se ha leído el artículo
array:18 [ "pii" => "13006113" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9007-10" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 3176 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 50 "HTML" => 3103 "PDF" => 23 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13006114" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9011-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 9821 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 39 "HTML" => 9748 "PDF" => 34 ] ] "es" => array:6 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Clínica" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9011" "paginaFinal" => "9014" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Clinical Area" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006114?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006114/v0_201308010853/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13006112" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9003-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 10480 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 30 "HTML" => 10397 "PDF" => 53 ] ] "es" => array:6 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Clínica" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9003" "paginaFinal" => "9006" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Clinical Area" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006112?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006112/v0_201308010853/es/main.assets" ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Social" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9007" "paginaFinal" => "9010" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Social Area" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">COMUNICACIONES ORALES - SALA EL MENTIDERO</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">Área Social</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Jueves, 17 de junio, 11:30-13:30</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Moderadores:</span></p><p class="elsevierStylePara">D.ª Ángeles García Antón (Madrid)</p><p class="elsevierStylePara">D.ª Francisca Sánchez Gómez (Cádiz)</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">11</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS RESIDENCIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Prieto Alonso, A.; De Pablos Martínez, A.; Piñón Pita, M.; Álvarez Argüelles, M. T.; Maújo Iglesias, B. A.</span></p><p class="elsevierStylePara">Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Establecer un sistema de mejora continua de los procesos y procedimientos para asegurar un servicio eficaz, encaminado a la satisfacción del usuario/cliente. Obtener el punto crítico en la ecuación coste/calidad del producto/calidad del servicio. Definir una política de calidad dentro de una organización asistencial (ERA) y ejecutar el Plan estratégico de calidad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Método.</span> A través de la implantación de un sistema de calidad, se predeterminaron las especificaciones del servicio asistencial, la planificación de las acciones de calidad, su programación y su ejecución. Diseño y aplicación de protocolos de calidad del proceso, calidad del producto y calidad del servicio, y de las normas de calidad ISO 9.000 para centros asistenciales. Desarrollo del full marketing como estrategia de gestión y de provisión de servicios.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> La información obtenida en la ejecución del proceso conforme al sistema de calidad predefinido, permitió elaborar indicadores o registros de calidad cuantificados.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Registros de calidad del proceso:</span> Disminución de tiempos de respuesta. Disminución de tiempos de espera. No disconformidades. Determinación de objetivos de actuación. Temporalización de acciones. Normalización de procedimientos. Variaciones en el estilo de dirección.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Registros de calidad del producto:</span> Disminución de clientes/usuarios perdidos. Tratamiento individualizado de quejas y reclamaciones. Estabilización de costes. Acciones de formación de recursos humanos. Precio final a precios de mercado.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Registros de calidad del servicio:</span> Alto índice de satisfacción percibida. Confianza y fiabilidad. Diversificación de servicios. Escasa desviación oferta inicial publicitada y servicio percibido. Mejora en la proyección externa de la imagen corporativa.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> La implantación de un sistema de calidad en una organización asistencial (ERA), y la gestión de la misma, se configura como técnica idónea para introducir mejoras continuas en el proceso de provisión, en el producto final y en el servicio percibido, prestándose de una forma homogénea independientemente del centro donde se realice. Aumenta la satisfacción del usuario/cliente y permite la evaluación de la calidad como sistema de valor de la organización. Su revisión permanente facilita la elección de acciones correctivas de la no-calidad.</p><p class="elsevierStylePara">12</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ENCUESTA DE SATISFACCION DE USUARIOS EN UN CENTRO RESIDENCIAL</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">García Magriñá, P.; Goikoetxea Uranga, M.; Agirrezábal Ondarra, M.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia de Ancianos Zorroaga. Donostia. San Sebastián.</p><p class="elsevierStylePara">En una residencia pública mixta de 310 plazas se ha realizado una encuesta para medir el grado de satisfacción subjetiva de los usuarios con respecto al conjunto de los servicios (hosteleros, de atención personal, de salud, psicosociales, de animación socio-cultural) que reciben, para detectar los peor valorados y la razón de que así sea.</p><p class="elsevierStylePara">Se ha seleccionado una muestra de 46 residentes, el 15% de la población atendida, constituida según proporciones de sexo, edad, sección del centro donde está ubicado y si viene siendo atendido desde que había en la casa personal religioso o no.</p><p class="elsevierStylePara">Se les ha pasado una encuesta personal de 32 ítems que recoge de forma graduada (de «excelente» a «mal») la opinión respecto a las atenciones que reciben, el trato dispensado por el personal, la valoración del espacio físico, las actividades y la percepción individual acerca de la relación con los compañeros/as más cercanos. Los datos han sido recogidos en la primera quincena del mes de marzo de 1999 con encuestadores que no conocían personalmente a los entrevistados y los resultados informatizados.</p><p class="elsevierStylePara">La encuesta arroja un grado alto de satisfacción de los residentes con respecto a la atención que reciben por parte del personal y desvela también con qué tipo de servicios o aspectos de la vida residencial están menos satisfechos. Algunos de los resultados se comparan con los obtenidos en otra encuesta que se llevó a cabo en el centro en el año 1990 a un 60% de la población atendida.</p><p class="elsevierStylePara">Las encuestas de este tipo, a pesar de los sesgos y limitaciones que habitualmente presentan, son una forma estructurada de acercarse a la opinión de los residentes como una referencia importante a la hora de calibrar y mejorar la calidad de la atención prestada.</p><p class="elsevierStylePara">13</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">PROGRAMA DE AUTOAYUDA EN PERSONAS ASISTIDAS CON GRAVE DETERIORO FISICO</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Vigón Navarro, R.; Allende Alonso, J.; Rodríguez García, M. J.; Fernández-Ladreda Aguadé, B.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia de Ancianos San Lázaro. ERA. Consejería de Servicios Sociales. Oviedo. Principado de Asturias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Introducción:</span> Creer en las propias capacidades es imprescindible para el avance en la recuperación de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. La aceptación por los demás de manera incondicional, ayuda a la toma de conciencia de validez, independientemente del grado de invalidez funcional.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Hipótesis:</span> La autoayuda y la relación social mejoran la recuperación y la autoestima, elevando el tono vital.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Mejorar la calidad de vida de los residentes, recuperando el dominio y control de su propio cuerpo (autonomía y relación social), retomando su proyecto de vida.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología y técnicas:</span> Animación estimulativa, enmarcada por un lenguaje común, diseñada, programada y realizada por el equipo interdisciplinar del centro. Observación, valoración, determinación de objetivos por proyectos personalizados de vida, ejecución y evaluación. Relación empática, comunicación efectiva, planificación de objetivos direccionales fácilmente evaluables.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Destinatarios:</span> Residentes con alteraciones funcionales y emocionales, incapaces para el autovalimiento, con rasgos depresivos por déficits directos de la enfermedad, que les invalida para algunas o todas las AVD.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Duración de la intervención:</span> 12 meses.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Instrumentos de valoración:</span> Historia asistencial, con documentos únicos y unificados para cada anciano.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> El 100% de los participantes consiguieron progresos en sus discapacidades. Recuperación en un 65% de las habilidades para el cuidado personal (incontinencia, higiene personal, vestirse y alimentarse). En comunicación del 25%. En locomoción (ACV, hemiplejías) se consiguieron avances en un 40%. En destreza (dificultades manuales) 80%. En conducta (trastornos de la conciencia y relaciones) 10%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> La animación estimulativa es una técnica eficaz al involucrar activamente a la persona en su propia recuperación. El reforzamiento de la creencia en la superación de las limitaciones es imprescindible para la adopción de actitudes positivas. El anciano va mejorando sus capacidades en la medida en que se ve recompensado al ir avanzando en sus logros. La implicación de la red sociofamiliar en la terapia activa refuerza positivamente la autoestima. La participación en actividades adaptadas a sus capacidades implementa la superación del aislamiento. Las relaciones interpersonales y la ayuda mutua repercuten en el desarrollo personal, emocional y en la mejora de las discapacidades.</p><p class="elsevierStylePara">14</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">EXPERIENCIAS INTERGENERACIONALES EN UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Carrocera González, J. A.; Lara Tresguerres, A. C.; Suárez Cuetos, N.; Martínez Cuervo, F.; Martínez Rodríguez, T.; García García, F.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia de Ancianos Laviana. Pola de Laviana. Asturias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Estudiar el efecto que puede tener sobre el estado anímico de los ancianos la implantación de actividades que rompan con la pasividad diaria y que favorezcan el aprendizaje continuo. Detectar si la necesidad de planificar su tiempo libre es sentida como tal por los residentes.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Método:</span> Durante la segunda semana de febrero de 1999, se han llevado a cabo una serie de experiencias intergeneracionales, con una duración media de dos horas diarias y una participación de 20 residentes (cinco hombres y 15 mujeres) y 22 escolares. Para medir si la introducción de actividades y la ruptura de la pasividad produce algún cambio en el estado de ánimo de los ancianos se pasó la escala de depresión geriátrica (Geriatric Depression Scale, GDS) antes de iniciar la actividad y después de concluirla. Al finalizarla se pasó una encuesta de satisfacción.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> La edad media de los participantes ha sido de 78,30 años, con una desviación típica de 9,83. El 25% eran varones y el 75% hembras. La media de la puntuación inicial fue de 11,35, con una desviación típica de 4,59. La media de la puntuación final fue de 9,50, con una desviación típica de 4,38. La media de las diferencias fue de 1,85, con una desviación típica de 2,39.</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a la encuesta de satisfacción el 100% está satisfecho de haber participado en las actividades. El 65% se aburre la mayor parte del tiempo cuando no hay actividades. El 90% considera que las actividades de ocio programadas hasta ahora en la residencia son insuficientes. El 100% considera necesario disponer de personal especializado para planificar su tiempo libre.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> Se ha observado una desviación de la escala de depresión geriátrica que aunque no es significativa, probablemente pueda suponer un indicio, sobre la bondad de los programas de intervención residenciales para mejorar la calidad de vida de los residentes y como consecuencia mejorar su estado de ánimo. Por otra parte, el alto grado de aceptación de esta experiencia piloto, entre la población residencial, parece reforzar de forma clara la hipótesis inicial, que nos habíamos planteado al iniciar el estudio.</p><p class="elsevierStylePara">15</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">LA FORMACION DE LOS RECURSOS HUMANOS COMO INSTRUMENTO DE GESTION EN UNA ORGANIZACION SOCIO-SANITARIA</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Prieto Alonso, A.; Piñón Pita, M.; De Pablos Martínez, A.; Maújo Iglesias, B. A.</span></p><p class="elsevierStylePara">Organismo Autónomo Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias (ERA). Consejería de Servicios Sociales. Oviedo. Principado de Asturias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> La mejora en la calidad del servicio que se presta en los establecimientos residenciales del Principado de Asturias mediante la actualización y perfeccionamiento de habilidades y conocimientos profesionales, la potenciación de la promoción personal y profesional y la creación y refuerzo de actitudes positivas hacia la población anciana.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología:</span> La Comisión de Formación determina y prioriza las necesidades de formación en función de los objetivos estatégicos de empresa establecidos. Elaboración de un plan de formación anual con cursos comunes y específicos para los diferentes colectivos profesionales. Su contenido y técnica deberán inducir a la participación activa. Entrega de material documental y bibliográfico. Duración media de cada curso 20 horas, media de participantes por curso 20. Realización de encuesta individual al final del curso como elemento evaluador del mismo.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span></p><table><tr align="RIGHT"><td rowspan="2"> A<span class="elsevierStyleItalic">ctividad funcional</span></td><td colspan="3"><span class="elsevierStyleItalic">Número de participantes</span></td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="3"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1996</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1997</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">1998</span></td></tr><tr><td colspan="4"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Administración</td><td>40</td><td>13</td><td>67</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Atención directa</td><td>101</td><td>149</td><td>157</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Otras</td><td>0</td><td>53</td><td>14</td></tr><tr><td>Total</td><td>141</td><td>215</td><td>238</td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="4"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr align="RIGHT"><td rowspan="3"> Años<span class="elsevierStyleItalic"> </span></td><td colspan="3"><span class="elsevierStyleItalic">Valoración global plan de formación (%)</span></td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="3"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td><span class="elsevierStyleItalic">Muy útil</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Útil</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Poco útil</span></td></tr><tr><td colspan="4"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>1996</td><td>38,73</td><td>56,21</td><td>5,06</td></tr><tr align="RIGHT"><td>1997</td><td>44,40</td><td>52,15</td><td>3,43</td></tr><tr><td>1998</td><td>48,75</td><td>51,25</td><td>0</td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="4"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">­ Elevado interés por la formación dado el índice de participación, no siendo en su mayor parte impartida en horas laborales.</p><p class="elsevierStylePara">­ Mejor disposición y mayor grado de implicación en los profesionales en la consecución de un determinado objetivo si con anterioridad han recibido formación en relación al mismo.</p><p class="elsevierStylePara">­ Necesidad de completar la evaluación del programa a través de una medición objetiva de los cambios producidos en variables como coste, absentismo y productividad como factor de retroalimentación para realizar las modificaciones oportunas en la planificación del programa.</p><p class="elsevierStylePara">16</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ANIMACION SOCIO-CULTURAL, TAMBIÉN EN RESIDENCIAS ASISTIDAS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Santos Fontoura, M.; Rodríguez Tevar, V.; Pérez Chamizo, M. A.; San Gregorio Gómez, Y; Castillo Cristóbal, P.; Gayoso Pardo, J. L.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia de PP. MM. Parque Coimbra. Móstoles.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Mostrar la animación socio-cultural como estrategia para la ocupación del ocio y la creación de vínculos interpersonales. En el caso de las residencias asistidas se produce una ruptura con el entorno habitual que precisa de un proceso de adaptación. Un programa integral de animación socio-cultural da respuesta a muchas de las necesidades de estimulación física, psicológica, social y funcional de los mayores.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología:</span> Tras la valoración funcional, psicológica, médica y sociocultural se realiza un plan de actividades destinado a diferentes tipos de población para cubrir los siguientes objetivos: aumentar/mantener la relación del individuo con el medio residencial, favoreciendo estilos de vida saludables y evitando la pasividad; ocupar el tiempo libre mediante un plan de actividades que motiven a la participación e interrelación; detectar y prevenir alteraciones psicogeriátricas; mantener la mayor independencia en las AVD del individuo. Se realiza una valoración anual del programa, pasando una entrevista a los residentes que participan, en la que se recogen las preferencias y sugerencias sobre nuevas actividades.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Las actividades que se realizaron durante el año 1998 fueron:</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Actividades comunes:</span> n= 260. Actuaciones (quincenal) 120 media de participantes (MP), 46%; bailes (mensual) 30 MP, 11%; fiestas (bimensual) 80 MP, 31%; exposiciones (anual); cumpleaños (mensual) 225 MP, 96%.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Actividades culturales/lúdicas:</span> n= 150 talleres (bimensual) 16 MP, 11%; proyecciones (semanal) 30 MP, 20%; tómbolas (anual) 60 MP, 40%; bingo (semanal) 30,4 MP, 20,3%.</p><p class="elsevierStylePara">­ <span class="elsevierStyleItalic">Animación estimulativa en planta:</span> n= 35 trabajando diariamente sobre las siguientes áreas: orientación 14,9 MP, 42,7%; denominación 14 MP, 40%; motricidad 14,9 MP, 42,7%; creatividad 15 MP, 43%; memoria remota 14, 40%; música, 15,6, 44,7%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> La animación socio-cultural en residencias asistidas es posible partiendo de la tarea adaptada a las características de los residentes.</p><p class="elsevierStylePara">El programa integral de animación socio-cultural aumenta el nivel de satisfacción en la convivencia diaria.</p><p class="elsevierStylePara">Se observa un aumento de las relaciones interpersonales y una disminución del periodo de adaptación.</p><p class="elsevierStylePara">Facilita la implicación de las familias y la relación afectiva del residente con el trabajador.</p><p class="elsevierStylePara">Las actividades con mayor aceptación fueron: fiestas, cumpleaños y actuaciones.</p><p class="elsevierStylePara">Tras la valoración se recoge la necesidad de poner en marcha un taller de lectura y visitas culturales.</p><p class="elsevierStylePara">17</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">VENTAJAS DEL MODELO DE ATENCION MULTIDISCIPLINAR EN EL MARCO DE UNA UNIDAD DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DEMENCIAS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Olivella Madrid, M.; Muñoz Farjas, E.; Badenes Guía, D.; Suñer Masana, A.; Del Río Cebrián, E.; Aguilar Barberá, M.</span></p><p class="elsevierStylePara">Unidad de Demencias del Vallés Occidental. Hospital Mutua de Terrasa.. Terrasa (Barcelona).</p><p class="elsevierStylePara">Las unidades de diagnóstico y tratamiento de las demencias plantean un modelo de atención multidisciplinar que facilita una atención y tratamiento personalizado del paciente y de su entorno familiar, optimizando los recursos existentes. En nuestra unidad el paciente y su familia son evaluados en una primera visita por el neurólogo y el trabajador social, lo que posibilita plantear la estrategia diagnóstica y terapéutica más adecuada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Describir la utilidad de la atención y detección precoz de la problemática sociofamiliar asociada a la demencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Método:</span> Exposición del modelo de atención y protocolización de las intervenciones que se realizan en la UDiTD-VO.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> De la evaluación de 316 familias se constató que el 91% de los casos son atendidos por el propio domicilio. Un 60,4% de los pacientes son atendidos por un «único cuidador», siendo los cónyuges (57,9%) y los hijos (21,8%) los principales cuidadores. Un 25% de las familias presentan problemas a nivel familiar en el momento de acudir a la consulta. Los aspectos más difíciles de sobrellevar son los relacionados con el grado de dependencia en las actividades de la vida diaria y los trastornos de conducta asociados a la demencia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> La familia es el recurso básico en el cuidado del paciente con demencia, siendo básico plantear un abordaje e intervención global que contemple una intervención familiar desde las etapas iniciales de la enfermedad que posibilite a la familia prever, planificar y adaptarse a los posibles cambios de una forma ordenada.</p><p class="elsevierStylePara">18</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL CUIDADOR RELACIONADO CON PROCESO FISIOPATOLOGICO INCAPACITANTE DEL RECEPTOR DE LOS CUIDADOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Santana Palma, J. L.; Sánchez Moreno, E.; López Castillo, G.; Fernández Valero, M. J.; Navarro Torres, F.; Polo Mañas, C. M.</span></p><p class="elsevierStylePara">Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Hospital Cruz Roja. Almería.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Medir qué incidencia tiene este diagnóstico enfermero en los familiares de los pacientes que cuidamos en nuestra unidad, así como el estudio de las diferentes variables que intervienen en dicho diagnóstico.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Método:</span></p><p class="elsevierStylePara">­ A través de las características definitorias de dicho diagnóstico, según M. T. Louis, se ha diseñado una encuesta cerrada, que ha sido pasada a familiares que cuidan a ancianos no válidos.</p><p class="elsevierStylePara">­ Hemos relacionado la incidencia de dicho diagnóstico con variables como la incapacidad física y psíquica, según Escala de Cruz Roja, edad, sexo, patología y tiempo de evolución de la misma, en el paciente, así como la edad, sexo, estado civil, parentesco y nivel de recursos del cuidador.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span></p><p class="elsevierStylePara">­ En aproximadamente un 89% de los casos aparecen manifestaciones de dicho diagnóstico en los cuidadores, estando íntimamente relacionado con el grado de incapacidad y tiempo de evolución de la patología.</p><p class="elsevierStylePara">­ Los cuidadores en su mayoría son de sexo femenino, cuyo parentesco familiar con el paciente es el de esposas de edad avanzada e hijas, teniendo éstas últimas que conllevar los cuidados del paciente con los de su propia familia.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">­ Es necesario a la hora de elaborar y aplicar planes de cuidados a nuestros pacientes geriátricos, el tener en cuenta a los cuidadores, ya que se encuentran la mayoría de las veces al margen de éstos.</p><p class="elsevierStylePara">­ Existen pocos recursos de apoyo para el cuidador, que se encuentra desolado frente a la situación que debe afrontar cada día, teniendo éste un potencial de enfermar, si no se toman medidas.</p><p class="elsevierStylePara">­ Enfermería tiene un gran campo de actuación en este terreno, que no debe desaprovechar, debiéndose potenciar la ayuda domiciliaria y la educación para la salud de dichos cuidadores entre otras cosas.</p><p class="elsevierStylePara">19</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ANALISIS DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL DE LOS GEROCULTORES CONSIDERANDO SU EDAD Y ANTIGÜEDAD PROFESIONAL</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Prieto Alonso, A.; Moro Tella, R.; Maújo Iglesias, B. A.</span></p><p class="elsevierStylePara">ERA. Consejería de Servicios Sociales. Oviedo. Principado de Asturias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Determinar la existencia de relaciones significativas entre las causas/diagnósticos de IT, su duración y las variables edad y antigüedad profesional, en el colectivo de gerocultores del ERA.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología:</span> Población= 300. Cuantificación de situaciones de IT en un periodo de 17 meses, edad y antigüedad profesional. Agrupación de las causas/diagnósticos en cuatro grupos. Aplicación de métodos estadísticos: correlaciones, comparación de medias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span></p><table><tr align="CENTER"><td></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Media</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Desv. típica</span></td><td></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Días</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic">Edad</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic"> Antigüedad</span></td></tr><tr><td colspan="7"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Días</td><td>33,21</td><td>41,82</td><td colspan="2">1,00</td><td>0,017</td><td>0,139*</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Edad</td><td>38,61</td><td>6,27</td><td colspan="2">0,017</td><td>1,00</td><td>0,351</td></tr><tr><td>Antigüedad</td><td>5,49</td><td>5,26</td><td colspan="2">0,139*</td><td>0,351</td><td>1,00</td></tr><tr><td colspan="7"><hr></hr></td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="7">* La correlación es significante a nivel 0,05 (bilateral). </td></tr><tr align="RIGHT"><td colspan="7"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara"> </p><table><tr><td></td><td><span class="elsevierStyleItalic">N</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic"> Media</span></td><td><span class="elsevierStyleItalic"> Desviación típica</span></td></tr><tr><td colspan="4"><span class="elsevierStyleItalic">Edad diagnóstico</span></td></tr><tr align="RIGHT"><td>Accidente laboral</td><td>42</td><td>39,52</td><td>6,34</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Aparato locomotor</td><td>43</td><td>38,13</td><td>8,04</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Problemas psíquicos</td><td>22</td><td>37,18</td><td>4,67</td></tr><tr align="RIGHT"><td>Enfermedad</td><td>216</td><td>38,67</td><td>6,01</td></tr><tr><td>Total</td><td>323</td><td>38,61</td><td>6,27</td></tr><tr><td colspan="4"><span class="elsevierStyleItalic">Días diagnóstico</span></td></tr><tr><td>Accidente laboral</td><td>42</td><td>23,92</td><td>16,25</td></tr><tr><td>Aparato locomotor</td><td>43</td><td>52,81</td><td>67,23</td></tr><tr><td>Problemas psíquicos</td><td>22</td><td>55,31</td><td>43,11</td></tr><tr><td>Enfermedad</td><td>216</td><td>28,87</td><td>36,63</td></tr><tr><td>Total</td><td>323</td><td>33,21</td><td>41,82</td></tr><tr><td colspan="4"><span class="elsevierStyleItalic">Antigüedad diagnóstico</span></td></tr><tr><td>Accidente laboral</td><td>42</td><td>4,61</td><td>4,78</td></tr><tr><td>Aparato locomotor</td><td>43</td><td>4,90</td><td>5,03</td></tr><tr><td>Problemas psíquicos</td><td>22</td><td>3,72</td><td>3,29</td></tr><tr><td>Enfermedad</td><td>216</td><td>5,95</td><td>5,51</td></tr><tr><td>Total</td><td>323</td><td>5,49</td><td>5,26</td></tr><tr><td colspan="4"><hr></hr></td></tr></table><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> Relación directa entre la duración de las situaciones de IT y la antigüedad profesional. En función de la antigüedad los problemas psíquicos son los de menor presencia y variabilidad, siendo los de una mayor duración. Destacan las situaciones relacionadas con el aparato locomotor en función de la antigüedad y su duración. Dada la edad y antigüedad media es de gran interés desarrollar.</p><p class="elsevierStylePara">20</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NUMERO DE VISITAS A PACIENTES ANCIANOS INTERNALIZADOS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Obando y de la Corte, J.; Salinas Martín, M. V.; Tejada Romero, F.; Robles Gómez, I.; Molina Checa, C.</span></p><p class="elsevierStylePara">Centro de Salud de Gibraleón. Huelva.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Introducción:</span> El apoyo social y afectivo a los internalizados por parte de sus familiares es un componente importante de la calidad de vida de éstos. Hemos estudiado diversos factores que influyen en el número de visitas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Evaluar la influencia de la edad, sexo, tiempo de permanencia en la institución y lugar de origen de los mayores en el número de visitas que recibe.</p><p class="elsevierStylePara">Evaluar la influencia del sexo, grado de parentesco y lugar donde habitan las personas que visitan con el número de visitas que reciben los internalizados.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> Análisis de las visitas que han recibido los 73 mayores internados en la Residencia de Ancianos de Gibraleón en los últimos dos meses.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Se han estudiado 73 pacientes con una edad media de 80,1 años (DE 8,0), de los que el 35,7% eran hombres y el 64,3% eran mujeres. La edad media para los hombres fue de 77,3 años (DE 8,6) y para las mujeres 81,9 (DE 7,2). La diferencia de edad entre sexos no resulta significativa (p> 0,3). El 10% de los pacientes proceden de la misma población, el 70% de distintos puntos de la provincia y el 20% del resto del territorio nacional. La media de tiempo de estancia en la institución es 44,6 meses (DE 41,6). Para los hombres fue de 51,3 meses (DE 49,7) y para las mujeres 41,1 (DE 36,6) (p< 0,08). El número total de visitas que recibieron los 73 pacientes fue de 288, con una media de 4,05 visitas por persona mayor (DE 6,8). Las mujeres recibieron una media de 2,08 visitas (DE 3,3) frente a 5,2 (DE 8,1) visitas a los hombres. Las diferencias resultan significativas (p< 0,0001). Se advierte un leve aumento del número de visitas con la edad (r= 0,07) sin significación estadística (p> 0,3). Los mayores originarios de la misma localidad recibieron una media de 1,7 (DE 1,7), los originarios de otros puntos de la provincia de 4,1 (DE 6,9) y los del resto del territorio 4,8 (DE 6,9), pero estas diferencias no resultaron significativas (p> 0,5). Se observa una ligera disminución del número de visitas al aumentar el tiempo de permanencia en la institución (r= ­0,22). Cada mayor recibió una media de 1,2 visitas (DE 4,2) de familiares de sexo varón y una media de 2,8 visitas (DE 5,5) de familiares de sexo mujer (p< 0,05). Recibieron 3,08 visitas (DE 6,9) de media de familiares de primer grado y 1,0 (DE 1,8) visitas de media de familiares de segundo grado y allegados (p< 0,02). Cada mayor recibió una media de 2,6 (DE 2,6) visitas por familiares residentes en la misma localidad, una media de 5,0 (DE 7,8) visitas de familiares afincados en la provincia y 0,1 (DE 0,3) visitas de familiares de fuera de la provincia (p< 0,006).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> Visitan más los familiares de primer grado. Reciben más visitas los hombres que las mujeres. Los familiares locales visitan más. No existen diferencias en cuanto al sexo de las personas que visitan. No existen grandes diferencias entre el tiempo de estancia en la institución y el número de visitas. No existen diferencias entre el número de visitas y el lugar de origen de los internados.</p>" "tienePdf" => false ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006113/v0_201308010853/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "17531" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Resúmenes de comunicaciones orales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006113?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2099 Mayo | 1258 | 0 | 1258 |
2024 Noviembre | 1 | 0 | 1 |
2024 Octubre | 8 | 0 | 8 |
2024 Septiembre | 8 | 0 | 8 |
2024 Agosto | 6 | 0 | 6 |
2024 Julio | 5 | 0 | 5 |
2024 Junio | 5 | 0 | 5 |
2024 Mayo | 9 | 0 | 9 |
2024 Abril | 6 | 0 | 6 |
2024 Marzo | 12 | 0 | 12 |
2024 Febrero | 9 | 0 | 9 |
2024 Enero | 8 | 0 | 8 |
2023 Diciembre | 8 | 0 | 8 |
2023 Noviembre | 6 | 0 | 6 |
2023 Octubre | 11 | 0 | 11 |
2023 Septiembre | 4 | 0 | 4 |
2023 Agosto | 10 | 0 | 10 |
2023 Julio | 10 | 0 | 10 |
2023 Junio | 10 | 0 | 10 |
2023 Mayo | 10 | 0 | 10 |
2023 Abril | 1 | 0 | 1 |
2023 Marzo | 8 | 0 | 8 |
2023 Febrero | 10 | 0 | 10 |
2023 Enero | 8 | 0 | 8 |
2022 Diciembre | 9 | 0 | 9 |
2022 Noviembre | 9 | 0 | 9 |
2022 Octubre | 14 | 0 | 14 |
2022 Septiembre | 12 | 0 | 12 |
2022 Agosto | 13 | 0 | 13 |
2022 Julio | 8 | 0 | 8 |
2022 Junio | 9 | 0 | 9 |
2022 Mayo | 9 | 0 | 9 |
2022 Abril | 12 | 0 | 12 |
2022 Marzo | 9 | 0 | 9 |
2022 Febrero | 9 | 0 | 9 |
2022 Enero | 7 | 0 | 7 |
2021 Diciembre | 10 | 0 | 10 |
2021 Noviembre | 7 | 0 | 7 |
2021 Octubre | 10 | 0 | 10 |
2021 Septiembre | 4 | 0 | 4 |
2021 Agosto | 15 | 0 | 15 |
2021 Julio | 9 | 0 | 9 |
2021 Junio | 10 | 0 | 10 |
2021 Mayo | 8 | 0 | 8 |
2021 Abril | 20 | 0 | 20 |
2021 Marzo | 10 | 0 | 10 |
2021 Febrero | 5 | 0 | 5 |
2021 Enero | 8 | 0 | 8 |
2020 Diciembre | 7 | 0 | 7 |
2020 Noviembre | 4 | 0 | 4 |
2020 Octubre | 8 | 0 | 8 |
2020 Septiembre | 13 | 0 | 13 |
2020 Agosto | 9 | 0 | 9 |
2020 Julio | 14 | 0 | 14 |
2020 Junio | 6 | 0 | 6 |
2020 Mayo | 4 | 0 | 4 |
2020 Abril | 7 | 0 | 7 |
2020 Marzo | 13 | 0 | 13 |
2020 Febrero | 7 | 0 | 7 |
2020 Enero | 8 | 0 | 8 |
2019 Diciembre | 15 | 0 | 15 |
2019 Noviembre | 5 | 0 | 5 |
2019 Octubre | 17 | 0 | 17 |
2019 Septiembre | 8 | 0 | 8 |
2019 Agosto | 1 | 0 | 1 |
2019 Julio | 10 | 0 | 10 |
2019 Junio | 41 | 0 | 41 |
2019 Mayo | 66 | 0 | 66 |
2019 Abril | 27 | 0 | 27 |
2019 Marzo | 4 | 0 | 4 |
2019 Febrero | 21 | 0 | 21 |
2019 Enero | 8 | 0 | 8 |
2018 Diciembre | 4 | 0 | 4 |
2018 Noviembre | 5 | 0 | 5 |
2018 Octubre | 11 | 0 | 11 |
2018 Septiembre | 3 | 0 | 3 |
2018 Agosto | 1 | 0 | 1 |
2018 Julio | 5 | 0 | 5 |
2018 Junio | 3 | 0 | 3 |
2018 Mayo | 8 | 0 | 8 |
2018 Abril | 5 | 0 | 5 |
2018 Marzo | 5 | 0 | 5 |
2018 Febrero | 1 | 0 | 1 |
2018 Enero | 13 | 0 | 13 |
2017 Noviembre | 10 | 0 | 10 |
2017 Octubre | 4 | 0 | 4 |
2017 Septiembre | 12 | 0 | 12 |
2017 Agosto | 9 | 0 | 9 |
2017 Julio | 10 | 0 | 10 |
2017 Junio | 9 | 3 | 12 |
2017 Mayo | 7 | 9 | 16 |
2017 Abril | 6 | 10 | 16 |
2017 Marzo | 10 | 0 | 10 |
2017 Febrero | 5 | 0 | 5 |
2017 Enero | 2 | 0 | 2 |
2016 Diciembre | 8 | 0 | 8 |
2016 Noviembre | 24 | 0 | 24 |
2016 Octubre | 26 | 0 | 26 |
2016 Septiembre | 15 | 0 | 15 |
2016 Agosto | 7 | 1 | 8 |
2016 Julio | 27 | 0 | 27 |
2016 Junio | 66 | 0 | 66 |
2016 Mayo | 32 | 0 | 32 |
2016 Abril | 42 | 0 | 42 |
2016 Marzo | 44 | 0 | 44 |
2016 Febrero | 44 | 0 | 44 |
2016 Enero | 47 | 0 | 47 |
2015 Diciembre | 45 | 0 | 45 |
2015 Noviembre | 50 | 0 | 50 |
2015 Octubre | 59 | 0 | 59 |
2015 Septiembre | 49 | 0 | 49 |
2015 Agosto | 41 | 0 | 41 |
2015 Julio | 30 | 0 | 30 |
2015 Junio | 29 | 0 | 29 |
2015 Mayo | 57 | 0 | 57 |
2015 Abril | 37 | 0 | 37 |
2015 Marzo | 36 | 0 | 36 |
2015 Febrero | 29 | 0 | 29 |
2015 Enero | 47 | 0 | 47 |
2014 Diciembre | 56 | 0 | 56 |
2014 Noviembre | 36 | 0 | 36 |
2014 Octubre | 41 | 0 | 41 |
2014 Septiembre | 59 | 0 | 59 |
2014 Agosto | 31 | 0 | 31 |
2014 Julio | 36 | 0 | 36 |
2014 Junio | 39 | 0 | 39 |
2014 Mayo | 29 | 0 | 29 |
2014 Abril | 36 | 0 | 36 |
2014 Marzo | 15 | 0 | 15 |
2014 Febrero | 16 | 0 | 16 |
2014 Enero | 22 | 0 | 22 |
2013 Diciembre | 24 | 0 | 24 |
2013 Noviembre | 46 | 0 | 46 |
2013 Octubre | 29 | 0 | 29 |
2013 Septiembre | 26 | 0 | 26 |
2013 Agosto | 18 | 0 | 18 |
2013 Julio | 11 | 0 | 11 |
2013 Mayo | 2 | 0 | 2 |