covid
Buscar en
Revista Española de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Reumatología 2ª Sesión. Jueves 29 de mayo (10-18)
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 189-192 (mayo 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 5.
Páginas 189-192 (mayo 2003)
Acceso a texto completo
2ª Sesión. Jueves 29 de mayo (10-18)
2nd Session. Thursday 29 May (10-18)
Visitas
2592
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

10

ANTICUERPOS ANTI-SA (50/46 KD) EN LA ARTRITIS REUMATOIDE: ESPECIFICIDAD Y ASOCIACIONES CLÍNICAS UTILIZANDO EXTRACTOS MITOCONDRIALES DE PLACENTA HUMANA COMO ANTÍGENO

C. González Montagut Gómez, F. J. López Longo, I. Monteagudo Saéz, L. Cebrián Méndez, S. Gómez Castro, J. Vázquez Coleman, L. Nuño Nuño, M. Escalona Monge, C.M. González Fernández, M. Montoro Álvarez, C. Ortega de la O y L. Carreño Pérez

HGU Gregorio Marañón, Madrid.

Los anticuerpos anti-Sa son muy específicos de artritis reumatoide (AR). Todos los estudios disponibles detectan los anticuerpos mediante inmunotransferencia (IB), utilizando extractos salinos totales de placenta o bazo humanos como fuente del antígeno Sa (J Rheumatol 1994; 21: 1027). Estos extractos son difíciles de reproducir y el rendimiento de cada extracción es bajo. Recientemente, hemos demostrado que los sueros anti-Sa contienen al menos 2 poblaciones de anticuerpos anti-Sa, una dirigida contra la proteína Sa-68 kd y otra dirigida contra las proteínas Sa-50/46 kd, y sólo esta última parece ser específica de AR (J Rheumatol 2002; 29: 2053). Estos anticuerpos pueden identificarse por IB utilizando extractos mitocondriales de placenta humana, muy fáciles de obtener mediante ultracentrifugación diferencial.

Objetivos: Estudiar la especificidad y las asociaciones clínicas de los anticuerpos dirigidos contra las proteínas Sa-50/46 kd utilizando extractos mitocondriales de placenta humana.

Métodos: Hemos estudiado 541 pacientes diagnosticados de AR (ACR) y 759 controles (569 conectivopatías, 130 artrosis/fibromialgia y 60 sanos). Los anticuerpos anti-Sa-50/46 kd se han detectado por IB utilizando extractos mitocondriales de placenta humana. Los resultados han sido analizados mediante la prueba de chi cuadrado, la prueba exacta de Fisher y pruebas no paramétricas (Mann-Whitney).

Resultados: Se detectan anticuerpos anti-Sa-50/46 kd en 204 de los 541 pacientes con AR (37,7%) y en sólo 3 de los 759 controles (0,4%) (especificidad 99,6% y valor predictivo positivo 98,5%). Los anticuerpos antiÓSa-50/46 kd se asocian significativamente con nódulos reumatoides (p < 0,001), destrucción articular grave (p:0,007), fibrosis pulmonar (p:0,001), valvulopatía (p:0,038), amiloidosis (p < 0,001), insuficiencia renal (p:0,004), hipertensión arterial (p:0,038), anemia (p:0,003) y factor reumatoide (p < 0,001), VSG > 50 (p:0,006).

Conclusiones: Los anticuerpos anti-Sa-50/46 kd detectados por IB son específicos de AR y se asocian con mayor destrucción articular y más manifestaciones extraarticulares. Los resultados son similares a los obtenidos cuando se utiliza el extracto salino total como antígeno.

 


11

RECEPTORES DE QUIMIOCINAS EN LINFOCITOS T VÍRGENES DE SANGRE PERIFERICA EN ARTRITIS REUMATOIDE

R. Hernández Alfaro, P. Prieto, E. Diaz, J. Monserrat, A. Turrión Nieves, F. Albarrán Hernández, A. Pérez Gómez, A. I. Sánchez Atrio, E. Reyes, A. Prieto, A. Delahera y M. Álvarez De Mon Soto

Servicio de Reumatología y Enfermedades del Sistema Inmune del Hospital Universitario Príncipe de Asturias Y Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá.

Objetivo: Estudiar la distribución de receptores de quimiocinas en poblaciones de linfocitos T de sangre periférica de pacientes con Artritis Reumatoide (AR) clasificados en dos grupos: de reciente comienzo, antes del tratamiento con metotrexate (MTX), y en tratamiento con MTX.

Métodos y pacientes: Los grupos de estudio, pareados en edad y sexo con los controles sanos (CS), fueron pacientes con AR activa a su debut antes de recibir tratamiento inmunosupresor (ARsintto), y pacientes con AR en tratamiento con MTX (ARmtx). Los fenotipos de las subpoblaciones de las células T y expresión de los receptores de quimiocinas se obtuvieron por inmunofluorecencia de 4 colores y citometría de flujo.

Resultados: Los porcentajes de células T cooperadoras y citotóxicas (Th/CD4+ y Tc/CD8+) que expresan CCR6 es significativamente mas alto en ARsintto que en CS (p < 0,03 y p < 0,04, respectivamente). La expansión de células T CCR6+ ocurre predominantemente en las subpoblaciones Th vírgenes (CD45RA+RO-) y recientemente activadas (CD45RA+RO+) de los pacientes ARsintto. Se observa una tendencia a la disminución de la sobre expresión de CCR6 en células Th y Tc en el grupo ARmtx. El porcentaje de células Tc vírgenes y Th vírgenes y recientemente activadas es significativamente más alto en ARsintto que en CS (p < 0,02, p < 0,01, y p < 0,03, respectivamente). En el grupo ARmtx, la población Th recientemente activada normaliza su expresión de CXCR3 incluso por de bajo del porcentaje observado en los controles. La actividad de la AR no se acompaña de un aumento generalizado de la frecuencia de células que expresan quimiorreceptores como demuestra el estudio de CCR2 y CCR5.

Conclusiones: Los pacientes con AR de reciente comienzo, tienen patrones alterados de expresión T receptores de quimiocinas, moléculas importantes para el reclutamiento, recirculación y extravasación de leucocitos a la articulación inflamada. La modificación de la expresión de receptores de quimiocinas demuestra selectividad tanto en los receptores afectados como en las subpoblaciones de células T afectadas, interesantemente el tratamiento con MTX muestra una tendencia a la normalización de dichas diferencias, estudios longitudinales en curso permitirán resolver si los receptores de quimiocinas pueden ser útiles como marcadores de actividad clínica y respuesta terapéutica individualizada.

 


12

DEFICIENCIA DE DNASA 1 EN EL LES: INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS

A. Bodaño Fernández, A. González, J. J. Gómez Reino y C. Conde

Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

Introducción y objetivos: Diversos defectos en el aclaramiento de los restos celulares predisponen al lupus eritematoso sistémico (LES). Entre estos defectos, la actividad DNAsa 1 podría tener un papel: Ratones deficientes en DNAsa 1 desarrollan espontáneamente un síndrome semejante al LES y en dos pacientes con LES, se ha encontrado una mutación que indujo un codon-stop en el exón 1 del gen de la DNAsa 1.

El objetivo de nuestro estudio es estudiar el papel de la DNAsa 1 en la patogenia del LES de un grupo de pacientes atendido en el Hospital Clínico de Santiago.

Métodos: Se estudiaron 69 pacientes con LES, 42 controles sanos, 53 pacientes con artrosis y 47 pacientes con artritis reumatoide (AR). Todos los pacientes con LES cumplieron los criterios revisados de clasificación de la ACR. Se determinaron la actividad DNAsa 1 mediante enzimo-difusión radial, la concentración de DNAsa 1, los títulos de anticuerpos anti-DNAsa 1 y anti-DNA de doble cadena, mediante ELISA en el suero de pacientes y controles. Se obtuvo DNA genómico de sangre periférica de pacientes y controles, y se estudió la secuencia codificante del gen de la DNAsa mediante amplificación de cada región por PCR y secuenciación de los productos con el secuenciador automático 3100- Avant Genetic Analyzer. El análisis estadístico se realizó con el test T de Student.

Resultados: La actividad DNAsa 1 en suero fue de 4,5 ± 1,8 en los pacientes de LES frente a 6,2 ± 1,7 ng/mL en los controles sanos (p = 6,8x10-6); 6,7 ± 2,1 ng/mL en los controles con artrosis (p = 5,7x10-8) y 7,0 ± 1,5 ng/mL en los controles con AR (p = 2x10-12).

Se secuenció el gen de la DNAsa 1 en 12 pacientes con LES que presentaron una actividad DNAsa 1 inferior a 3 ng/ml y en 3 controles sanos, con niveles normales del enzima. En un paciente se detectaron dos transversiones que indujeron el reemplazamiento de Val por Ile, en la posición 163 y de Ala por Val en la posición 171 de la proteína. En el resto de los pacientes estudiados no se detectaron cambios en la secuencia que pudieran explicar la disminución de la actividad DNAsa 1 observada en suero.

Conclusiones: Nuestros resultados confirman que los pacientes con LES presentan una disminución de la actividad DNAsa 1 en suero. En uno de nuestros pacientes, esta disminución está relacionada con dos mutaciones en la secuencia codificante del enzima. No hemos encontrado ningún paciente con la mutación detectada por Yasutomo en dos pacientes japonesas. En los demás pacientes con baja actividad DNAsa 1, variantes genéticas en las regiones reguladoras o causas no genéticas como inhibidores en suero o anticuerpos anti-DNAsa 1, pueden ser responsables de la disminución de la actividad.

Fondo de Investigación Sanitaria (FIS 01/3054).

 


13

ESTUDIO DE LOS FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA EN EL AÑO QUE SIGUE A LA FRACTURA Y EVOLUCIÓN DE LA SUPERVIVENCIA SEGÚN SEA SU DESTINO AL ALTA

J. Alegre López*, J. Cordero Guevara**, J.L. Alonso Valdivielso* y J. Fernández Melón*

*Hospital General Yagüe, Burgos, **Gerencia de Atención Primaria, Burgos.

Objetivos: Determinar los factores independientes relacionados con la mortalidad al año de sufrir una fractura osteoporótica de cadera (FOC) y el riesgo relativo (RR) de cada uno de ellos, así como evaluar las repercusiones que los distintos destinos al alta tendrán en la supervivencia.

Métodos: Estudio prospectivo de base poblacional de 218 pacientes dados de alta por una FOC durante el año 1997. Durante su ingreso se aplicó a los pacientes un cuestionario estructurado, validado y publicado (cuestionario MEDOS). Todos los pacientes fueron seguidos al alta, a los tres meses y a los doce meses postfractura, o hasta su muerte. Si la situación del paciente no permitía recoger la información se obtuvo de un familiar o cuidador. Para el estudio de la probabilidad de morir a lo largo del año siguiente a la fractura se consideraron las siguientes variables: edad, sexo, presencia de comorbilidades, tipo de convivencia previa, lugar de procedencia al ingreso, destino al alta, situación mental mediante test, tipo de fractura, delirio durante el ingreso, tipo de cirugía, capacidad funcional prefractura, capacidad funcional al alta y capacidad funcional a los tres meses. Se utilizaron métodos bivariantes (Kaplan-Meier) para determinar aquellas variables con significación estadística (p < 0,05), y aquellas que se encontraron significativas o que podían serlo se utilizaron para desarrollar un modelo que prediga la mortalidad mediante el método los riesgos proporcionales de Cox. Para la evolución de la supervivencia según el destino al alta se utilizaron métodos descriptivos porcentuales identificando cinco destinos posibles: el propio domicilio, la casa de familiares, la residencia de ancianos, el hospital de cuidados mínimos y el hospital psiquiátrico.

Resultados: De los 218 pacientes estudiados 169 (77,6%) se encontraban vivos al año de la fractura. La mayor frecuencia de éxitus 32 (65%) se produjo en el primer trimestre después de la fractura. En el análisis multivariado los factores independientes predictivos de mortalidad un año después de la FOC fueron: la mala situación mental (RR 6,96; IC 95% 1,73-28,0), la capacidad funcional prefractura comprometida (RR 4,35; IC 95% 1,32-14,36), el destino institucionalizado al alta (RR 2,92; IC 95% 1,02-8,38) y el sexo masculino (RR 2,44; IC 95% 1,01-5,93). Al alta tras la FOC 50 (22,9 %) pacientes fueron a su propio domicilio, 78 (35,8 %) a casa de familiares, 72 (33 %) a una residencia de ancianos, 15 (6,9 %) a un hospital cuidados mínimos y 3 (1,4 %) a un hospital psiquiátrico. Al final del año de seguimiento, de los pacientes que fueron a su domicilio 43 (86 %) permanecían en él, 1 (2 %) fue a casa de familiares, 3 (6 %) a una residencia de ancianos y 3 (6 %) fallecieron. De los que fueron a casa de familiares 24 (30,8 %) lograron reintegrarse a su propio domicilio, 45 (57,7 %) permanecían en casa de familiares, 1 (1,3 %) en una residencia de ancianos y 8 (10,3 %) fallecieron. De los que fueron a una residencia de ancianos 3 (4,2 %) se reincorporaron a su propio domicilio, 1 (1,4 %) a casa de familiares, 41 (56,9 %) permanecían en la residencia de ancianos, 1 (1,4 %) a un hospital de cuidados mínimos y 26 (36,1 %) fallecieron. De los trasladados a un hospital de cuidados mínimos 2 (13,3 %) se reincorporaron a su domicilio, 1 (6,7 %) a casa de familiares, 3 (20 %) permanecían en un hospital de cuidados mínimos y fallecieron 9 (60 %). Los 3 (100 %) pacientes que fueron dados de al alta a un hospital psiquiátrico fallecieron.

Conclusiones: Los resultados del presente estudio indican que la mortalidad al año de una FOC está asociada de forma independiente a pacientes con mala situación mental, capacidad funcional prefractura limitada, destino institucionalizado al alta y sexo masculino. El destino más favorable para los pacientes con una FOC es el propio domicilio o la casa de los familiares. El porcentaje de mortalidad aumenta cuanto más lejano socialmente, del propio domicilio, sea el destino al alta.

 


14

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DENSITOMETRÍA PIXI DE CALCÁNEO Y DEXA DE COLUMNA LUMBAR Y CADERA.

J. Uson, J. Naveda Fernández, R. García De Andrés, R. Miguelez Sánchez y R. Mazzucchelli

Hospital de Móstoles. Madrid.

El densitómetro PIXI de calcáneo se utiliza en la practica clínica como herramienta de screening o como diagnostico en muchos lugares debido principalmente a su bajo coste y accesibilidad de la maquina.

Objetivos:1) Determinar la capacidad discriminativa de la densitometría PIXI de calcáneo comparada con DEXA de columna lumbar y cadera. 2) Determinar el t-score del densitómetro PIXI mas apropiado para poder ser usado como método de screening y/o de diagnostico de osteoporosis (O).

Material y métodos: Durante un año consecutivo a las mujeres remitidas a la consulta de reumatología para estudio de O se realizo una densitometría PIXI de calcáneo (Peripheral Instantaneous X-ray Imaging) y una densitometría DEXA (Holologic) de columna y cadera. Se comparo la densidad mineral ósea (DMO) del calcáneo con la columna lumbar (L1-L4) y cadera (CF: cuello femoral, TW: triángulo de Waards, RT: región trocantérea, RIT: región intertrocanterea y TC: total cadera). Se calculo el coeficiente de correlación intraclase (CCI), la curva ROC, sensibilidad (S), especificidad (E) y valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN) para distintos puntos de corte del PIXI. Se estudiaron 2 estrategias para el uso clínico de la densitometría PIXI: 1.- Como herramienta diagnóstica (un punto de corte único que mejor clasifique a los pacientes). 2.- Como herramienta de screening (2 puntos de corte, uno inferior que asegure el diagnóstico de O y uno superior que descarte este diagnóstico.

Resultados: Se estudio 192 mujeres con edad media de 60,10 ± 7,83 años (rango 40 años-81 años). El CCI (coeficiente de correlación) con p < 0,01 entre DMO de PIXI y la DMO medida con DEXA fue: L1-L4 0,52, CF 0,57, TW 0,51, RT 0,55, RIT 0,54, TC 0,58. El área bajo la curva ROC fue 0,83 (IC 95% 0,77-0,88). Como herramienta diagnóstica, el punto de corte óptimo para el uso del PIXI es una DMO de 0,410 (t-score= -0,8), con una S 73,5%, E 76,6%, VPP 76,6% y VPN 73,5%. Como herramienta de screening y utilizando como punto inferior una DMO 0,39 (t-score= -1,10) se obtiene una S 58,2%, E 89,4%, VPP 85,1% y VPN 67,2% y como punto superior una DMO de 0,46 (t-score= -0,10) se obtiene una S 90,8%, E 52,1%, VPP 66,4%, VPN 84,5%. El 34% de las mujeres estaban entre estos 2 puntos de corte y el 66% por encima o por debajo de los mismos.

Conclusiones:1) El densitómetro PIXI de calcáneo tiene una aceptable correlación con el DEXA de columna lumbar y cadera. 2) Recomendamos su uso como herramienta de screening (un t-score = ó < -1,10 = osteoporosis y un t-score = ó > -0,1 = se descarta osteoporosis) con lo que se evitaría la realización del 66% de la densitometrías DEXA de columna y cadera.

 


15

VALORACIÓN DE LA EFICACIA CLÍNICA Y SEGURIDAD DE CONDROITÍN SULFATO (CS) EN PACIENTES AFECTOS DE ARTROSIS DE MANOS (AM) SINTOMÁTICA CON OSTEOPENIA

I. Möller, N. Martí, J. Sánchez y C. Moragues

Instituto Poal de Reumatología, Barcelona.

Objetivos: Evaluar la eficacia terapéutica de CS en pacientes afectos de AM sintomática y determinar si existe variación significativa de la densidad mineral ósea (BMD) en pacientes afectos de AM sintomática y osteopenia tratados con CS.

Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, naturalista/ pragmático (en la práctica clínica habitual) y controlado. Se incluyeron 80 pacientes entre 55 y 75 años con criterios radiológicos y clínicos de AM y densitométricos de osteopenia (T score de ­1 a ­2,5 DE). Se administró CS (Condrosorb®) durante 1 año a dosis de 800 mg/día a 40 de ellos y medidas de protección articular a los 40 restantes. Tanto la medicación concomitante como la metodología del estudio se realizó siguiendo las directrices que existen para el tratamiento de los pacientes con osteopenia. Los criterios de valoración clínica determinados fueron la evaluación del dolor (EAV de Huskisson) y la capacidad funcional (Índice de Dreyser). Se analizaron también la BMD lumbar y femoral al inicio y al final del tratamiento. Los datos obtenidos fueron evaluados estadísticamente mediante el análisis de varianza ANOVA y el test "t" de Student (p < 0,05) y todos ellos fueron analizados por intención de tratar.

Resultados: Todos los pacientes afectos de AM tratados con CS experimentaron una mejora clínica sintomática (reducción del dolor y mejora de la capacidad funcional) significativa que se inició al mes de tratamiento, siendo máxima a los 12 meses de tratamiento. Concretamente, en los pacientes tratados con CS, hubo una reducción gradual de la EAV de Huskisson y del Índice de Dreyser en todas las visitas de control, siendo, al final del tratamiento, de un 77% y un 83%, respectivamente. No se hallaron diferencias significativas entre el inicio y final del tratamiento con CS de la BMD lumbar (0,93 ± 0,18 y 0,96 ± 0,09, respectivamente) y femoral (0,75 ± 0,08 y 0,76 ± 0,08, respectivamente). El CS mostró buena tolerabilidad, ya que no se recogieron en ningún caso efectos secundarios adversos.

Conclusiones: El CS ha demostrado ser eficaz y seguro en el tratamiento sintomático de la AM, confirmando ensayos clínicos previos. La BMD lumbar y femoral no se han modificado por el tratamiento de CS durante 1 año, de acuerdo con datos previos descritos en la literatura que sugieren que CS podría tener además un efecto beneficioso en la reparación del tejido óseo (1).

1. Jean-Pierre Bali, Henri Cousse, and Eugène Neuzil. Biochemical basis of the pharmacologic action of chondroitin sulfates on the osteoarticular system. Semin Arthritis Rheum 2001;31(1):58-68.

 


16

PROGRESIÓN RADIOLÓGICA EN LA ARTRITIS REUMATOIDE DE RECIENTE COMIENZO

A. Balsa, D. Pascual Salcedo, J. L. Vicario, J. M. Tarrio, S. Muñoz, M. Pombo y E. Martín Mola

Hospital Universitario La Paz.

Objetivo: Estudiar las características y factores que influyen en la progresión radiológica de la artritis reumatoide (AR) de reciente comienzo.

Pacientes y métodos: Se han seguido prospectivamente y durante 3 años, 83 AR de inicio (< de 6 meses). En la primera visita se recogieron variables demográficas y se valoró la actividad clínica, analítica e inmunológica, que se repitió cada 6 meses y radiografías de manos y pies, que se repitieron cada año. Se estudiaron los alelos HLA DR por biología molecular. Las radiografías se valoraron por el método de Sharp-van der Heijde en orden cronológico y a pares. Los pacientes fueron tratados según su actividad a juicio del médico y no se utilizaron fármacos biológicos.

Resultados: Las erosiones estaban presentes en 36 pacientes (43%) al inicio, 18 en pies, 12 en manos y pies y 6 en manos. El porcentaje de erosiones aumentó al 73% en el primer año, 78% en el segundo y 82% en el tercero. Al inicio el score de erosiones fue de 0 (0-18) mediana (intervalo), 2 (0-26) en el primer año, 4 (0-39) en el segundo y 6 (0-45) en el tercero. A los 3 años la puntuación total y de erosiones se correlacionaba positivamente con el área bajo la curva del DAS (r=,62 y ,61), DAS28 (r=,60 y 62), articulaciones dolorosas (r=,64 y ,66) y tumefactas (,47 y ,52), VSG (r=,33 y ,37) y PCR (r=,60 ambas) y negativamente con las remisiones (r= -0,43 y -0,46). A los 3 años los pacientes con factor reumatoide (FR), Ac anti péptidos citrulinados (CCP), factor antiperinuclear (FAP), presencia del epítopo compartido (EC) o con erosiones iniciales, evolucionaron peor que los que lo tenían negativo (p < 0,05 en todos los casos). En un modelo de regresión logística la PCR y el factor reumatoide fueron las variables que mejor predecían el deterioro radiológico.

Conclusiones: La progresión radiológica en la AR depende directamente de la actividad de la enfermedad y de la presencia de marcadores de enfermedad más geave como el FR, los Ac anti péptidos CCP, el FAP, la presencia del EC o la presencia de erosiones al inicio.

 


17

PREVALENCIA Y MORTALIDAD POR CÁNCER EN LA ARTRITIS REUMATOIDE FRENTE A LA POBLACIÓN GENERAL

E. Júdez Navarro, L. Carmona Ortells, D. Gavrila, C. Vadillo Font, E. Loza Santamaría y G.D.E. Emecar

H. Clínico San Carlos, Madrid, Sociedad Española de Reumatología.

Objetivo: Estimar la prevalencia y mortalidad por cáncer en Artritis Reumatoide (AR) y compararla con la de la población general. Examinar factores de riesgo asociados al desarrollo de neoplasia.

Pacientes y métodos: 788 pacientes con AR seleccionados por muestreo probabilístico de 34 servicios clínicos de 12 comunidades autónomas en 1999 (cohorte EMECAR: 72% mujeres, edad media 61 ± 13 años, duración AR 10 ± 7 años). Se estimó la prevalencia de cáncer por 10.000 pacientes estandarizando por edad y sexo. Se calculó el riesgo relativo e intervalo de confianza del 95% frente a estratos comparables de la población general (datos obtenidos de GLOBOCAN‚ OMS). Se definió cáncer prevalente como proceso neoplásico diagnosticado en los últimos 5 años.

Resultados: Se identificaron 21 casos de cáncer (19 tumores sólidos y 2 neoplasias hematológicas) en 21 pacientes. Por subtipos, excluyendo los tumores de piel no melanocíticos (n = 5), el más frecuente fue el de pulmón (n = 5) seguido del de mama (n = 3) y vejiga (n = 2). La prevalencia estandarizada de cáncer en AR es de 216 frente a 112 por 10.000 en la población general (RR 1,88 [1,65-2,15]). Por sexos, la prevalencia total de cáncer en varones es superior a la esperada (538 frente a 123 casos, RR 4,37 [4,02-4,74]) y sin diferencia significativa en mujeres (114 frente a 100 casos esperados, RR 1,07 [0,89-1,29]. La mediana del tiempo transcurrido desde el inicio de la AR al diagnóstico del cáncer fue de 8,5 años (P25-75: 5-14). Los pacientes con AR y cáncer eran mayores (72 años [68-76] frente 61 años [60-62]) y con mayor tiempo de evolución de su AR (16 años [11-22] frente 9,8 años [9-10]) que los pacientes con AR sin cáncer. Por subtipos, se encontró un exceso de casos de linfomas (RR 223 [31-1570]), cáncer de riñón (RR 25,41 [3,64-177]), pulmón (RR 9,77 [4,14-23,03], vejiga (RR 2,06 [1,73-2,45] y mama (RR 2,33 [1,90-2,85]. No hubo diferencias en cuanto a cáncer de endometrio (RR 1,56 [0,22-11,05]). Se produjeron 4 fallecimientos por cáncer (todos varones > 65 años y con cáncer de pulmón). La mortalidad por cáncer de pulmón es mayor de la esperada en el mismo estrato poblacional (RR 13,0 [4,96-34,05]).

Conclusión: La prevalencia total y en ambos sexos de cáncer en la AR es mayor que en la población general. Por subtipos, está aumentado el riesgo de padecer cáncer de pulmón, riñón, mama, vejiga y linfoma en la AR. La mortalidad por cáncer de pulmón entre los pacientes con AR es mayor que la esperada. Se observa relación entre el sexo masculino, la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad y el desarrollo de neoplasia entre los pacientes con AR.

Estudio patrocinado por Aventis Pharma S.A.


18

EFECTOS ANTIANGIOGÉNICOS DEL INFLIXIMAB® EN LA ARTRITIS PSORIÁSICA

J. D. Cañete, R. Sanmartí, C. Mallofré, S. Marsal, J. Maymó, J. Gratacós, J. C. Torre Alonso, J. R. Rodríguez, J. Muñoz Gómez, C. Mezquita, J. Mezquita y M. Pau

Hospitales Clínic, Valle de Hebrón, IMAS, Parc Taulí, Virgen del Naranco y Universidad de Barcelona.

Objetivos: La angiogénesis o formación de nuevos vasos es un fenómeno fisiopatológicamente relevante en la artritis psoriásica. Analizar los efectos del infliximab® (anticuerpo monoclonal quimérico anti-TNFa, cA2) sobre la angiogénesis de la membrana sinovial en la artritis psoriásica, así como su relación con la respuesta clínico-biológica de los pacientes.

Métodos: Se incluyeron 9 pacientes con artritis psoriásica periférica (FR y HLA-B27 negativos)con sinovitis activa de rodilla(estudio MIPRA)y falta de respuesta terapéutica a 15 mg de metotrexato durante 3 o más meses. Se les practicó una artroscopia reumatológica antes de iniciar el tratamiento (semana 0)y a las 8 semanas, tras tres infusiones EV de 5mg/kg de infliximab® (semanas 0,2 y 6), obteniéndose en cada una de ellas 6-8 biopsias sinoviales. Las artroscopias se grabaron en vídeo y se estudiaron los patrones vasculares. En las muestras de tejido sinovial se realizaron estudios inmunohistológicos por el método de la inmunoperoxidasa con los siguientes anticuerpo: anti-CD68 (macrófagos), anti-CD4, anti-CD8, anti-CD138, anti-CD-20, anti-CD31 (vasos), VEGF,Flt-1(VEGFR1), Flk-1(VEGFR2) y angiopoietina-2 (ang-2). La expresión de estas moléculas se valoró según un score de 0 a 4 (0 = expresión mínima; 4 = expresión mínima).Se valoró también la neovascularización sinovial al inicio y al final de estudio por morfometría (Microimage Olimpus®). Paralelamente se extrajo RNAm a partir de muestras sinoviales congeladas en N2 y se realizó RT-PCR para el estudio de la expresión semicuantitativa de VEGF, ang-1, ang-2 (isoformas) y VEGFR2 (BioRad).

Resultados: Tras las tres infusiones EV de infliximab® se observó una importante y significativa mejoría clínica (NAD, NAT) y biológica (VSG,PCR). Los patrones vasculares sinoviales fueron tortuosos en todos los casos y no se modificaron con el tratamiento. Sólo los macrófagos (CD68+) se redujeron significativamente tras el tratamiento (p = 0,02). La neovascularización se redujo significativamente tras el tratamiento(p < 0,045). VEGF se redujo significativamente (p < 0,05), así como sus receptores Flk-1 (p < 0,04)y Flt-1, mientras que no se modificó significativamente la expresión de ang-2 (p < 0,04).El estudio de RT-PCR confirmó estos resultados en los 3 pacientes de los que se dispuso de suficiente ARNm para hacer una cuantificación (descenso de VEGF (121 y 165), aumento de ang-2, reducción de Flk-1 (VEGFR2).

Conclusiones: La terapia con infliximab produce una reducción rápida y significativa de la actividad clínica y biológica de la artritis psoriásica. Esta mejoría se asocia a una reducción significativa de macrófagos y del número de neovasos en la membrana sinovial. Asimismo, observamos una reducción de la expresión del VEGF y de sus receptores sin reducirse la expresión de ang-2, patrón indicativo de regresión vascular. Este trabajo sugiere que uno de los mecanismos de acción del infliximab en la artritis psoríasica es la inhibición de la angiogénesis inflamatoria.

Agradecimientos:FIS 1548/01;Shering Plough, SA.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos