covid
Buscar en
Revista Hispanoamericana de Hernia
Toda la web
Inicio Revista Hispanoamericana de Hernia Posoperatorio, posparto: el tratamiento del prefijo pos(t)- (II)
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 3.
Páginas 133 (julio - septiembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 4. Núm. 3.
Páginas 133 (julio - septiembre 2016)
Carta al director
Open Access
Posoperatorio, posparto: el tratamiento del prefijo pos(t)- (II)
Postoperative, postpartum: Treatment of prefix pos(t)- (II)
Visitas
2437
Manuel José Aguilar Ruiz
Universitat de València, Valencia (España)
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. director:

En una carta anterior1 recordábamos que la nueva normativa académica2 recomienda que el prefijo de origen latino post- reduzca su -t final (con el resultado de pos-) cuando dicho segmento prefijal se una a una base léxica que comience tanto por consonante (de manera que parto > pos[t]parto > posparto) como por vocal (operatorio > pos[t]operatorio > posoperatorio), con alguna excepción1,2.

Si en dicha carta nos centrábamos en los casos en los que la base léxica prefijada empezaba por consonante, comentaremos en la presente los casos en la que el segmento pos(t)- prefija a una base que comienza por vocal.

La singularidad que tiene el caso que aquí nos ocupa, como ya hemos comentado anteriormente3, es que esta escritura resultante puede dar lugar a ciertas grafías cuando menos curiosas que, recordemos, serían las recomendables por la normativa académica, pero con las que parece difuminarse la etimología de la voz resultante prefijada (al menos, en lo relativo al prefijo) y oscurecer en cierta medida su interpretación, como serían por ejemplo los términos posadenomectomía, posextracción o posinoculación.

Además, ante la posible extrañeza que podría ocasionar la creación de neologismos como los anteriores (con los que parece innegable que el texto gana en concisión y cierta exactitud y precisión), cabría preguntarse si no resultaría preferible optar en la redacción por expresiones equivalentes del tipo después de la extracción o tras la inoculación, por ejemplo, si bien algunos de estos términos neológicos parecen presentar cierta consolidación en nuestra lengua, como las voces posoperatorio o posparto que dan título a la presente carta (sobre todo, según parece, en su uso nominal).

No obstante, sea cual sea nuestra elección, hemos de recordar que con estas voces prefijadas (empiecen por vocal o consonante) la escritura que la asociación de Academias considera correcta es mediante la grafía soldada de prefijo y base, y no la escritura de ambos segmentos unida mediante guion (*pos[t]-operatorio, *pos[t]-fractura, *pos[t]-inoculación) o separada por un espacio en blanco (*pos[t] prostatectomía, *pos[t] extracción, *pos[t] parto).

Bibliografía
[1]
M.J. Aguilar Ruiz.
Posoperatorio, posparto: el tratamiento del prefijo pos(t)- (I).
Rev Hispanoam Hernia., 4 (2016), pp. 37
[2]
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
Ortografía de la lengua española.
Madrid, (2010), pp. 186-187
[3]
M.J. Aguilar Ruiz.
Las normas ortográficas y ortotipográficas de la nueva Ortografía de la lengua española (2010) aplicadas a las publicaciones biomédicas en español: una visión de conjunto.
Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción., 14 (2013), pp. 101-120
Copyright © 2016. Sociedad Hispanoamericana de Hernia
Descargar PDF
Opciones de artículo