se ha leído el artículo
array:18 [ "pii" => "13006118" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9027-30" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 9898 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 59 "HTML" => 9787 "PDF" => 52 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "13006119" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9031-3" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 2226 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 28 "HTML" => 2166 "PDF" => 32 ] ] "es" => array:6 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Biológica" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9031" "paginaFinal" => "9033" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Biological Area" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006119?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006119/v0_201308010853/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:15 [ "pii" => "13006117" "issn" => "0211139X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "1999-06-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Geriatr Gerontol. 1999;34:9023-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 3633 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 46 "HTML" => 3582 "PDF" => 5 ] ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Social" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9023" "paginaFinal" => "9026" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Social Area" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:6 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "124v34n90-13006117fig01.gif" "Alto" => 56 "Ancho" => 363 "Tamanyo" => 3720 ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006117?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006117/v0_201308010853/es/main.assets" ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Área Clínica" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "9027" "paginaFinal" => "9030" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Clinical Area" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:6 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "124v34n90-13006118fig01.jpg" "Alto" => 222 "Ancho" => 333 "Tamanyo" => 21950 ] ] ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">COMUNICACIONES ORALES - SALA EL MENTIDERO</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">Área Clínica</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Viernes, 18 de junio, 16:00-18:00</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Moderadores:</span></p><p class="elsevierStylePara">D. Ignacio M. Galera Pardo (Murcia)</p><p class="elsevierStylePara">D. Juan Gómez Alba (Málaga)</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">59</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">EFICACIA DE UN PROGRAMA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PERSONAS MAYORES EN RESIDENCIAS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">López López, A.; Hierro del Corral, I.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia de Personas Mayores de Coslada. Grupo QUAVITAE. Coslada. Madrid.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Comprobar la eficacia de un programa grupal para el tratamiento de la depresión en personas mayores en residencias.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Método:</span> El estudio se efectuó sobre una muestra de catorce personas residentes en la Residencia de Personas Mayores de Coslada, todas las cuales presentaban sintomatología depresiva. A todos ellos se les evaluó antes de su inclusión en el grupo de tratamiento, y a los tres meses de iniciado el mismo, como parte de su seguimiento dentro del programa. Las variables que se evaluaron fueron depresión, satisfacción, apoyo social percibido, percepción subjetiva de la propia soledad, capacidad de afrontamiento autopercibida, apoyo emocional percibido y bienestar general emocional percibido. El tratamiento consistió en relajación por respiración diafragmática y entrenamiento autógeno, visualización, reestructuración cognitiva, parada de pensamiento y autoinstrucciones, aumento de actividades reforzantes y entrenamiento asertivo. Las sesiones de tratamiento fueron de una hora y media semanales, existiendo tareas que los miembros del grupo debían realizar entre sesiones.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> A los tres meses de tratamiento los análisis muestran diferencias significativas pre-post para todas las variables objeto de estudio. Las variables apoyo emocional, percepción subjetiva de la propia soledad, bienestar emocional y capacidad de afrontamiento, son aquellas donde la mejora resulta más marcada. Los análisis muestran una disminución en el grado de sintomatología depresiva medida con la Escala de Depresión Geriátrica (Yesvage, 1983), sin embargo un análisis más detallado nos muestra que si bien el nivel es significativamente menor después de tres meses de tratamiento, no en todos los sujetos disminuye por debajo de los 11 puntos, ocurriendo esto en mayor medida para los casos con una elevada puntuación pre tratamiento.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> Las técnicas cognitivo-conductuales empleadas resultan eficaces en el tratamiento de la depresión en personas mayores, disminuyendo la sintomatología depresiva, aumentando el bienestar emocional percibido, el apoyo social percibido y la capacidad de afrontamiento a los tres meses de tratamiento. No obstante, para que se produzcan mejoras globales y definitivas, sería necesario un tiempo superior a tres meses de tratamiento.</p><p class="elsevierStylePara">60</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">DETECCIÓN Y PERFIL DEL ANCIANO DEPRIMIDO</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">López Lirola, E.; Tijeras Ramírez, E.; Murciano Antón, A.; Tiscar Martínez, J. A.; García Espinosa, J. J.; de Gracia Guillamón, B.</span></p><p class="elsevierStylePara">Centro de Salud Ciudad Jardín. Almería.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Detectar ansiedad y depresión en ancianos.</p><p class="elsevierStylePara">2. Características sociodemográficas de los ancianos con ansiedad y depresión.</p><p class="elsevierStylePara">3. Prevalencia de consumo de psicofármacos y tipos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Diseño:</span> Estudio descriptivo transversal.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Ámbito:</span> Centro de Salud Urbano.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Sujetos:</span> Una muestra de 250 ancianos mayores de 65 años que acudieron al centro de salud durante el mes de febrero de 1999.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> Se realiza encuesta personal con escala de ansiedad (Goldberg, 9 ítems), considerando positivo más de cuatro ítems; escala de depresión (Yesavage, 15 ítems), valorándola moderada cinco puntos y severa 10 puntos y escala de autonomía funcional (Lawton, 8 ítems). Las variables de estudio fueron características sociodemográficas, pensión, patología asociada, y psicofármacos consumidos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Análisis de datos:</span> Estadística descriptiva. Análisis univariante usando test de *<span class="elsevierStyleSup">2</span> y t-Student.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> La edad media era 73,8 años, mujer 56,4%, ama de casa 44% estudios: analfabetos 20%, 69,6% estudios primarios, estado civil 68% casados, pensión entre 50.000-70.000 pts.: 41,6%, patología asociada 90,8%, 91,2% independencia funcional. Toman psicofármacos 38%, benzodiacepinas vida media larga 16,4% intermedia 12,8%, hipnóticos 2,4%, antidepresivos 1,6%; Presentan ansiedad 35,6%, depresión moderada 25,2% y severa 8%.</p><p class="elsevierStylePara">Encontramos significación estadística entre ansiedad y ser mujer (p= 0,00008), ama de casa (p= 0,003), estudios primarios (p= 0,04), pensión menor 50.000 pts. (p= 0,001), patología asociada (p= 0,05) y tomar psicofármacos (p= 0,00...).</p><p class="elsevierStylePara">También entre depresión y ser mujer (p= 0,0009), ama de casa (p= 0,01), pensión menor de 50.000 pts. (p= 0,002), patología asociada (p= 0,04) y psicofármacos (p= 0,000004).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Prevalencia de ansiedad (35,6%, depresión moderada 25,2% y severa 8%.</p><p class="elsevierStylePara">2. El 56,4% eran mujeres, amas de casa, con estudios primarios, casadas, con pensión entre 50.000 y 70.000 pts. y patología asociada.</p><p class="elsevierStylePara">3. Encontramos asociación entre ansiedad y depresión con ser mujer, ama de casa, estudios primarios, pensión menor de 50.000 pts., patología asociada y consumo de psicofármacos.</p><p class="elsevierStylePara">61</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">REFLEJO PALMOMENTONIANO: RELACIÓN CON DEMENCIA</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Gorgas Soria, M. C.; Perlado Ortíz de Pinedo, F.</span></p><p class="elsevierStylePara">Hospital San Jorge. Zaragoza.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Introducción:</span> El reflejo palmomentoniano es una contracción brusca de los músculos de la borla del mentón, en respuesta a un estímulo enérgico en la punta del dedo pulgar o de la eminencia tenar. Se observa en afecciones extrapiramidales, en la demencia y en la vejez.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Establecer la frecuencia del reflejo palmomentoniano y su asociación con la demencia, en pacientes ancianos hospitalizados en el servicio de Geriatría.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Método:</span> El estudio se llevó a cabo en una muestra de pacientes hospitalizados elegidos aleatoriamente durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1998. La muestra se compuso de 143 casos, 31,5% varones y 68,5% mujeres, de edad media 83 años. La observación la realizó un médico que desconocía los diagnósticos del paciente. Cuando el reflejo fue positivo se repitió la maniobra en el lado contralateral (reflejo bilateral).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> El reflejo estaba presente en el 18,9% de la muestra. En pacientes diagnosticados de ACV fue positivo en 3/16 (18,8%) (p= 0,988).</p><p class="elsevierStylePara">En pacientes con parkinsonismo en 1/3 (33,3%) (p= 0,518). En pacientes con demencia en 17/40 (42,5%) (p= 0,00001). El reflejo fue positivo en el 8,9% de los pacientes sin ninguno de los diagnósticos citados, frente al 35,8% de los pacientes con alguno de estos diagnósticos (p= 0,00007).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> El reflejo palmomentoniano es relativamente frecuente en pacientes ancianos hospitalizados, siendo en la muestra estudiada significativa su relación con la presencia de demencia.</p><p class="elsevierStylePara">62</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">PROGRAMA DE PSICOESTIMULACIÓN PARA PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO EN ESTADIO MODERADO</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Palomo Pérez, S.*; Pérez Chamizo, M. A.**; Gayoso Pardo, J. L.**; Campos Dompedro, J. R.; Anido Rubio, J.*; Castilla Rilo, J. G.*.</span></p><p class="elsevierStylePara">* Residencia de PPMM Parque de los Frailes. Leganés. ** Residencia de PPMM Parque Coimbra. Móstoles.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivo:</span> Valoración de los resultados de un Programa de Psicoestimulación en deterioro cognitivo moderado después de un mes de intervención.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología:</span> Estudio de diseño pre-experimental pre-post a un grupo de 22 sujetos durante seis meses. La pre y post valoración se realizó con las siguientes pruebas: MEC de Lobo con una media de 11,5; Test-Issacs-Test con una media de 9,3; Test de Denominación Boston con una media de 27,2. Los sujetos tenían un estadio en la CDR de Hughes de 2. El tipo de demencia y sujetos fue: 9 demencias Alzheimer, 3 demencias mixtas, 3 pseudodemencias, 7 demencias vasculares. Los talleres se aplicaban de lunes a viernes en horario de 12.00 a 13.00 con una actividad diferente según el día de la semana: lunes memoria semántica, martes categorización, miércoles agnosias, jueves memoria automática y viernes psicomotricidad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> En la postvaloración encontramos según el tipo de demencias las siguientes mejoras: Demencias tipo Alzheimer: MEC + 3 puntos, Test-Set-Issac + 6, Test de Denominación Boston + 4,78; Demencias Mixtas: MEC + 2,44 puntos, Test-Set-Issac + 4,56, Test de Denominación Boston + 3,33; Pseudodemencias: MEC + 4,38 puntos, Test-Set-Issac + 5,28, Test de Denominación Boston + 7,33; Demencias vasculares: MEC + 2,71 puntos, Test-Set-Issac + 5,3, Test de Denominación Boston + 6.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. La intervención cognitiva mejora o mantiene las capacidades cognitivas valoradas de la muestra en seis meses.</p><p class="elsevierStylePara">2. Los programas de psicoestimulación mantienen y mejoran las habilidades personales de esta población.</p><p class="elsevierStylePara">3. La psicoestimulación es una alternativa de actividad en la población con problemas en las actividades de la vida diaria por medio de la habituación.</p><p class="elsevierStylePara">4. Se favorece la empatía entre los usuarios del programa y el monitor.</p><p class="elsevierStylePara">5. Este tipo de intervención es una línea de investigación futura para este tipo de población.</p><p class="elsevierStylePara">63</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">PERFIL DEL USUARIO DE UN CENTRO DE DÍA PARA ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Monteagudo Piqueras, J.; De Pablos Martínez, A.; Piñón Pita, M.; Prieto Alonso, A.; Maújo Iglesias, B. A.</span></p><p class="elsevierStylePara">Equipo Interdisciplinar de la Residencia Mixta-Gijón Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.</p><p class="elsevierStylePara">La alta prevalencia de las demencias, la carga familiar que supone su cuidado, el apoyo que debe prestarse a los cuidadores informales y la línea estratégica de la diversificación de los servicios de ERA, constituyen los principales referentes para la creación de un Centro de Día de estas características.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Proporcionar atención integral al anciano demente, manteniéndolo en su entorno socio-familiar habitual y procurando el apoyo familiar necesario.</p><p class="elsevierStylePara">En el estudio se pretende determinar el perfil tipo del usuario del Centro de Día, comprobar su evolución y evaluar su ajuste al programa previamente diseñado, introduciendo las respuestas necesarias a las necesidades que se detecten.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología y resultados:</span> Análisis de la población usuaria del Centro de Día especializado en Alzheimer y otras Demencias, de la Residencia Mixta-Gijón (Centro Gerontológico).</p><p class="elsevierStylePara">N= 20 usuarios. Utilización de determinadas variables.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Edad media:</span> 77,35 años; Sexo 70% mujeres, 30% hombres; <span class="elsevierStyleItalic">Renta per cápita media:</span> 91.883 ptas.; Análisis del diagnóstico: 10% demencia secundaria (17% H, 7% M), 10% demencia mixta (vascular y Alzheimer) (199% M), 75% Alzheimer (66% H, 79% M), 5% no filiación; <span class="elsevierStyleItalic"> Análisis del GDS:</span> (Escala de Reisberg): leve (grado 3: 5%, grado 4: 10%), moderada (grado 5: 50%), severa (grado 6: 35%); <span class="elsevierStyleItalic">Cuidador principal:</span> 50% cónyuge, 45% hijo/a, 5% sobrino/a; Nº horas/día cuidador: 19,16 media horas/día; <span class="elsevierStyleItalic">Ayuda AVD:</span> leve 20%, moderada 55%, total 25%; <span class="elsevierStyleItalic">Supervisión:</span> frecuente 40%, continua 60%.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> Perfil tipo: mujer, 77 años, diagnosticada de Alzheimer, con demencia moderada/severa.</p><p class="elsevierStylePara">La carga de cuidados para el cuidador principal antes del ingreso en el Centro de Día es considerable (horas/día y supervisión). Su estancia en el Centro supone un apoyo fundamental para el cuidador (mayoritariamente cónyuge e hijos).</p><p class="elsevierStylePara">64</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">¿ES NECESARIO EVALUAR AL PACIENTE CON DETERIORO CONGNITIVO EN URGENCIAS?</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Duaso, D.*; Tomás, S.; Cirera, M.; Tost, J.; Rodríguez, M.; Carbó, I*.</span></p><p class="elsevierStylePara">Hospital Mutua Terrassa. * Servicio de Urgencias/UFISS de Geriatría. Terrassa. Barcelona.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Definición de las características clínico asistenciales de los pacientes > 65 años con deterioro cognitivo (DC) atendidos por enfermedad orgánica, en el Área de Observación del Servicio de Urgencias (AOSU).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> Seguimiento prospectivo de pacientes > 65 años ingresados en la AOSU. Se han analizado variables demográficas así como criterios de admisión adecuada según el Apropriateness Evaluation Protocol (AEP). Para la valoración orgánica se ha recogido el diagnóstico del paciente y aplicado las escalas Apache-II, Patient Severity Index (PSI) así como el I. de comorbilidad de Charlson; para la valoración cognitiva se aplicó el Mini Examen Cognitivo de Lobo (MEC), el examen cognitivo SPMSQ (Pfeiffer), la escala de depresión geriátrica de Yessavage, así como el I. Reisberg previo al ingreso. La capacidad funcional fue analizada mediante el I. Barthel previo y durante el ingreso, midiendo la diferencia entre ambos. Se ha valorado también el estado nutricional mediante la escala Mini Nutricional Assesment (MNA). El proyecto está financiado por una beca FIS (nº 97/90522). Se han distribuido en tres grupos: 1. Pacientes con grado de DC < 3 (normal/leve) E. Reisberg. 2. Pacientes con grado de DC entre 3 y 5 (moderado). 3. Pacientes con grado de DC >5 (grave), comparándose los resultados obtenidos entre ellos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> Período del estudio: del 1/4/97 hasta el 31/12/97. Han sido incluidos 685 pacientes > 65 a., 340 eran varones (49,6%) y 345 mujeres (50,4%), EM de 77,7 a. (± 8,7). En 487 (71,1%) con Reisberg < 3; En 94 (13,7%) entre 3 y 5, y en 104 (15,2%) > 5. Los motivos de consulta más frecuentes fueron: disnea y dolor torácico en el primer grupo, disnea y caídas en el segundo y fiebre y síntomas mal definidos en el tercero. Mediante análisis estadístico las diferencias significativas encontradas al comparar los pacientes con mayor DC (Reisberg > 5), con respecto a los otros dos grupos, son: 1. Mayor edad (p<0,001). 2. Mayor gravedad y dependencia de enfermería (p< 0,001), valorado con el PSI. 3. Mayor gravedad (p< 0,0001), valorado con la E. Apache-II. 4. Mayor comorbilidad (p< 0,0001), valorado con el I. Charlson. 5. Mayor dependencia en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), previo y durante el ingreso (p< 0,0001), valorado con el I. Barthel. 6. Mayor riesgo de alta a Residencia (p< 0,0001).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Un 28,9% de los enfermos > 65 años atendidos, en la AOSU, por patología orgánica presentan deterioro cognitivo < 3 en la Escala de Reisberg.</p><p class="elsevierStylePara">2. La aplicación de una Valoración Geriátrica Adaptada para los Servicios de Urgencias, es necesaria para identificar a estos pacientes y ayudamos en la posterior toma de decisiones, dado que por sus características clínico asistenciales son enfermos frágiles.</p><p class="elsevierStylePara">65</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">USO DE ACCESORIOS PARA INCONTINENCIA URINARIA EN LOS ANCIANOS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD DE CABRA (CÓRDOBA)</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Gavira Iglesias, F. J.; Pérez del Molino, J.; Valderrama Gama, E.; Caridad y Ocerín, J. M.; López Pérez, M.; Romero López, M.; Pavón Aranguren, M. V.; Guerrero Muñoz, J. B.</span></p><p class="elsevierStylePara">Centro de Salud de Cabra. Córdoba.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Estudiar la proporción y características de los ancianos que utilizan accesorios para Incontinencia Urinaria (IU), en qué circunstancias se prescriben los absorbentes y el coste económico de los mismos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Diseño:</span> Estudio transversal y de costes.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Intervenciones:</span> Cuestionario específico sobre IU e Índices de Barthel y de Lawton y Brody. Análisis económico de los absorbentes consumidos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Emplazamiento:</span> Zona Básica de Salud de Cabra (Córdoba).</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Pacientes:</span> 827 personas 65 años, seleccionadas aleatoriamente, estratificadas por grupos de edad.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Mediciones:</span> Se utilizaron dos fuentes de datos: encuesta domiciliaria, con recogida de información sobre uso de accesorios y el fichero de visado de absorbentes del Distrito Sanitario de Cabra, donde se analizaron los costes y los informes clínicos para la prescripción de absorbentes.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados principales:</span> Se detectó IU en el 36% de los ancianos. El 63% de los incontinentes utilizaba algún accesorio; el 8,1% usaban absorbentes y el 2,9% catéter uretral. El uso de accesorios se asoció a la edad avanzada, al género femenino y a dependencia funcional.</p><p class="elsevierStylePara">En 1996 el coste de los absorbentes fue de 19.416.298 pesetas y de 51.639 pesetas por anciano incontinente. Del análisis de los informes clínicos destaca la ausencia de datos para poder realizar una prescripción adecuada.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> La prevalencia global del uso de accesorios fue superior o similar a la de otros estudios sobre incontinencia y la de absorbentes menor. El coste medio de los absorbentes por anciano durante 1996 representó el 49% del coste máximo permitido. Los absorbentes se prescriben inadecuadamente, para lo que se proponen medidas.</p><p class="elsevierStylePara">66</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">LA HIPERACTIVIDAD VESICAL COMO CAUSA DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ANCIANO</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Verdejo Bravo, C.; Salinas Casado, J.*; Rexach Cano, L.**; Resel Estévez, L.*; Ribera Casado, J. M.</span></p><p class="elsevierStylePara">Servicios de Geriatría y Urología*. Hospital Clínico San Carlos. Equipo de Valoración y Cuidados Geriátricos**. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Conocer la prevalencia de la hiperactividad vesical en una muestra de ancianos con incontinencia urinaria establecida.</p><p class="elsevierStylePara">2. Describir las principales características clínicas de la hiperactividad vesical como causa de incontinencia urinaria.</p><p class="elsevierStylePara">3. Describir los diferentes patrones urodinámicos de la hiperactividad vesical causante de incontinencia urinaria en el anciano.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Metodología:</span> Trabajo descriptivo basado en la revisión de los estudios urodinámicos realizados a pacientes con edad igual o superior a 65 años, remitidos para estudio urodinámico en un período de cuatro años consecutivos. La historia médica constaba de los antecedentes patológicos más relevantes y de las principales manifestaciones clínicas relacionadas con la incontinencia. El estudio urodinámico fue completo, incluyendo flujometría, cistomanometría, test de presión detrusor-flujo miccional y cistografías. Se empleó la prueba estadística de la comparación de medias de la t de Student.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> La hiperactividad vesical se demostró en 682 pacientes (350 varones) de un total de 1.267 pacientes referidos para valoración urodinámica (53,83%). Edad media de la muestra: 73,24 años (intervalo 65-93). Los síntomas urinarios más frecuentes fueron: urgencia-incontinencia (65,7%), polaquiuria (53,7%) e incontinencia con la tos (27,4%). Las formas mixtas de hiperactividad vesical fueron más frecuentes (61,3%) que la forma aislada (38,7%). En el 19,95% de los casos de hiperactividad vesical se encontró un residuo vesical postmiccional patológico (> 100 ml), correspondiendo más frecuentemente a su asociación con la obstrucción al tracto de salida.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. La hiperactividad vesical representa una causa muy frecuente de incontinencia urinaria en el anciano.</p><p class="elsevierStylePara">2. Los síntomas urinarios pueden ser variados y múltiples.</p><p class="elsevierStylePara">3. Las formas mixtas de hiperactividad vesical son más frecuentes que la forma aislada.</p><p class="elsevierStylePara">4. El estudio urodinámico se considera necesario para descubrir el tipo de incontinencia urinaria.</p><p class="elsevierStylePara">67</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">ANÁLISIS DE RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN VESICAL</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Yebra Ludeña, A. B.; Pazos Núñez, M. O.; Fernández Buendía, J.; Martínez López, E.; Gómez Martín, P., et al.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia PP. MM. Plata y Castañar. CAM-EULEN. Madrid.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Objetivos:</span> Con el programa de reeducación vesical buscamos la detección precoz de residentes incontinentes, determinando tipo y causa en la medida de lo posible, y hacer un reentrenamiento y mantenimiento de la continencia o bien espaciar los episodios de incontinencia mediante la reeducación vesical (micciones programadas) o al menos disminuir las complicaciones de la misma.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Material y métodos:</span> La recogida de información se realiza mediante la valoración inicial de enfermería y el seguimiento semestral. Todos los datos se informatizan con el uso del programa Prowork 1.4. A partir del análisis de los datos se aplica el programa de reeducación vesical en el que se especifican actividades y cuidados para los diferentes tipos de incontinencia, y se establece el grupo de residentes que se incluirán en el protocolo de micciones programadas.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resultados:</span> El análisis se realizó en el año 1998. De la población que presenta incontinencia urinaria persistente (104 residentes, el 50,2% de la población total), un 62% son susceptibles de incluir en micciones programadas, de los cuales un 52% se encuentran incluidos en dicho programa: en función de los resultados parciales obtenidos se incorpora el 48% restante de forma paulatina, el 15% de los residentes incluidos en el protocolo tienen pautadas micciones cada tres horas, el 21% cada cuatro horas el 12% no tiene resultados apreciables y el 52% de la población incluida se le ha retirado el absorbente diurno y sólo precisan indicación para localizar el W.C.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span> Con los resultados obtenidos se demuestra la importancia de tener un programa de reeducación vesical en una residencia de PP. MM. asistida, puesto que la incontinencia urinaria no sólo supone un aumento de costes materiales y humanos sino que es un importante factor de morbilidad en nuestros mayores, y además disminuye de forma considerable su calidad de vida.</p><p class="elsevierStylePara">68</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">INCONTINENCIA URINARIA EN RESIDENCIA</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Pinilla, M.; Cielos, M. J.</span></p><p class="elsevierStylePara">Residencia Jesús Nazareno. Córdoba.</p><p class="elsevierStylePara">Hemos considerado incontinencia urinaria la definición de la Sociedad Internacional de Continencia como la pérdida involuntaria de orina de magnitud tal que ocasiona un problema higiénico o social.</p><p class="elsevierStylePara">Se trata de un estudio descriptivo y transversal para conocer la prevalencia y características de la incontinencia de orina en la población anciana institucionalizada en nuestra residencia obteniendo los siguientes resultados:</p><p class="elsevierStylePara"><img src="124v34n90-13006118fig01.jpg"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Conclusiones:</span></p><p class="elsevierStylePara">1. Alta prevalencia (37,62%) en ancianos.</p><p class="elsevierStylePara">2. Mayor prevalencia en mujeres (43,02%) que en varones (6,6%) (p> 0,01).</p><p class="elsevierStylePara">3. Síndrome crónico y prolongado en el tiempo, (35,13%) más de cinco años de evolución.</p><p class="elsevierStylePara">4. La causa más frecuente es la neurológica, principalmente demencia y enfermedad de Parkinson.</p><p class="elsevierStylePara">5. Un número importante de ancianos (16,21%) presenta incontinencia funcional por no poder desplazarse al servicio.</p><p class="elsevierStylePara">6. La mayoría (97,29%) usan pañales absorbentes para su control y en sólo un caso sonda urinaria, no practicándose en estas edades otros tipos de tratamientos debido a su origen degenerativo en la mayoría de los casos.</p>" "tienePdf" => false "multimedia" => array:1 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "124v34n90-13006118fig01.jpg" "Alto" => 222 "Ancho" => 333 "Tamanyo" => 21950 ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/0211139X/0000003400000090/v0_201308010853/13006118/v0_201308010853/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "17531" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Resúmenes de comunicaciones orales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13006118?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2099 Mayo | 4407 | 0 | 4407 |
2024 Noviembre | 1 | 0 | 1 |
2024 Octubre | 12 | 0 | 12 |
2024 Septiembre | 12 | 0 | 12 |
2024 Agosto | 10 | 0 | 10 |
2024 Julio | 18 | 0 | 18 |
2024 Junio | 16 | 0 | 16 |
2024 Mayo | 26 | 0 | 26 |
2024 Abril | 14 | 0 | 14 |
2024 Marzo | 26 | 0 | 26 |
2024 Febrero | 14 | 0 | 14 |
2024 Enero | 16 | 0 | 16 |
2023 Diciembre | 10 | 0 | 10 |
2023 Noviembre | 12 | 0 | 12 |
2023 Octubre | 16 | 0 | 16 |
2023 Septiembre | 13 | 0 | 13 |
2023 Agosto | 30 | 0 | 30 |
2023 Julio | 50 | 0 | 50 |
2023 Junio | 6 | 0 | 6 |
2023 Mayo | 9 | 0 | 9 |
2023 Abril | 1 | 0 | 1 |
2023 Marzo | 5 | 0 | 5 |
2023 Febrero | 9 | 0 | 9 |
2023 Enero | 8 | 0 | 8 |
2022 Diciembre | 14 | 0 | 14 |
2022 Noviembre | 11 | 0 | 11 |
2022 Octubre | 12 | 0 | 12 |
2022 Septiembre | 11 | 0 | 11 |
2022 Agosto | 13 | 0 | 13 |
2022 Julio | 8 | 0 | 8 |
2022 Junio | 8 | 0 | 8 |
2022 Mayo | 11 | 0 | 11 |
2022 Abril | 7 | 0 | 7 |
2022 Marzo | 7 | 0 | 7 |
2022 Febrero | 8 | 0 | 8 |
2022 Enero | 5 | 0 | 5 |
2021 Diciembre | 8 | 0 | 8 |
2021 Noviembre | 8 | 0 | 8 |
2021 Octubre | 9 | 0 | 9 |
2021 Septiembre | 14 | 0 | 14 |
2021 Agosto | 7 | 0 | 7 |
2021 Julio | 7 | 0 | 7 |
2021 Junio | 14 | 0 | 14 |
2021 Mayo | 9 | 0 | 9 |
2021 Abril | 24 | 0 | 24 |
2021 Marzo | 8 | 0 | 8 |
2021 Febrero | 9 | 0 | 9 |
2021 Enero | 7 | 0 | 7 |
2020 Diciembre | 11 | 0 | 11 |
2020 Noviembre | 4 | 0 | 4 |
2020 Octubre | 8 | 0 | 8 |
2020 Septiembre | 5 | 0 | 5 |
2020 Agosto | 10 | 0 | 10 |
2020 Julio | 9 | 0 | 9 |
2020 Junio | 6 | 0 | 6 |
2020 Mayo | 6 | 0 | 6 |
2020 Abril | 15 | 0 | 15 |
2020 Marzo | 16 | 0 | 16 |
2020 Febrero | 7 | 0 | 7 |
2020 Enero | 9 | 0 | 9 |
2019 Diciembre | 15 | 0 | 15 |
2019 Noviembre | 4 | 0 | 4 |
2019 Octubre | 4 | 0 | 4 |
2019 Septiembre | 6 | 0 | 6 |
2019 Agosto | 4 | 0 | 4 |
2019 Julio | 9 | 0 | 9 |
2019 Junio | 49 | 0 | 49 |
2019 Mayo | 58 | 0 | 58 |
2019 Abril | 23 | 0 | 23 |
2019 Marzo | 5 | 0 | 5 |
2019 Febrero | 6 | 0 | 6 |
2019 Enero | 6 | 0 | 6 |
2018 Diciembre | 4 | 0 | 4 |
2018 Noviembre | 6 | 0 | 6 |
2018 Octubre | 15 | 0 | 15 |
2018 Septiembre | 4 | 0 | 4 |
2018 Agosto | 1 | 0 | 1 |
2018 Julio | 4 | 0 | 4 |
2018 Junio | 4 | 0 | 4 |
2018 Mayo | 6 | 0 | 6 |
2018 Abril | 9 | 0 | 9 |
2018 Marzo | 5 | 0 | 5 |
2018 Febrero | 1 | 0 | 1 |
2018 Enero | 14 | 0 | 14 |
2017 Diciembre | 1 | 0 | 1 |
2017 Noviembre | 11 | 0 | 11 |
2017 Octubre | 10 | 0 | 10 |
2017 Septiembre | 9 | 0 | 9 |
2017 Agosto | 5 | 1 | 6 |
2017 Julio | 6 | 14 | 20 |
2017 Junio | 13 | 12 | 25 |
2017 Mayo | 10 | 12 | 22 |
2017 Abril | 10 | 11 | 21 |
2017 Marzo | 12 | 0 | 12 |
2017 Febrero | 4 | 0 | 4 |
2017 Enero | 11 | 0 | 11 |
2016 Diciembre | 13 | 1 | 14 |
2016 Noviembre | 16 | 0 | 16 |
2016 Octubre | 27 | 0 | 27 |
2016 Septiembre | 20 | 0 | 20 |
2016 Agosto | 14 | 1 | 15 |
2016 Julio | 80 | 0 | 80 |
2016 Junio | 181 | 0 | 181 |
2016 Mayo | 136 | 0 | 136 |
2016 Abril | 121 | 0 | 121 |
2016 Marzo | 157 | 0 | 157 |
2016 Febrero | 131 | 0 | 131 |
2016 Enero | 134 | 0 | 134 |
2015 Diciembre | 146 | 0 | 146 |
2015 Noviembre | 157 | 0 | 157 |
2015 Octubre | 202 | 0 | 202 |
2015 Septiembre | 154 | 0 | 154 |
2015 Agosto | 152 | 0 | 152 |
2015 Julio | 95 | 0 | 95 |
2015 Junio | 97 | 0 | 97 |
2015 Mayo | 246 | 0 | 246 |
2015 Abril | 174 | 0 | 174 |
2015 Marzo | 133 | 0 | 133 |
2015 Febrero | 138 | 0 | 138 |
2015 Enero | 185 | 0 | 185 |
2014 Diciembre | 218 | 0 | 218 |
2014 Noviembre | 117 | 0 | 117 |
2014 Octubre | 154 | 0 | 154 |
2014 Septiembre | 186 | 0 | 186 |
2014 Agosto | 109 | 0 | 109 |
2014 Julio | 132 | 0 | 132 |
2014 Junio | 158 | 0 | 158 |
2014 Mayo | 100 | 0 | 100 |
2014 Abril | 91 | 0 | 91 |
2014 Marzo | 74 | 0 | 74 |
2014 Febrero | 61 | 0 | 61 |
2014 Enero | 97 | 0 | 97 |
2013 Diciembre | 97 | 0 | 97 |
2013 Noviembre | 130 | 0 | 130 |
2013 Octubre | 135 | 0 | 135 |
2013 Septiembre | 91 | 0 | 91 |
2013 Agosto | 94 | 0 | 94 |
2013 Julio | 40 | 0 | 40 |
2013 Junio | 2 | 0 | 2 |
2013 Mayo | 8 | 0 | 8 |