R, esta prevalencia corresponde a los siguientes diagnósticos psiquiátricos: 21,08% trastornos depresivos, 13% trastornos psicóticos, 6,33% trastornos de ansiedad y 5,28% demencias graves. La prevalencia de patología aumenta de forma significativa entre las personas que tienen hijos y se detecta una tendencia, que no es significativa, a sufrir más trastornos entre las mujeres, las personas casadas, las que no tienen algún amigo íntimo, ni familiares en la institución. CONCLUSIONES: La prevalencia de patología psíquica entre los ancianos institucionalizados es muy alta, siendo los trastornos depresivos los más frecuentes.
Palabras clave:
Prevalencia psiquiátrica
Desórdenes mentales
Población anciana
Texto completo

INTRODUCCION

Lainstitucionalización de las personas mayores, tanto enasilos como en residencias para la tercera edad, ha sidorelacionada con un incremento de la patologíapsíquica, especialmente de los trastornos depresivos ycognitivos (1-4). Existen grandes diferencias entre las tasas deprevalencia aportadas por los diferentes estudios que oscilan entreun 27,9% y un 94% (1-9). Esta disparidad puede ser debida al uso dediferentes metodologías en la realización de lostrabajos. Por otra parte, algunos síntomas propios de untrastorno depresivo, tales como alteraciones del sueño y delapetito, pérdida de energía, enlentecimientopsicomotor y del pensamiento, disminución de laconcentración, son quejas comunes entre las personas mayoresy manifestaciones propias del proceso de envejecimiento, y nosiempre la consecuencia de una depresión.

La mayorprevalencia de patología psíquica entre las personasinstitucionalizadas podría ser una consecuencia de la propiadinámica de la institución, con un ambienterutinario, frecuentemente pobre en estímulos psicosociales,que favorece la aparición de sentimientos de aburrimiento,apatía, inhibición, desesperanza, así como eldesequilibrio psicológico. En otras ocasiones, ladinámica de la institución puede favorecer lasconductas de sobreprotección y de excesiva dependencia,conductas ambas que refuerzan la incapacidad física y losdéficit comportamentales (10). Por consiguiente, aunque enteoría uno de los objetivos de las residencias de la terceraedad es la promoción y la integración social de laspersonas que viven en ellas, en la práctica lainstitucionalización produce la mayoría de las vecesuna pérdida de los soportes afectivos y psicosociales (11),favoreciendo la aparición de trastornos psíquicos enel anciano (12, 13).

Elpropósito de este trabajo es realizar un análisis dela salud mental de la población mayor de 65 años quevive en residencias y/o asilos públicos en la Isla deTenerife.

MATERIAL YMÉTODO

Procedimiento

El estudio hasido realizado en dos fases, una primera fase de detecciónde «probable patología psíquica» usandoun instrumento de screening, y una segunda fase deevaluación psicopatológica usando una entrevistapsiquiátrica con el fin de poder confirmar los casospsíquicos.

Muestras

La muestra dela primera fase se elaboró entre las personas mayores de 65años que viven en asilos y residencias públicas(incluyendo la totalidad de residencias públicas y de asilosde la Isla de Tenerife). La selección fue de carácteraleatorio y estratificado por sexo. Esta muestra estácompuesta por 212 personas (112 hombres y 110 mujeres) (tablaI).

 

Tabla I. Puntuaciones en elGHQ-28 en la muestra de la primera fase del estudio porsexo.

HombresMujeresTotal

Puntuaciones GHQ%%%
Probables no casos (GHQ <5)6255,43843,610047,2
Probables casos (GHQ >=5) 5044,66256,411252,8
Total112100,0100100,0212100,0

La muestra dela segunda fase del estudio está formada por todos losprobables casos psíquicos (puntuaciones >= 5 puntos en elGHQ) y por un grupo de personas con puntuaciones inferiores a 5puntos en el GHQ-28 (probables no casos) seleccionadas al azar. Elmotivo de entrevistar a un grupo de probables no casospsíquicos en la segunda fase del estudio es poder ponderarla prevalencia de patología. La muestra finalmente estudiadaestá formada por 136 personas (66 hombres y 70 mujeres)(tabla II).

 

Tabla II. Casospsíquicos evaluados con la entrevista CIS, segúnniveles en el GHQ, en la muestra de la segunda fase porsexo.

PuntuacionesHombresMujeresTotal

CISGHQ (-)GHQ (+)TotalGHQ (-)GHQ (+)TotalGHQ (-)GHQ (+)Total
No casos
(CIS < 2)161632102232263864
Casos
(CIS >= 2)6283443438106272
Total22446614567036100136

Los sujetosque participaron en el estudio fueron entrevistados en sus lugaresde residencia, en la primera fase por un equipo de entrevistadoresentrenados en el uso de los instrumentos y en la segunda fase porun equipo de dos psiquiatras.

Instrumentos

En la primerafase del estudio se utilizó la versiónespañola del General Health Questionnaire-28 items (GHQ-28)(14, 15) y un cuestionario psicosocial. El GHQ-28 es un instrumentode screening que permite la identificación de probablescasos psíquicos en la práctica clínica generaly en la comunidad. En este estudio hemos utilizado el punto decorte 5/6, de forma que todos los sujetos que puntuaron cinco omás puntos en este cuestionario fueron considerados como«probables casos psíquicos», y los sujetos conuna puntuación inferior a cinco puntos como «probablesno casos psíquicos».

En la segundafase del estudio, de evaluación psicopatológica, seutilizó la versión española de la entrevistaclínica CIS (Clinical Interview Schedule) (16, 17) y el MEC(Mini Examen Cognoscitivo) (18). El CIS es una entrevistapsiquiátrica semiestructurada enfocada para ser utilizada enla comunidad. La entrevista consta de dos secciones, una paravalorar los síntomas subjetivos y otra para lavaloración objetiva. Las puntuaciones de los ítems semueven en un baremo que va de 0 a 4 según la presencia,frecuencia e intensidad de cada síntoma. Sus autoresconsideran útil considerar como caso psíquico a aquelsujeto que puntúa dos o más en la secciónobjetiva. Por tanto, los sujetos que obtuvieron unapuntuación igual o superior a dos puntos en lasección objetiva de la entrevista CIS fueron considerados«casos psíquicos» y los sujetos con unapuntuación inferior a dos puntos fueron considerados«no casos psíquicos».

El MEC(Mini-Examen-Cognoscitivo) (18) es un instrumento diseñadopara explorar áreas cognitivas. Puede ser utilizado comoinstrumento de screening en el área de psicopatologíacognitiva o intelectiva y además aporta unapuntuación global que permite que la escala sea utilizadapara valorar la existencia de deterioro cognitivo. Lapuntuación total máxima que se puede obtener en esteinstrumento es de 35, considerando que el punto de corte paraadultos geriátricos es 23/24. Por tanto, el criterio dedeterioro cognitivo fue obtener una puntuación inferior a 23puntos en el MEC, aunque en este estudio sólo consideramoslos casos de demencia grave (las actividades de la vida diariaestán tan deterioradas que es necesario controlcontinuo).

Losdiagnósticos fueron emitidos siguiendo los criterios de laclasificación diagnóstica DSM-III-R (19).

Análisis estadístico

Elanálisis bivariante entre los grupos se realizóutilizando el estadístico chi cuadrado. Se establecióun valor de p< 0,05 como indicativo designificatividad.

Dada laestratificación de la muestra de la segunda fase delestudio, fue necesario ponderar la prevalencia mediante laaplicación de la siguiente fórmula matemáticabasada en el cálculo de ponderaciones:

ei =número de casos detectados (para la variable analizada) encada uno de los niveles de puntuación del GHQ (niveles mayory menor de 5 puntos).

ni =número de personas en la primera fase (para la variableanalizada) en cada uno de los niveles de puntuación delGHQ.

mi =número de personas en la segunda fase (para la variableanalizada) en cada uno de los niveles de puntuación delGHQ.

N =número total de personas en la primera fase para la variableanalizada.

RESULTADOS

Resultadosen el GHQ-28 (primera fase del estudio)

En la muestrade la primera fase, 112 personas (50 hombres y 62 mujeres)puntuaron 5 o más puntos en el GHQ-28 (probables casospsíquicos), lo cual corresponde al 52,8% (44,6% hombres y56,4% mujeres) de la muestra (tabla I).

Resultadosen la entrevista clínica CIS (segunda fase delestudio)

De los 112probables casos psíquicos, 12 sujetos (seis hombres y seismujeres) no tomaron parte en la segunda fase por diferentes razones(negativa a participar, hospitalización), quedando lamuestra de la segunda fase formada por 136 personas (100 probablescasos psíquicos y 36 probables no casos psíquicos)(tabla I).

En esta fasede evaluación psicopatológica con la entrevistaclínica CIS encontramos 72 casos psíquicos (62 casosentre los 100 probables casos y 10 casos entre los 36 probables nocasos). Por tanto, la proporción de falsos positivos(puntuaciones positivas en el instrumento de screening y negativasen la entrevista clínica) es del 38% y la proporciónde falsos negativos (puntuaciones negativas en el instrumento descreening y positivas en la entrevista clínica) es del27,7%.

Ladistribución de los casos psíquicos segúnpuntuaciones en el GHQ-28 se muestra en la tabla II.

Prevalencia ponderada de los distintos trastornospsíquicos por sexo

Laproporción de prevalencia ponderada de patologíapsíquica es del 45,8% (43,9% en hombres y 44,08% enmujeres), que se distribuye de la siguiente manera (segúncriterios DSM-III-R) (tabla III):

 

Tabla III. Prevalenciaponderada de los distintos trastornos psíquicos porsexo.

PuntuacionesGHQ
CasosHombresMujeresTotalPrevalencia ponderada(%)
(CIS >=2)0-4>= 50-4>= 50-4>= 5HombresMujeresTotal

T. ansiedad020100122,0210,066,33
T. depresivos21421643019,2221,0221,08
T.psicóticos482261018,176,9313,00
Demencias04060104,056,035,28

Total628434106243,4644,0445,69

* Trastornospor ansiedad (incluye trastornos por angustia, fobias y trastornosobsesivo-compulsivos): 6,33% (2,02% en hombres y 10,06% enmujeres).

* Trastornosdel estado de ánimo: trastornos depresivos (incluye distimiay depresión mayor): 21,08% (19,22% en hombres y 21,02 enmujeres).

* Trastornospsicóticos (incluye esquizofrenia y trastorno delirante):13,0% (18,17% en hombres y 6,93% en mujeres).

* Demenciasde intensidad grave 5,28% (4,05% en hombres y 6,03% enmujeres).

Morbilidadpsiquiátrica y variables psicosociales

Respecto alas variables psicosociales estudiadas, encontramos un incrementosignificativo de morbilidad entre las personas que tienen hijos(x2= 4,13, gl= 1, p< 0,05), y una mayor tendencia,que no es significativa, a sufrir trastornos entre las mujeres, laspersonas casadas, las que refieren no tener algún amigoíntimo (soporte social bajo) y las que no tienen familiaresen la institución (tabla IV).

 

Tabla IV. Patología psíquica y variablespsicosociales.

Variables psicosocialesCasosNo casos
Num.%Num.%

Sexo
Hombre3430,47869,6
Mujer3838,06262,0
Estado civil
Soltero3031,36668,7
Casado1240,01860,0
Viudo-separado3034,95665,1
Estatus social
Bajo5432,911067,1
Medio-Alto1837,53062,5
Nivel cultural
Bajo5234,210065,8
Medio-Alto2033,34066,7
Integración religiosa
Poco creyentes2035,73664,3
Muy creyentes5233,310466,7
Soporte social
Bajo2240,73259,3
Medio-Alto5031,610868,4
Familiares en la Institución
No7034,613265,4g
220,0880,0
Hijos
No3842,25257,8
3427,98872,1

DISCUSION

Losresultados aportados por los diferentes estudios respecto a lastasas de prevalencia de patología psíquica entre losancianos institucionalizados, son muy dispares: Rabins et al (1)encuentran una tasa de prevalencia del 27,9%, Lobo et al (5) del28,8%, Blazer (6) del 47%, el estudio ECA (EpidemiologicalCatchment Area) (7) de más del 50%, el USA NationalInstitute of Aging (8) del 60-90%, Rovners et al (9) del 94%, ySafford (20) refiere que es difícil encontrar una residenciade ancianos en la que la prevalencia de patologíapsíquica sea inferior al 50%. Esta disparidad se atribuye adiferencias metodológicas relacionadas tanto con losinstrumentos utilizados para evaluar la patología como conlos criterios diagnósticos utilizados y también alhecho de considerar o no como casos psíquicos a aquellossujetos afectos de desmoralización (21) y/o deteriorocognitivo.

El altoporcentaje de falsos positivos obtenido con el GHQ-28 ítemspuede ser debido al hecho de que entre las personas mayores existeuna alta prevalencia de patología somática, siendoeste uno de los factores que se ha relacionado con los falsospositivos (22, 23). Por otra parte, los falsos negativos se hanrelacionado, entre otros factores, con la presencia depatología mental crónica (24, 25). Considerando queentre las personas mayores es frecuente la presencia depatología física por un lado, y de patologíapsíquica de larga evolución por otro, habríaque plantearse la validez del CHQ como cuestinario de screening depatología mental en poblaciones ancianas.

Lapatología depresiva es el trastorno más comúnen este estudio, lo cual es un hecho ampliamente confirmado en laliteratura. La proporción de trastornos depresivosencontrada es muy similar a la aportada por otros autores, quereportan tasas de prevalencia de patología depresiva queoscilan entre un 25 y un 29% (26-31).

En estetrabajo es llamativa la alta prevalencia de trastornospsicóticos (esquizofrenia y trastorno delirante)principalmente en hombres. Una posible explicación a estefenómeno sería que los pacientes psicóticostienen una mayor tendencia a ser institucionalizados(1).

En losestudios de referencia la prevalencia de demencias graves oscilaentre un 0,6% y un 5,6% (32). La tasa encontrada en este estudio seasemeja a la aportada por autores como Forbes y Barham del 5% (33)y Lobo et al del 4% (5).

El hecho deque la psicopatología sea significativamente másfrecuente entre las personas que refieren tener hijos frente a lasque no los tienen podría ser debido a la percepciónde pérdida de soporte y de abandono, siendo éste unfactor que pudiera dificultar la aceptación de lainstitucionalización. La mayor tendencia a enfermar entrelas personas que refieren no tener amigos íntimos, nifamiliares en la residencia, podría interpretarse como unaconsecuencia de un pobre soporte social y la relación entrepérdida de soporte social y psicopatología ha sidoampliamente documentada en la literatura (7, 12, 34-39).

Finalmente,en un estudio realizado por nosotros con la mismametodología en población mayor de 65 años quevive en la comunidad (40) encontramos una proporción depatología psíquica del 17,6% (13% en hombres y 21,4%en mujeres), confirmándose que la morbilidadpsiquiátrica es más alta, casi el doble, en lainstitución que en la comunidad. Este hecho tambiénha sido confirmado por otros autores (1, 5, 13, 29, 41-44). Unaposible explicación a este fenómeno seríaconsiderar a la institución como un factor que favorece eldesequilibrio psicológico y el riesgo de enfermarpsíquicamente (12, 13), y otra sería que la presenciade patología psíquica favorece lainstitucionalización de las personas que la sufren,especialmente en los casos de demencia (45, 46).

INFORMACIONES DEESPAÑA

FIGEDIS. IV FeriaInternacional para la Gerontología y lasDiscapacidades

Gijón, mayo2001

Recinto Ferial:

Paseo del Dr. Fleming, s/n

33203 Gijón

Tel.: 985 18 01 00

Fax: 985 33 77 11

E-mail: fidma@fidma.com

Centro deHumanización de la Salud (religiosos Camilos)

Programa2000-2001

Tienen entre otras lassiguientes actividades:

*Humanización de la asistencia al enfermo. Humanizarsepara humanizar. Madrid, del 3 al 5 de noviembre de2000.

* Habilidades de relacióny cuidados a la persona con Alzheimer. Bilbao, del 10 al 12 denoviembre de 2000.

* Dilemas éticos delfinal de la vida. Guadix (Granada), del 27 al 29 de octubre de2000.

* Apoyo emocional al enfermoterminal (en colaboración con PROSAC). Tenerife, del 1al 3 de diciembre de 2000.

* Counseling con enfermoscrónicos y terminales. Madrid, del 15 al 17 de diciembrede 2000.

* Vida consagradasocio-sanitaria, identidad y comunión. Madrid, del 12 al14 de enero de 2001.

* Acompañamiento ycuidado a enfermos terminales: Duelo y muerte. Aduadulce(Almería), del 19 al 21 de enero de 2001.

* Calidad asistencial yhumanización (en colaboración con Centro de EstudiosTeológicos Pastorales San Torcuato). Guadix (Granada),del 16 al 18 de febrero de 2001.

* Formación enGerontología para enfermerías religiosas (encolaboración con la CONFER). Madrid, del 2 al 4 de marzode 2001.

* La atención humana alanciano institucionalizado. Tres Cantos (Madrid), del 23 al 27de abril de 2001.

* Formación enGerontología para enfermerías religiosas. Loyola(Guipúzcoa), del 4 al 6 de mayo de 2001.

* Habilidades de relacióny cuidados a la persona con Alzheimer. Barcelona, del 11 al 13de mayo de 2000.

* Salud y vida consagrada en latercera edad (en colaboración con la CONFER). Madrid,del 17 al 20 de mayo de 2001.

* Desarrollo de la agudezaempática (en colaboración con Centro de EstudiosTeológicos Pastorales San Torcuato). Guadix (Granada),del 25 al 27 de mayo de 2001.

* Habilidades de relacióny cuidados a la persona con Alzheimer. Madrid, del 8 al 10 dejunio de 2001.

* Gerocultores y auxiliaresgeriátricos. A distancia.

* Consentimiento informado enpersonas mayores. Tres Cantos (Madrid), 9 de marzo de2001.

* Eutanasia. Tres Cantos(Madrid), 10 de marzo de 2001.

* VI Jornadas Nacionales deHumanización de la Salud. Tres Cantos (Madrid),primavera de 2001.

* IV Jornadas sobre elAlzheimer. Tres Cantos (Madrid), pimavera de 2001.

Información:

Centro de Humanización de la Salud. Sector Escultores,39. 28760 Tres Cantos (Madrid). Tel.: 918 034 000 ­ 918 060696. Fax: 918 040 033. E-mail: humanizar@telcom.es.

Bibliografía
[1]
The prevalence of psychiatric disorders in elderly residents of public housing. J Gerontol 1996;51A:M319-M24.
[2]
Depressive symptoms in relation to physical health and functioning in the elderly. Am J Epidemiol 1986; 124:372-88.
[3]
Bojrab SL, Sipes GP, Wienberger M..
A model for predicting depression in elderly tenents of public housing..
Hosp Commun Psychiatry, 39 (1988), pp. 304-9
[4]
The senile and pre-senile dementias. En: Lader MH, ed. Mental disorders and somatic illness. London: Cambridge University Press; 1983. p. 128-46.
[5]
Psychiatric morbidity among residents in a home for he elderly in Spain: Prevalence of disorders and validity of screening. Int J Ger Psychiatry 1990;5:83-91.
[6]
The epidemiology of mental illness in late life. En: Busse EW, Brazer DG, eds. Handbook of Geriatric Psychiatry. New York: Van Nostrand Reinhold; 1980.
[7]
Nursing home study of the eastern Baltimore epidemiological catchment area study. En: Harper MS, Lebowithz BD, ed. Mental illness in nursing homes: Agenda for research. Rockville, Md: National Institute of Mental Health (cit. En Smyer et al, 1988).
[8]
National Institute of Aging Task Force..
Senility reconsidered: Treatment posibilities for mental impairment in the elderly..
JAMA, 244 (1980), pp. 259-63
[9]
Prevalence of mental illnes in a community nursing home. Am J Psychiatry 1986;143:1446-9.
[10]
Aging and mental disorders. New York: Free Press; 1980.
[11]
Calvete E, Fernández C, García I..
Apoyo social y síntomas psicológicos en ancianos institucionalizados..
Rev Esp Geriatr Gerontol, 29 (1994), pp. 73-8
[12]
Social support and social networks: the ralationship to the successful analysis of concepts and a review of the evidence. Fam Pract 1991;8:68-83.
[13]
Trastornos psicológicos en el anciano institucionalizado. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1993;20:163-71.
[14]
A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychol Med 1979;9:139-45.
[15]
Validity of the scale of the General Health Quesionnaire (GHQ-28) in a Spanish population. Psychol Med 1986;16:135-40.
[16]
A standardized psychiatric interview for use in the community surveys. Br J Prev Soc Med 1970;24:18-23.
[17]
Estudio de la entrevista psiquiátrica estructurado CIS en pacientes españoles. Com Psiquiatr 1984;XI:4360.
[18]
PR Mini-Mental State: a practicar method for grading the cognitive state of patients for the clinical. J Psych Res 1975;12:189-98.
[19]
DSM-III-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson SA; 1989.
[20]
Developing a training program for families of the mentally impaired aged. New York Isabella Geriatrics Center; 1979.
[21]
Nonespecific psychological distress another of psychopathology. Arch Gen Psychiatry 1980;37:1229-33.
[22]
Psychiatric illness in a neurological out-patient department in North East England. Use of the General Health Questionnaire in the prospective study of the neurological out-patient. Acta Psychiatr Scan 1979;60:427-38.
[23]
Validación del cuestionario de screening GHQ-28 en población comunitaria de la isla de Tenerife. An Psiquiatría 1999;15:434-9.
[24]
Severity of psychiatric disorders and the 30-items General Health Questionnaire. Br J Psychiatry 1979;134:609-16.
[25]
Chronicity and the General Health Questionnaire. Br J Psychiatry 1985;146:55-61.
[26]
A comparison of the prescription received by the elderly in long-term care in New York and London. Psychol Med 1984;14:891-7.
[27]
Dementia and depression among the elderly living in the Hobart community: The effect of the diagnostic criteria on the prevalence rates. Psychol Med 1985:1771-8.
[28]
Prevalence of depression in an Elderly Population in Finland. Acta Psychiatr Scand 1988;78:401-3.
[29]
A study of depression in nursing home. J Psychiatry Res 1986;20:327-33.
[30]
Depresión en una residencia geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol 1989;24:217-8.
[31]
Epidemiología de la depresión en las residencias de ancianos. Rev Esp Geriatr y Gerontol 1993;28:49-58.
[32]
Epidemiología de los estados demenciales en Europa y sus consecuencias sobre el desarrollo humano. Rev Esp Geriatr y Gerontol 1989;24:29-34.
[33]
Concerning the prevalence of dementing. Can J Public Health 1991;82:185-8.
[34]
Interaction and adaptation: intimacy as a critical variables. Am Sociol Rev 1968;33:20-30.
[35]
Friends, confidents and symptoms. Soc Psychiatry 1976;11:51-8.
[36]
Psychosocial variables and the life event/anxiety-depression link. Acta Psychiatr Scand 1986;74:281-91.
[37]
Positive and negative social ties among older adults: Measurement models and the prediction of psychological distress and well-being. Am J Community Psychol 1989;17:585-605.
[38]
Mobility, social support, loneliness and wellbeing amongs two groups of older adults. Personality Indiv Diff 1988; 9:1-5.
[39]
Social supports and drepressive symptons in the elderly. Am J Epidemiol 1992;135:356-68.
[40]
Psychiatric morbidity in community population over 65 years of age in the Tenerife Island. Comunicación al Symposium The Portuguese Psychiatric Association. Lisboa: Julio; 1994.
[41]
Bland RC, Newman C, Orn H..
Prevalence of psychiatric disorders in the elderly in Edmond..
Acta Psychiatrica Scand, 338 (1988), pp. 57-63
[42]
Estudio e investigación de la depresión en población anciana general y en centros institucionalizados. Barcelona: Actas del XVII Congreso de Geriatría y Gerontología; 1988. p. 154.
[43]
Latitude of choice and well-being in institucionalized and non institucionalized elderly. Psychol Department Buffalo, Spring-summer 1990. p. 16,1-2, 25-33.
[44]
Prevalences rates of dementia, depression and activity limitation among elderly residents in inner London. Psychol Med 1990;20:137-46.
[45]
Dementia in elderly adults: Prevalence and institutionalization. J Gerontol 1986;41:261-7.
[46]
Problems reported by relatives in a community study of dementia. Br J Psychiatry 1990;156:835-41.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos