covid
Buscar en
Revista Española de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Reumatología 1ª Sesión. Miércoles 28 de mayo (1-9)
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 185-188 (mayo 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 185-188 (mayo 2003)
Acceso a texto completo
1ª Sesión. Miércoles 28 de mayo (1-9)
1st Session. Wednesday 28 May (1-9)
Visitas
2706
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

1

LA INHIBICIÓN DEL COMPLEJO I DE LA CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL POR EL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL A (TNFA) Y LA INTERLEUCINA-1B (IL-1B) MODULA LA APOPTOSIS EN CONDROCITOS HUMANOS EN CULTIVO

M. López Armada, B. Caramés, B. Cillero Pastor, M. Lirés Deán, I. Fuentes, M.A. Martín, B. Lema, S. Novo Taboada, E. Maneiro, M.C. de Andrés, F.J. de Toro, F. Galdo y F.J. Blanco

Unidad de Investigación. Sección de Reumatología. C.H.U. Juan Canalejo. A Coruña. Centro de Investigación. Hospital 12 de Octubre. Madrid

La mitocondria juega un papel fundamental en la regulación de la apoptosis. Sin embargo, la secuencia de pasos que ocurren en la mitocondria entre el paso inicial y la regulación de la apoptosis no está definida. El TNFa y la IL-1b son potentes mediadores proinflamatorios que intervienen en la destrucción del cartílago articular. En este trabajo estudiamos el efecto del TNFa y la IL-1b sobre la modulación de las actividades de los complejos (I al IV) de la cadena respiratoria mitocondrial (CRM), así como su implicación sobre el potencial de membrana (Dy) mitocondrial, la modulación de la familia de Bcl-2 y la actividad de las caspasas en condrocitos humanos. La exposición de los condrocitos al TNFa o a la IL-1b disminuyo la actividad del complejo I. Después de 48 h de exposición al TNFa o a la IL-1b los niveles de actividad del complejo I disminuyeron (TNF: 11,9 ± 1,8, IL-1b: 14,1 ± 1,6 vs basal: 19,5 ± 2,1, p < 0,05, expresado en nmoles/min/mg proteína). La actividad del resto de los complejos de la CRM (II a IV) no se modificó de forma significativa. La estimulación de los condrocitos durante 12h con TNFa o IL-1b disminuyo el Dy (por citometría de flujo) (TNFa: 35% vs basal e IL-1b:40%, p < 0,05). La expresión del ARNm de la familia de Bcl-2 y su síntesis proteica fue analizada por ensayo de protección y Western-blot. Estudios iniciales mostraron que el TNFa y la IL-1b incrementaron la expresión del ARNm de las proteínas antiapoptoticas bfl-1, mcl-1 y de la proapoptótica Bid de una forma dosis- y tiempo-dependiente. Bfl-1 y mcl-1 alcanzaron un pico máximo a las 6 h (TNFa: bfl-1 430% y mcl-1 220% vs basal; IL-1b: bfl-1 230% y mcl-1:180% vs basal). El ARNm de la proteína proapoptótica Bid incremento su expresión a las 6h (TNFa: 260% e IL-1b:280%) y mantuvo elevados niveles de expresión hasta las 72 h. Las proteínas de Bcl-2 y Bax también fueron evaluadas mediante Western-blot observándose a las 24 h un ligero incremento en la expresión de estas proteínas que fue más importante a las 72h y alcanzó niveles máximos de expresión a los 6 días de incubación (Bcl-2: TNFa 820% e IL-1b 750% vs basal, Bax: TNFa 400% e IL-1b 430% vs basal). El tratamiento con el TNFa o la IL-1b y actinomicina D (TNFa/ActD o IL-1b/ActD) estimuló la activación de las caspasas 3 y 7 de una forma tiempo dependiente, con la consiguiente ruptura de la enzima PARP. Además, el tratamiento con TNFa/ActD o IL-1b/ActD disminuyo la producción de Bcl-2 inducida por el TNFa o la IL-1b solas. La importancia de la inhibición del complejo I en la regulación de la apoptosis está abalada por la observación de que la rotenona, un inhibidor del complejo I, puede modular la apoptosis de una forma similar al TNFa y la IL-1b. Asimismo, la rotenona es capaz de inducir la expresión de COX-2 de forma similar al TNFa y la IL-1b. Estos datos sugieren que el complejo I de la CRM desempeña un papel clave en la modulación que ejercen el TNFa y la IL-1b en la apoptosis del condrocito.

Financiado FIS:02/1635.

 


2

SÍNDROMES HEREDITARIOS DE FIEBRE PERIÓDICA (SHFP). ESTUDIO GENÉTICO

C. Modesto, M. Boronat, C. Tomás, A. Erra, J. Yagüe, T. Español, P. Barceló y C. Arnal

Hospital General i Universitari Vall d'Hebron.

El estudio de las mutaciones de los genes relacionados con los SHFP aporta conocimientos sobre la patogenia de los mismos, ayuda a diferenciarlos y proporciona información sobre la expresión clínica de dichas mutaciones.

Pacientes y métodos. En el estudio se incluyen 20 pacientes con SHFP, 10 varones y 10 mujeres, de 1 a 22 años de edad, con un seguimiento de 1 a 18 años. Se realiza la secuenciación (secuenciador automático ABI 377) de los exones e intrones adyacentes de los siguientes genes: MEFV (marenostrina/pirina) de la Fiebre mediterránea familiar; TNFRSF1A (receptor 1 del TNF) del Síndrome periódico asociado al receptor del TNF o TRAPS; MVK (mevalonato kinasa) del Síndrome de Hiper-IgD o HIDS; CIAS1 del Síndrome de Muckle-Wells, de la Urticaria familiar a frígore y del Síndrome cutáneo inflamatorio neurológico crónico articular o CINCA. Por la posible relación con el desarrollo de amiloidosis, también se estudió el exón 3 de la proteína sérica del amiloide SAA-1. Se ha recogido la edad de inicio de los síntomas y se han determinado las concentraciones séricas de IgD, IgA y la de a. mevalónico en orina.

Resultados. Se detectaron 10 mutaciones en 9 pacientes (45%) (tabla 1). La IgD estaba elevada en 10 pacientes (50%), 3 de los cuales presentaban mutación de la MVK y el a. mevalónico elevado; 6 de los 10 pacientes con IgD elevada también tenían elevación de IgA (60%). La relación entre las variables estudiadas se recoge en la tabla 2.

Comentario. La identificación de las mutaciones en los pacientes con SHFP ha permitido establecer el diagnóstico en 9 casos. Se perfilan 2 grupos de pacientes, uno con inicio de los síntomas en el primer año de vida, en el que se detectan mutaciones con mayor frecuencia y otro de inicio más tardío, cuyo componente genético está todavía por determinar en la mayoría de los pacientes. Se confirma la presencia de IgD elevada en otros SHFP además del asociado a las mutaciones de la MVK, así cómo en algunos pacientes sin mutaciones.

 


3

PROTEÍNAS HHESB, TAU Y WAVE COMO NUEVOS AUTOANTÍGENOS EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN

I. Ferraz Amaro, I. Cozar, M.F. Arteaga, M.V. Machargo, E. Acosta, E. Trujillo, J. Avila, T. Gonzalez y P. Martín Vasallo

Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.

Objetivo: Determinar nuevos autoantígenos implicados en el síndrome de Sjögren (SS) (haciendo especial hincapié en las manifestaciones neurológicas de esta enfermedad) y establecer la prevalencia de estos nuevos autoantígenos en enfermos y población sana.

Material y métodos: Se ha realizado un muestreo en genoteca de expresión de cerebro humano en lgt11 utilizando como sonda sueros de enfermos con manifestaciones neurológicas de Síndrome de Sjögren, método SEREX (serological identification of antigens by recombinant expression cloning).

Resultados: Tras enfrentar los sueros a la genoteca antes mencionada, se clonaron aquellos cDNA que hubieran reaccionado con el suero problema. Los cDNA seleccionados fueron secuenciados para conocer la proteína a la que correspondían. Así pues se encontraron 3 proteínas no conocidas hasta la actualidad como autoantígenos en el SS; 1) un cDNA no se relacionaba en los bancos de datos OMIGA con ninguna proteína conocida en humanos, a esta proteína la denominamos human HesB porque poseía un ortólogo en levadura con el mismo nombre; 2) proteína tau, implicada en determinadas enfermedades neurodegenerativas y; 3) proteína WAVE, relacionada con el síndrome de Wiskott-Aldrich. Los cDNA de hHesB y tau fueron clonados en un plásmido de expresión para su síntesis recombinante, obtuvimos así dos proteínas de 17 y 15 kD respectivamente que fueron utilizadas mediante técnica de western blot para su sondaje con sueros de 20 enfermos de SS y 20 sueros de donantes sanos. Las bandas obtenidas en western blot fueron analizadas mediante el programa NIH Scion Image y sus correspondientes resultados, en unidades de densidad óptica, fueron comparados estadísticamente mediante test de U de Mann-Whitney. Encontramos que la población afecta de SS, y concretamente aquellos enfermos con manifestaciones neurológicas, tenían unos valores inferiores (p < 0,002) de anticuerpos anti hHesB en comparacion con la población sana. En lo referente a la proteína tau no hallamos diferencias estadísticamente significativas entre enfermos y población sana.

Conclusión: Hemos identificado como nuevo autoantígeno en el SS la proteína hHesB, desconocida hasta el momento en humanos, y las proteínas tau y WAVE. Hemos hallado que los enfermos con SS expresan unos valores estadísticamente inferiores de autoanticuerpos anti hHesB en comparación con la población sana, mientras que no hemos encontrado diferencias entre población sana y enferma en lo referente a la proteína tau. Nuevos estudios se habrán de realizar para determinar el verdadero papel de estos nuevos autoantígenos en las manifestaciones neurológicas y de otro tipo de esta enfermedad así como en su fisiopatogenia.

 


4

ESTUDIO DE LA DEFICIENCIA DE FOLATO EN PACIENTES TRATADOS CON METOTREXATO MEDIANTE DETERMINACIÓN DE FOLATO INTRAERITROCITARIO

F. Perez Ruiz y M. Calabozo Raluy

Hospital de Cruces. Baracaldo.

Objetivo: Evaluar la prevalencia de la deficiencia de folato en pacientes en tratamiento crónico con metotrexato (MTX).

Métodos: Estudio transversal de pacientes tratados con metotrexato por poliartritis crónica. Se recogieron datos generales así como dosis actual ­ absoluta y corregida por dl de filtrado glomerular y por superficie corporal-, así como las dosis máxima, media y acumulada durante MTX; tratamiento profiláctico y dosis de fólico o folínico en su caso. Se analizaron hemograma completo y bioquímica con enzimas hepáticos y se determinaron fólico en suero e intraeritrocitario. Se recogieron los afectos adversos clínicos y analíticos en el momento de la evaluación. Se definió la deficiencia de folato como fólico intraeritrocitario < 280. En todos los casos se excluyó una deficiencia de B12, que impide la correcta incorporación de folato a los eritrocitos.

Resultados: Se observó deficiencia de folato en 16/57 (28%), más frecuente en aquellos que no tomaban profilaxis (7/8 vs. 9/49, p = 0,000). La deficiencia de folato se asoció a una mayor frecuencia de efectos adversos 11/16 vs. 12/41, p = 0,015. No se observó relación con la dosis actual, corregida o no, ni con la dosis máxima o acumulada de MTX.

En los 49/57 (86%) pacientes que tomaban profilaxis, 9 (18%) presentaron deficiencia de folato. Aquellos con folínico 15 mg/semana no mostraron ningún caso de deficiencia, y su nivel medio de fólico intraeritrocitario tendía a ser superior al resto de pautas (441 ± 120 vs. 364 ± 108, p= 0,095). En los pacientes con profilaxis, la edad fue superior en aquellos con deficiencia (68 ± 14 vs. 53 ± 15, p= 0,009). Ningún paciente mostraba anemia macrocítica y sólo 2 macrocitosis. Los niveles de fólico en suero mostraron una sensibilidad del 12,5% y una especificidad del 97,5%.

Conclusiones:1) La deficiencia de folato es relativamente frecuente, incluso en pacientes que toman profilaxis y se asocia a una mayor tasa de efectos adversos. 2) Los pacientes con deficiencia de folato a pesar de profilaxis son mayores. 3) Los niveles de folato carecen de sensibilidad suficiente para su empleo en la detección de la deficiencia de folato durante el tratamiento con MTX. 4) El empleo rutinario de la determinación de fólico intraeritrocitario puede mejorar el control del tratamiento con metotrexato.

 


5

VALOR DE LOS AUTOANTICUERPOS EN EL DIGNÓSTICO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN UNA CONSULTA DE ARTRITIS DE RECIENTE COMIENZO

A. Hernández, R. Alvarez Doforno, S. Ramiro, J. M. Tarrio, S. Muñoz, M. Lozano, D. Pascual Salcedo, A. Balsa y E. Martín Mola

Servicio de Reumatología e Inmunología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Objetivo: Investigar el valor de los autoanticuerpos: factor reumatoide (FR), Ac anti péptidos citrulinados de segunda generación (CCP), Ac anti queratina (AKA), factor antiperinuclear (FAP) y RA33, en el diagnóstico de la artritis reumatoide (AR), en una consulta de artritis de reciente comienzo.

Pacientes y métodos: Se has estudiado 141 pacientes con artritis de menos de 6 meses de duración (43 AR y 98 otras patologías). Se excluyeron causas microcristalinas, infecciosas, artrosis, traumáticas y si existía comienzo infantil. En la primera (o segunda si se había agotado) visita, se extrajo suero y se determinó la presencia y título del FR y los Ac anti AKA, CCP, RA33 y el FAP. Se analizó la presencia de cada uno de ellos y sus combinaciones en el diagnóstico de la AR.

Resultados: En la AR el FR estaba presente en 32 (74,4%) pacientes, los anti CCP en 30 (73,2%), los AKA y el FAP en 21 (48,8%) y el RA33 en 10 (23,3%). En los 11 pacientes con FR negativo el RA33 estaba presente en 3 y el FAP, los AKA y los anti CCP en 2. La combinación de alguno de ellos (FAP, AKA o CCP) estaba presente en 4 pacientes (36,4%). Los pacientes con títulos más altos de FR tenían mayor frecuencia de aparición de los AKA, FAP, anti CCP y RA33 (p < 0,05 en todos los casos).

Todos los autoanticuerpos se asociaron significativamente con el diagnóstico de AR, pero el FR O.R. 68,4 (95% IC 20,3 - 229,9) y los Ac anti CCP O.R 45,8 (95% IC 14 - 142,3) eran los más significativos. Toda las combinaciones de autoanticuerpos se asociaron con el diagnóstico de AR pero ninguna fue mejor que el FR aislado. Mediante un análisis de regresión logística por pasos con el diagnóstico de AR como variable dependiente, el FR y los anti CCP fueron las únicas variables que entraron en el modelo

Conclusiones: El factor reumatoide es el autoanticuerpo con más valor para el diagnóstico de la AR seguido de los anti CCP. Ninguna combinación de autoanticuerpos es mejor que el FR aislado.

 


6

ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE TRATAMIENTO COMBINADO CON INFLIXIMAB Y METOTREXATO EN PACIENTES CON POLIARTRITIS PSORIÁSICA REFRACTARIA A METOTREXATO (ESTUDIO MIPRA): DATOS PRELIMINARES

E. Casado Burgos, J. Gratacòs Masmitjà, J. C. Torre Alonso, J. Real y Grupo Estudio Mipra

Hospital de Sabadell. Institut Universitari Parc Taulí (UAB). Sabadell. Hospital Monte Naranco. Oviedo.

Objetivo: Establecer la eficacia del tratamiento combinado con Infliximab y MTX en pacientes con artritis psoriásica refractaria al tratamiento con MTX y analizar la seguridad a corto plazo de esta asociación.

Métodos: Estudio multicéntrico (34 hospitales de España), en el que de momento se han incluído 54 pacientes con poliartritis psoriásica refractaria al tratamiento con MTX (15 mg/semana durante al menos 8 semanas). Edad 42,3 ± 13,2, 37 mujeres, 17 varones. En el momento de la inclusión el recuento articular era NAD 21,2 ± 11,4; NAT 12,8 ± 9,5; VSG 37,8 ± 22,5, PCR 12,4 ± 18,5 mg/l, HAQ 1,6 ± 0,6. 33 pacientes presentaban afectación de grandes articulaciones (caderas y/o rodillas) y en el 78% de los pacientes la artropatía era erosiva. El PASI en el momento de inclusión era 4,4 ± 6,6 (rango 0-21). El tratamiento consistió en la combinación de MTX (15 mg/semana) e Infliximab (5 mg/kg) en las semanas 0, 2, 6, 14, 22 y 30. El tratamiento con otros FAME distintos al MTX debía suspenderse al menos 4 semanas antes de la inclusión y la dosis glucocorticoides mantenerse estable a lo largo del estudio (< =10 mg de prednisona).

Resultados: 43 pacientes han completado el período de inducción (semana 14) y 19 pacientes han llegado a la visita final (semana 38). Tras la fase de inducción (semana 14) 43/43 pacientes (100%) alcanzaron un ACR 20, un 60% ACR 50 y un 32,4% ACR 70 (NAD 4,3 ± 4,5; NAT 2,3 ± 2,7; VSG 17 ± 13,8; PCR 5,8 ± 14,3 mg/l; HAQ 0,7 ± 0,6, PASI 0,1 ± 0,3). En la visita final (semana 38) 14/16 pacientes (89,5%) mantuvieron una respuesta ACR 20, un 47,1% ACR 50 y un 29,4% un ACR 70 (NAD 5,2 ± 4,5; NAT 2,2 ± 3,7; VSG 18,7 ± 12,1; PCR 7 ± 11,5 mg/l; HAQ 0,8 ± 0,6). Por el momento se ha documentado un acontecimiento adverso grave (posible trastorno linfoproliferativo crónico, aún no confirmado) y en 8 pacientes una elevación de transaminasas, que se normalizó en todos los casos al disminuir la dosis de MTX.

Conclusiones: El tratamiento con infliximab más MTX es eficaz en el tratamiento de los pacientes con artritis psoriásica, con mejoría tanto de la afectación articular como de la cutánea. El tratamiento combinado parece seguro y bien tolerado a corto plazo.

Patrocinio: Estudio realizado con el soporte de Shering-Plough.


7

¿PEDIMOS DEMASIADAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS PACIENTES CON LUMBALGIA CRÓNICA INESPECÍFICA?

A. Humbría Mendiola

Servicio de Reumatología. Hospital de la Princesa. Madrid.

Objetivo: Cada vez es más evidente la escasa aportación de las exploraciones complementarias en el diagnóstico de los pacientes con lumbalgia inespecífica. El objetivo de este estudio fue describir el número y tipos de exploraciones complementarias que se realizan a los pacientes con lumbalgia crónica inespecífica en la práctica clínica habitual frente a las que se solicitan en una Consulta Monográfica de Columna Lumbar (CMCL).

Pacientes: Se recogió de forma prospectiva, la historia clínica protocolizada de los primeros 337 pacientes que acudieron a la Consulta monográfica de Columna Lumbar que cumplieran los criterios de inclusión: a) Pacientes menores de 75 años, b) Sin datos sugestivos de "rentismo" laboral, c) Sin criterios de fibromialgia, d) Sin evidencia de lumbalgia por aplastamiento vertebral lumbar reciente.

Métodos: Utilización de un protocolo clínico elaborado por la investigadora para pacientes con lumbalgia crónica. Creación de una base de datos utilizando el programa Excel (Microsoft), en la que se incluyeron 128 variables por paciente. Entre dichas variables se recogió el número y tipo de exploraciones complementarias que aportaron en su primera visita a la CMCL y las que se solicitaron en dicha consulta. Utilización del programa Excel para la elaboración de la estadística descriptiva.

Resultados: Parte de los resultados aparecen reflejados en la siguiente tabla

Se realizaron en total 1098 exploraciones complementarias a los 337 pacientes protocolizados. De ellas, 924 fueron aportadas en la primera visita a la CMCL y 174 se solicitaron en la misma (p < 0,0000001). 54 pacientes no aportaron ninguna exploración complementaria y de ellos, á 47 no se les solicitó ninguna en la CMCL. 82 pacientes aportaron sólo 1 exploración complementaria, y a 67 de ellos tampoco se les solicitó ninguna otra exploración en la CMCL. En total, el 73% de los pacientes tenían RX de columna lumbar y de éste porcentaje el 39% fueron normales y el 61% anormales. En 140 pacientes (42%), se realizó TAC y/o RM de columna lumbar. De éstos, se realizó sólo TAC lumbar en el 42%, sólo RM en el 49% y TAC+RM en un 9% adicional. El 76% de los TAC y el 67% de las RM fueron anormales. Del total de TAC y RM, únicamente 3 TAC y 1 RM se solicitaron en la CMCL. La presencia o no de RX simple de columna lumbar, los hallazgos en la misma y los resultados en TAC y RM no aportaron ninguna ventaja en el manejo terapéutico de los pacientes.

Conclusiones: Los resultados de este estudio son el primer paso en la aproximación a la relación coste/eficacia de una Consulta Monográfica de Columna Lumbar en el manejo diagnóstico de los pacientes respecto al manejo convencional y también consituyen la primera etapa para evaluar la rentabilidad de las exploraciones complementarias en relación al pronóstico y/o tratamiento de los pacientes.

 


8

ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA MEJORA DE LA SITUACION FUNCIONAL DE PACIENTES CON FRACTURAS VERTEBRALES POR OSTEOPOROSIS TRATADOS MEDIANTE VERTEBROPLASTIA PERCUTÁNEA

L. Álvarez Galovich, M. Alcaraz Mexia, D. Quiñones Tapia, I. Marsinyach Achros, A. Perez Higueras, I. De Miguel Herrero y R. Rossi López

Fundación Jiménez Díaz y Hospital Santa Cristina, Madrid.

Objetivo: La vertebroplastia percutánea ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del dolor en las fracturas vertebrales por osteoporosis. El propósito de este estudio es estudiar los cambios que se producen en la situación funcional de estos pacientes tras la realización de este procedimiento y compararlos con un grupo control.

Métodos: Se realiza un estudio prospectivo en 82 pacientes con dolor por una fractura vertebral por osteoporosis, confirmada mediante estudio de RM, rebelde al tratamiento médico. Catorce pacientes rechazaron el tratamiento mediante vertebroplastia, estudiándose como grupo control. En los 68 pacientes restantes se trataron 114 vértebras sintomáticas. Se realizó una valoración del dolor mediante una escala visual analógica (VAS), y de la situación funcional mediante una escala de Oswestry y SF-36. Se realizó un seguimiento en el postprocedimiento inmediato para el VAS, y a los 3 y 12 meses para todos los parámetros, así como una valoración radiográfica y una valoración subjetiva de los pacientes.

Resultados: En los 12 hombres y 42 mujeres tratados se observó una mejora estadísticamente significativa de todos los parámetros estudiados. El VAS basal era de 8,46, disminuyendo a 4,6 en el postprocedimiento inmediato, y manteniéndose en 3,3 y 2,8 durante las revisiones al 3 y 12 meses respectivamente (p < 0,001). En el grupo control pasó de un valor previo de 7,6 a unos valores de 6,6 y 5,9 en las revisiones a los 3 y 12 meses. En la escala de Oswestry, la puntuación inicial era de 33,6, disminuyendo a 19,7 y 18,8 en las siguientes revisiones (p < 0,001). En el grupo control, la puntuación se mantuvo entre 35 y 36 a lo largo del estudio. En el SF-36 los pacientes presentaron una mejoría en los parámetros que medían función física, rol físico, dolor corporal, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental (p < 0,001). Todos los valores previos al procedimiento eran inferiores en todos los parámetros comparados con el grupo control. Sin embargo, durante las revisiones, los valores de ambos grupos se igualaron, incluso se mejoraron en los parámetros de dolor corporal y salud general. Un 86% de los pacientes se mostraron satisfechos con el procedimiento. Dos pacientes cursaron con una radiculitis transitoria. Hubo un caso de compresión medular por fuga de cemento al canal, que precisó de tratamiento quirúrgico. En los estudios radiológicos no se observó progresión del colapso en ninguna de las vértebras tratadas.

Conclusiones: La vertebroplastia percutánea es un método eficaz y seguro en el tratamiento del dolor secundario a las fracturas vertebrales por osteoporosis. El efecto analgésico es inmediato y persistente. El procedimiento consigue una mejoría en la situación funcional de los pacientes superior al tratamiento conservador.

 


9

CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON FIBROMIALGIA (FM). VALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO "FIBROMYALGIA IMPACT QUESTIONNAIRE" (FIQ) EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

J. Rivera Redondo y T. González Hernández

Instituto Provincial de Rehabilitación. Madrid.

Objetivo: El cuestionario FIQ valora el estado de salud de pacientes con FM siendo el que más se utiliza en investigación. El objetivo ha sido validarlo en nuestra población.

Métodos: El FIQ fue traducido al español por dos filólogos bilingües. Después de adaptar las expresiones lingüísticas, fue traducido al inglés por dos filólogos bilingües cuya lengua materna es el inglés. Se incluyeron mujeres de 16-65 años de edad diagnosticadas de FM según los criterios de la ACR. Se excluyeron pacientes con otros procesos asociados y hombres. También se administraron los siguientes cuestionarios: escala visual analógica del dolor (EVA-dolor), Health Assessment Questionnaire (HAQ), Fibromyalgia Health Assessment Questionnaire (FHAQ), SF-36 y el Symptom Checklist 90 revised (SCL 90-R). Para el análisis de la fiabilidad se utilizó el coeficiente de correlación (r) de Spearman entre el test y el retest. La consistencia interna se midió con el coeficiente alfa de Cronbach. La validez convergente se analizó comparando las distintas partes del FIQ con los demás cuestionarios. Se calculó el tiempo y la dificultad para completar el cuestionario.

Resultados: El análisis de la traducción fue concordante y satisfactorio. La adaptación afectó a 5 de las preguntas. Se incluyeron 50 pacientes (edad media: 49,4 ± 9,5 años) con un tiempo de evolución de 9,8 ± 7,5 años. El análisis de fiabilidad entre el test y el retest mostró unos coeficientes r entre el 0,54 y el 0,81 (p < 0,0001) para las diferentes partes del cuestionario. El coeficiente entre la puntuación total de ambos FIQ fue de r = 0,86. La consistencia interna mostró un coeficiente alfa de 0,78 para todos los ítem. Los 9 ítem sobre la función física mostraron un coeficiente alfa de 0,84.

En el análisis de validez, los coeficientes de los ítem de la función física fueron de r = 0,25 (SF-36) (p = ns), r = 0,53 (HAQ) y r = 0,59 (FHAQ). Los coeficientes de la escala de dolor fueron de r = 0,53 (EVA-dolor) y r = ­0,69 (SF-36). Los coeficientes de la escala de ansiedad fueron de r =- 0,69 (salud mental del SF-36) y r = 0,60 (SCL 90-R). Los coeficientes de la escala de depresión fueron de r=-0,67(salud mental del SF-36) y r = 0,52 (SCL 90-R). El coeficiente de la puntuación total del FIQ fue de r =- 0,45 comparado con el de salud general del SF-36. El tiempo medio para completar el cuestionario fue de 3,5 minutos. El 6% de las pacientes necesitó ayuda externa.

Conclusiones: La versión española del FIQ es un instrumento fiable y valido para medir la función física y el estado de salud de las pacientes con FM en nuestra población. Necesita poco tiempo y es fácil de realizar para la mayoría de las pacientes.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos