covid
Buscar en
Revista Española de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Reumatología Fibromialgia
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 10.
Páginas 447-449 (diciembre 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 10.
Páginas 447-449 (diciembre 2000)
Acceso a texto completo
Fibromialgia
Fibromyalgia
Visitas
14695
Alicia García Lópeza, Serafín Campos Sáncheza
a Sección de Reumatología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

En este artículo se revisarán las consecuencias socioeconómicas de la fibromialgia. Se expondrán los artículos más importantes publicados relacionados con los costes monetarios generados por la enfermedad. Posteriormente, se tratará sobre los trabajos acerca de la incapacidad laboral y se abordará la controversia surgida en el ámbito de la medicina laboral.

Costes de la fibromialgia

Es muy probable que una proporción significativa de los costes atribuidos a otras enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoide y la artrosis, estén relacionados con la presencia de fibromialgia en estos pacientes1. Existen evidencias que reflejan los altos costes sociales que conlleva esta enfermedad. En el London Fibromyalgia Epidemiology Study2, realizado en Canadá, se determinan los costes directos de los casos de fibromialgia detectados en la comunidad. Estiman un mayor uso de medicamentos y de los servicios de salud en una cuantía del doble con respecto a los controles sanos, aunque rehusaron participar en el estudio el 27,4% de los elegidos, y de los que participaron, se negaron al examen físico el 29%. En el estudio multicéntrico de Wolfe3,4 se evaluaron los costes y la utilización de servicios de pacientes con fibromialgia en la clínica, también mediante un cuestionario diseñado específicamente para recoger estos datos. Se contabilizaron en la mayoría de los pacientes una media de casi 10 visitas al médico y una hospitalización cada 3 años, el 50% de las mismas por síntomas relacionados con la fibromialgia. En cada período de 6 meses, los pacientes usaban una media de 2,7 fármacos relacionados con el tratamiento de la enfermedad. Los costes de la misma fueron aumentando a lo largo del estudio. Los costes totales y la utilización de los servicios se apreciaron independientemente con el número de otras enfermedades concomitantes, incapacidad funcional y gravedad global de la enfermedad, y en comparación con pacientes con otras enfermedades reumáticas, los pacientes con fibromialgia tendían a presentar más intervenciones quirúrgicas, como intervenciones cervicales y lumbares, apendicectomía, túnel carpiano, cirugía ginecológica, abdominal y amigdalar. Ademas, referían mas enferme- dades asociadas o concomitantes. Así pues, la fibromialgia costaría tanto o más que otras enfermedades reumáticas, y tratada por expertos, no parece mejorar tras 7 años de seguimiento. Aunque estos trabajos se han realizado con numerosas limitaciones metodológicas, los resultados no dejaron indiferentes a otros autores, que encuentran difícil de creer que el 50% de las hospitalizaciones en los pacientes del trabajo de Wolfe se deban a síntomas relacionados con la fibromialgia y proponen que la fuente de datos usada para calcular dicha utilización de recursos sea el registro hospitalario y no la subjetiva información derivada de los pacientes.

En el estudio epidemiológico EPISER 2000 recientemente comunicado5, se expone que las dos afecciones asociadas a un mayor consumo de tratamientos crónicos son la artritis reumatoide (82%) y la fibromialgia (87%).

Incapacidad laboral

Al igual que con otros trastornos musculosqueléticos de partes blandas6, la fibromialgia ha originado controversias en el ámbito de la evaluación de la capacidad laboral7-11, y emerge como un verdadero problema médico-legal en algunos países7,12, lo que se debe a la no aceptación del diagnóstico por parte de algunos evaluadores, a las anormalidades psicológicas concurrentes, a la falta de instrumentos para identificar la incapacidad, a la dudosa eficacia del tratamiento y a las actitudes de los médicos hacia este problema13. También se discute el posible agravamiento de la propia enfermedad por el propio proceso de evaluación de la discapacidad y de los litigios por obtener o mejorar la compensación económica, y se desconoce si determinadas condiciones laborales como la insatisfacción o una deficiente ergonomía podrían causar o agravar la fibromialgia14. Los factores que contribuyen a que esta enfermedad sea una importante causa de incapacidad y de los altos costes que origina son la alta prevalencia, la percepción de malestar experimentada por el paciente, la pobre función referida por éste, la astenia, la alteración de la memoria y de la capacidad de concentración y la frecuente asociación con la migraña y el colon irritable13,14. A los altos costes sociales que origina la enfermedad habría que añadir los correspondientes a los gastos ocasionados por los litigios1. Debido a los recortes sociales en muchos países y a la reducción del déficit, se está dejando de considerar a la fibromialgia como una enfermedad subsidiaria de compensación económica. Tampoco se conoce la influencia que pudiera ejercer el hecho de que la fibromialgia sea subsidiaria de dicha compensación en su prevalencia; sin embargo, la compensación económica por el Estado australiano a los afectados por lesiones causadas por trabajos repetitivos generó en ese país proporciones epidémicas de afectados12. En un estudio comparativo de calidad de vida, los pacientes con fibromialgia refieren una peor calidad que otros pacientes con enfermedades crónicas más graves15 y similar a los índices de incapacidad que presentan los pacientes con artritis reumatoide16. Existen cuestionarios genéricos, como el «Quality of Well Being» (QWB)17, y específicos de enfermedad, como el «Fibromyalgia Impact Questionnaire» (FIQ)18, que pueden ser útiles en la evaluación de la gravedad y el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida de los pacientes, pero no parecen ser útiles en el ámbito laboral, puesto que las ta-reas a las que ha de someterse el individuo en su trabajo pueden ser muy diferentes a las realizadas en su domicilio. La evaluación de la incapacidad en estos pacientes es un proceso complejo, donde las experiencias pasadas, el nivel de educación, la motivación y el cansancio deben considerarse19. Diferencias sociales y culturales entre los distintos países han conducido al consenso para establecer recomendaciones en la evaluación del grado de incapacidad y del retorno al trabajo20. A continuación se repasarán los principales trabajos sobre incapacidad laboral de pacientes con fibromialgia realizados en la comunidad y en la clínica.

Resultados en la comunidad

Se han realizado diversos estudios sobre la fibromialgia en la comunidad, intentando identificar las variables predictoras de incapacidad, así como sus características clínicas y demográficas21,22. En dichos estudios se encuentran mayores índices de bajas y de compensación económica en la fibromialgia que entre la población sana, y entre las variables predictoras se encuentran la puntuación del «Fibromyalgia Impact Questionnaire» (FIQ), sueño no reparador, diagnóstico previo de fibromialgia y antecedente de trabajo físico pesado. La inclusión fue realizada por teléfono y se consiguió incluir al 72,6% de la lista inicial. De los que presentaban dolor crónico generalizado, sólo el 71% accedió a la exploración, por lo que muchos sujetos no pudieron incluirse.

Resultados en la clínica

Los autores de los criterios de clasificación realizaron un estudio multicéntrico longitudinal de 1.604 pacientes con fibromialgia de 6 centros americanos de diversas características económicas y sociales para determinar la prevalencia y los determinantes para la incapacidad laboral en la fibromialgia23. El criterio diagnóstico varió para cada centro, ya que empezó en 1988 (sesgo de clasificación). Se realizó a través de un cuestionario enviado por correo cada 6 meses o por teléfono. Se encontraron altos porcentajes de compensación laboral: el 26,5% de los pacientes con fibromialgia había recibido algún tipo de compensación y más del 70% de los pacientes que se consideraban incapacitados estaban recibiendo dicha compensación. Hubo diferencias entre los centros que podrían explicarse por distintos patrones de referencia, actitud del médico y nivel socioeconómico. También cabe esperar el sesgo de selección y las diferencias en la metodología en algún centro como el de San Antonio, con una amplia población hispana (el cuestionario dejaba de ser autoaplicado al estar redactado en inglés), que también contribuiría a intensificar el sesgo. Los resultados del estudio muestran una odds ratio de 15,17 (IC del 95%, 6,59-34,90) para los valores más altos del Health Assessment Questionnaire (HAQ) respecto a estar recibiendo una compensación económica.

McCain ha recogido los datos de incapacidad de una compañía aseguradora canadiense, y la fibromialgia es responsable del 9% de los casos de incapacidad a largo plazo24. En otro trabajo con diversas limitaciones metodológicas (realizado de forma retrospectiva, con un reducido número de enfermos y con sesgo de selección), se recoge que los pacientes con fibromialgia no presentan signos de mejoría una vez son dados de baja definitivamente en su puesto laboral25.

En España, de un grupo de 193 pacientes con fibromialgia visitados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el 78,49% de los que trabajaban estuvieron alguna vez de baja laboral motivada por la fibromialgia y 13 pacientes (6,7%) recibían una pensión por dicha enfermedad26.

En resumen, aunque los estudios realizados para evaluar los costes socioeconómicos generados por la enfermedad presentan limitaciones metodológicas, la fibromialgia es una de las enfermedades reumáticas que más gastos generan. La evaluación de la incapacidad laboral es un proceso complejo y ha emergido como un verdadero problema médico-legal en algunos países.

Bibliografía
[1]
White KP, Harth M..
The occurrence and impact of generalized pain..
Baillière's Clin Rheumatol, 13 (1999), pp. 379-89
[2]
White KP, Speechley M, Harth M, Ostbye T..
The London Fibromyalgia Epidemiology Study. Direct health care costs of fibromyalgia syndrome in London, Canada..
J Rheumatol, 26 (1999), pp. 885-9
[3]
Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett RM, Caro XJ, Goldenberg DL et al..
Health status and disease severity in fibromyalgia. Results of a six-center longitudinal study..
[4]
Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennet RM, Caro XJ, Goldenberg DL et al..
A prospective, longitudinal, multicenter study of service utilization and costs in fibromyalgia..
[5]
Valverde M, Juan A, Ribas B, Benito Urbina JC, Carmona I, y grupo de trabajo EPISER 2000..
Prevalencia de la fibromialgia en la población española. Estudio EPISER 2000 [resumen]..
Rev Esp Reumatol, 27 (2000), pp. 157
[6]
Howard G (Employment Lawyer)..
Legal aspects of musculoskeletal problems in the workplace. Occupational medicine and rheumatic diseases..
Br J Rheumatol, 36 (1997), pp. 894-903
[7]
Gordon DA..
Fibromyalgia-Out of control? [comentario]..
J Rheumatol, 24 (1997), pp. 1247
[8]
Wolfe F..
The fibromyalgia problem [editorial]..
J Rheumatol, 24 (1997), pp. 1247-9
[9]
Hadler NM..
Fibromyalgia: La maladie est morte. Vive le malade! [editorial]..
J Rheumatol, 24 (1997), pp. 1250-1
[10]
Wolfe F..
Dr. Wolfe replies [comentario]..
J Rheumatol, 24 (1997), pp. 1252
[11]
Wolfe F, Potter J..
Fibromyalgia and work disability. Is fibromyalgia a disabling disorder? Controversies in fibromyalgia and related conditions..
Rheum Clin Dis North Am, 2 (1996), pp. 369-91
[12]
Wolfe F, Aarflot T, Bruusgaard D, Henriksson KG, Littlejohn G, Moldofsky H et al..
Fibromyalgia and disability. Report of the Moss International Working Group on Medico-Legal Aspects of Chronic Widespread Musculoskeletal Pain Complaints and Fibromyalgia..
Scand J Rheumatol, 24 (1995), pp. 112-8
[13]
White KP, Harth M, Teasell RW..
Work disability evaluation and the fibromyalgia syndrome..
Sem Arthritis Rheum, 24 (1995), pp. 371-81
[14]
Tornero J, Vidal J..
Impacto social y económico de las enfermedades reumáticas: la discapacidad laboral..
Rev Esp Reumatol, 26 (1999), pp. 357-66
[15]
Burckhardt C, Clark S, Benne RM..
Fibromyalgia and quality of life: a comparative analysis..
J Rheum, 20 (1993), pp. 475-9
[16]
Hawley DJ, Wolfe F..
Pain, disability and pain/disability relationships in seven rheumatic disorders: a study of 1,522 patients..
J Rheumatol, 18 (1991), pp. 1552-7
[17]
Kaplan RM, Schmidt SM, Cronan T..
Quality of well being in patients with fibromyalgia..
J Rheumatol, 27 (2000), pp. 785-9
[18]
Burckhardt CS, Clark SR, Bennett RM..
The fibromyalgia impact questionnaire (FIQ): development and validation..
J Rheumatol, 18 (1991), pp. 729-33
[19]
Linaker CH, Walker-Bone K, Palmer K, Cooper C..
Frequency and impact of regional musculoskeletal disorders..
Ballière's Clin Rheum, 13 (1999), pp. 197-215
[20]
Wolfe F, and the Vancouver Fibromyalgia Consensus Group..
The fibromyalgia syndrome: a consensus report on fibromyalgia and disability..
J Rheumatol, 23 (1996), pp. 534-9
[21]
White K, Speechley M, Harth M, Ostbye T..
Comparing self-reported function and work disability in 100 community cases of fibromyalgia syndrome versus controls in London, Ontario. The London Fibromyalgia Epidemiology Study..
[22]
White KP, Speechley M, Harth M, Ostbye T..
The London Fibromyalgia Epidemiology Study. Comparing the demographic and clinical characteristics in 100 random community cases of fibromyalgia versus controls..
J Rheumatol, 26 (1999), pp. 1577-85
[23]
Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett R, Caro J, Goldenberg D et al..
Work and disability status of persons with fibromyalgia..
J Rheumatol, 24 (1997), pp. 1171-8
[24]
McCain GA, Cameron R, Kennedy JC..
The problem of long-term disability payments and litigation in primary fibromyalgia: the Canadian perspective..
J Rheumatol, 19 (1989), pp. 174-6
[25]
Moldofsky H, Wong MT.H, Lue FA..
Litigation, sleep, symptoms and disabilities in postaccident pain (fibromyalgia)..
J Rheumatol, 20 (1993), pp. 1935-40
[26]
Albornoz J, Povedano J, Quijada J, De la Iglesia JL, Fernández A, Pérez Vílchez D et al..
Características clínicas y sociolaborales de la fibromialgia en España: descripción de 193 pacientes..
Rev Esp Reumatol, 24 (1997), pp. 38-44
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos