metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Patología
Toda la web
Inicio Revista Española de Patología Cuando 2 más 2 son más que 4
Información de la revista
Vol. 45. Núm. 3.
Páginas 129 (julio - septiembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. 3.
Páginas 129 (julio - septiembre 2012)
Editorial
Acceso a texto completo
Cuando 2 más 2 son más que 4
When 2 plus 2 equals more than 4
Visitas
2383
Enrique de Álava, Grupo de Trabajo Interdisciplinar sobre Biomarcadores en Cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP)
Centro de Investigación del Cáncer-IBMCC, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El carcinoma colorrectal (CCR), si se combinan los casos de varones y mujeres, es el tumor maligno con mayor incidencia y la segunda causa de muerte por cáncer en España. El 6% de la población española desarrollará un carcinoma colorrectal durante su vida. Existen 3 situaciones clínicas principales (CCR hereditario, CCR localizado, CCR avanzado); cada una de las cuales cuenta con sus propios procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

En este número de la Revista Española de Patología, Samuel Navarro et al. publican1 un documento que es el resultado de un trabajo multidisciplinar y consensuado entre anatomopatólogos y oncólogos acerca del uso racional y ético de biomarcadores en el CCR, y de la metodología más adecuada para su determinación. La finalidad es, obviamente, conseguir el mejor tratamiento disponible para cada paciente. Este es el cuarto documento de consenso elaborado conjuntamente por la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); como saben, la elaboración de documentos de consenso es uno de los objetivos del grupo de trabajo sobre biomarcadores SEAP-SEOM2.

El documento tiene 3 partes. En la primera se analiza, desde el punto de vista clínico, la evidencia que apoya el uso de ciertos biomarcadores en cada uno de los 3 escenarios clínicos de la enfermedad. La segunda, más centrada en el punto de vista anatomopatológico, se ocupa de los principales aspectos preanalíticos, analíticos y posanalíticos relevantes para la determinación de los biomarcadores, incluida la gestión de la calidad. La tercera, común a ambas disciplinas, aborda aspectos ético-legales, entre otros.

Obviamente deseo que se zambullan en el texto del artículo cuanto antes, pero quiero enfatizar 2 puntos del artículo que me parecen especialmente relevantes:

En los últimos 25 años hemos avanzado mucho en el conocimiento de las bases celulares y moleculares del CCR. Esto debería hacernos encontrar nuevos biomarcadores que nos ayuden a manejar mejor a los pacientes con esta enfermedad. Sin embargo, la introducción de estos biomarcadores pronósticos y predictivos (que predicen la respuesta al tratamiento) ha sido lenta: una de las causas es la falta de estandarización de los procedimientos de validación técnica (interna) y clínica (externa) de los nuevos marcadores. Por ello, los laboratorios que analicen estos biomarcadores deben contar con una estricta gestión de la calidad (nuestro programa de Garantía de Calidad de la SEAP es una excelente herramienta que incluye el análisis e interpretación de los biomarcadores con mayor grado de evidencia clínica en el CCR). Un paso más allá, que debemos dar en los próximos años, es la acreditación de los laboratorios implicados en la determinación de cada biomarcador y, probablemente, su inclusión en circuitos de diagnóstico molecular.

El papel del Servicio de Anatomía Patológica en el manejo de las muestras de CCR es cada vez más amplio. Por supuesto, el patólogo debe seguir tratando la muestra de modo que se pueda llegar a un diagnóstico correcto del tumor, de sus márgenes, de su grado y de su estadio. Además, hoy día no hay excusa para que el manejo de la muestra permita realizar con garantía la determinación de los biomarcadores inmunohistoquímicos y moleculares (variables preanalíticas). Por otra parte, nadie mejor que el patólogo para seleccionar el material más adecuado para la realización de estudios moleculares (variables analíticas). Además, es el patólogo quien sabe integrar en su informe los resultados de los biomarcadores estudiados. Por último, todo Servicio de Anatomía Patológica debe implicarse en la actividad investigadora; al menos puede hacerlo a través de la recogida de muestras y datos clínicos en colecciones o biobancos que apoyen la investigación en el CCR. Está claro que los biomarcadores reseñados en el artículo no son sino el comienzo de un listado que irá haciéndose progresivamente más largo gracias a la investigación en este campo: Para la validación técnica y clínica de estos biomarcadores será necesario contar en el futuro con series de muestras y datos de calidad que debemos empezar a recoger ya.

Esta guía demuestra, una vez más, la voluntad de consenso entre la SEAP y la SEOM, ahora en el ámbito concreto del CCR. Este consenso nos hace experimentar que, a la hora de sumar, 2 más 2 son más que 4.

Bibliografía
[1]
S. Navarro, P. Pérez-Segura, S. Ramón y Cajal, R. Salazar, J. García-Foncillas, E. Musulen, et al.
Recomendación para la determinación de biomarcadores en el carcinoma colorrectal. Consenso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Rev Esp Patol, 45 (2012), pp. 130-144
[2]
A. Ariza, J. Palacios, P. Garrido, E. de Álava, P. García, R. Colomer.
Grupo de Trabajo Interdisciplinar sobre Biomarcadores en Cáncer SEAP-SEOM: presentación y objetivos.
Rev Esp Patol, 45 (2012), pp. 65-66
Copyright © 2012. SEAP y SEC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.patol.2021.05.003
No mostrar más