covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Educación Superior
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Educación Superior Veinticinco años de la colección La Real Universidad, Estudios y Textos
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 9.
Páginas 109-115 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1168
Vol. 4. Núm. 9.
Páginas 109-115 (enero 2013)
Open Access
Veinticinco años de la colección La Real Universidad, Estudios y Textos
Vinte e cinco anos da coleção La Real Universidad, Estudios y Textos
Twenty five years of the collection La Real Universidad, Estudios y Textos (the Royal University Studies and Texts)”
Visitas
1168
María-del-Pilar Martínez-López-Cano
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

En el artículo se analizan las contribuciones de la colección La Real Universidad. Estudios y Textos al conocimiento de las universidades y colegios novohispanos y se reflexiona sobre sus aportaciones a la historia de las instituciones, a la historia política, social y cultural del México colonial.

Palabras clave:
historia
universidades
colegios
Resumo

No presente artigo são analisadas as contribuições da coleção La Real Universidad. Estudios y Textos ao conhecimento das universidades e colégios da Nova Espanha, e se reflete sobre sua contribuição à história das instituições, à história política, social e cultural do México colonial.

Palavras chave:
história
universidades
colégios
Abstract

The article analyzes the contributions of the collection La Real Universidad, Estudios y Textos to the knowledge of Novohispanic universities and schools and it reflects on their contributions to the history of institutions, political, social and cultural history in Colonial Mexico.

Key words:
history
universities
schools
Texto completo

En 2012 se cumplen 25 años de la Colección La Real Universidad de México. Estudios y Textos. Como se señalaba en la primera obra con la que se inició la colección: Historia de la universidad colonial (avances de investigación), (Luna et al., 1987), con ella, el entonces Centro de Estudios sobre la Universidad —desde 2006, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue)— de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), pretendía contribuir al conocimiento de la universidad en su perspectiva histórica. Desde luego que una revisión de los 25 títulos publicados y sus 28 tomos impresos, muestra que el objetivo se ha cumplido de forma más que satisfactoria. Y no sólo porque es indudable la valiosa contribución que ha realizado esta serie al estudio de las universidades y de los colegios novohispanos, sino también por las aportaciones innegables a la historia de las instituciones, a la historia política, social, cultural y, por extensión, a la historia colonial y, en menor medida, al México contemporáneo, periodo que se ha empezado a trabajar en fechas más recientes y todavía cuenta con pocos títulos, si lo comparamos con el elevado número de contribuciones dedicado al periodo antecedente, como se puede ver en la bibliografía que se adjunta en la parte final de este trabajo.

No pretendo en las siguientes líneas reseñar ni hacer un recuento de los libros publicados, sino compartir algunas reflexiones sobre el interés de la serie para la investigación de las universidades y de los colegios, pero también, y más allá de este preciso círculo, de las posibilidades que ofrecen las metodologías y los enfoques utilizados en estas obras para el estudio de otras muchas instituciones, que tanto peso tuvieron en las sociedades corporativas del Antiguo Régimen, ya sean tribunales, cabildos seculares y catedralicios, cofradías o consulados de comerciantes. Por lo mismo, sólo señalaré algunas características de esta colección, que para mí resultan clave para entender suimportancia en el estudio de las entidades educativas y de otras corporaciones.

Considero que un gran acierto en la colección ha sido el haber insertado el estudio de la Real Universidad de México en el contexto en el que se desarrollaron las universidades en la Edad Moderna y, en concreto, en el ámbito hispánico del que formó parte, preocupación que se advierte desde el primer volumen publicado en 1987, que se abría con el trabajo del entrañable maestro Lorenzo Luna dedicado al surgimiento de la organización corporativa de la universidad medieval (Luna, 1987), que sigue vigente 25 años después, como se puede ver en el último título publicado, en 2012, en el libro homenaje a Mariano Peset (Peset, 2012); preocupación de la que da cuenta también el elevado número de obras colectivas dedicadas a las universidades en el ámbito hispánico, y presente también en las obras de autoría individual, como podemos ver en el estudio de Clara Inés Ramírez sobre los grupos de poder clerical y los regulares en las universidades de Salamanca y de México durante el siglo XVI (Ramírez, 2001 y 2002) o de Enrique González en el estudio sobre la difusión y la recepción de la obra del humanista Luis Vives (González y Gutiérrez, 2007).

Otro rasgo que comparten los títulos publicados en la colección es el empeño (que casi se puede calificar de obsesión) por renovar los estudios, y la infatigable búsqueda de enfoques novedosos y sugerentes, algunos, que hoy no lo parecen tanto, pero que en su día fueron pioneros y abrieron fructíferos caminos para comprender la universidad, al vincular la historia de esta corporación a la historia política, demográfica, económica, social y cultural, y por lo mismo a los problemas, inquietudes y nuevos temas que iban apareciendo en estos cada vez más complejos e interrelacionados horizontes historiográficos. En este sentido, los títulos contenidos en la serie ofrecieron una nueva forma de hacer la historia de las universidades y de los colegios, vistos no como entes aislados, sino insertos en la sociedad y, por ello, parte y protagonistas de los conflictos sociales y políticos que les afectaban. Este enfoque, desde luego, privilegiaba el estudio de estas corporaciones, sus integrantes y sus relaciones con el medio circundante, sus interacciones y, en definitiva, buscaba comprender el papel social de colegios y universidades. Dicho en otras palabras, y como insisten los autores de los libros que se comentan, reconstruir la historia de la universidad era reconstruir la historia de la sociedad en la que estaba inmersa. Ni qué decir tiene que estas inquietudes han hecho posible una renovada historia de las entidades educativas, que además de dar vida a sus miembros, se ha preocupado por descubrir sus ligas corporativas y su vinculación con otras instituciones, como colegios, reales audiencias, tribunales reales y eclesiásticos o cabildos catedralicios.

Denominador común de los títulos de la serie es el de dialogar con la historiografía e insertarse en los debates y tendencias recientes, tal como se aprecia en las introducciones de los trabajos monográficos y en las obras colectivas, en las que desde 1987 se han incluido balances historiográficos que van dando cuenta de forma crítica de los avances registrados en los últimos años en los diversos campos de estudio, ofreciendo nuevos enfoques, perspectivas y retos para la investigación (Menegus y Pavón, 1987; Castañeda, 2001; González, 2009; Peset, 2012a).1 Por medio de ellos podemos, además, reconstruir lo que ha sido el estudio de la historia de la universidad en el último cuarto de siglo.

Y es que muchos han sido a lo largo de estos cinco lustros los temas trabajados y los problemas abordados en la colección, tanto en los libros de autor único, como en las obras colectivas, o en lasediciones críticas de fuentes. Sirva como ejemplo de estas últimas los proyectos de estatutos para la universidad del virrey Cerralvo (González, 1991), obra y edición que, por su erudito e impecable estudio introductorio, puede servir de modelo a cualquier edición crítica de documentos, y que esperemos que se complete en un futuro cercano con la promesa, todavía incumplida, de la edición de las constituciones de Palafox de 1645 y las apostillas que el visitador hizo al mencionado texto.

Por otra parte, y desde sus inicios, la colección ha pretendido contribuir a renovar los estudios sobre la universidad novohispana por dos vías: poniendo al alcance de los estudiosos instrumentos de consulta y ofreciendo nuevos temas de estudio. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo, baste mencionar algunos de estos temas y enfoques, como los tipos y transmisión de los saberes (Beuchot, 1987 y 1994; González, 2008); el carácter y la conciencia corporativos (Luna, 1987a); la formación de grupos de poder y presión, ya se trate del fortalecimiento del poder de los catedráticos en el siglo xvi (Ramírez y Pavón, 1993), o de la consolidación del poder institucional de los doctores y catedráticos, y la consecuente jerarquización de la universidad en el siglo xvii (Pérez, 2000), o el estudio de los grupos de presión internos, que con frecuencia sobrepasaban el ámbito corporativo y recurrían a poderes extrauniversitarios (Ramírez, 2001 y 2002), y los estudios sobre las poblaciones universitarias, a los que me referiré en el siguiente párrafo.

En los últimos años, el conocimiento de los universitarios se ha completado y enriquecido gracias a los estudios sobre la promoción universitaria y los mecanismos de ascenso social, las oportunidades de colocación, las características demográficas y sociales de la población universitaria, derivadas de análisis prosopográficos de estudiantes, egresados y catedráticos, que analizan sus orígenes, carreras, vínculos corporativos e intereses. Como ejemplo de estos enfoques, podemos citar los trabajos de Rodolfo Aguirre sobre los catedráticos juristas en la Nueva España del siglo xviii (Aguirre, 1998) y, en fechas más recientes, los estudios sobre universitarios coordinados por Armando Pavón (Pavón, 2003 y 2012), temas y perspectivas que también están presentes en las obras dedicadas al estudio de los colegios (Ríos, 2002; Hidalgo, 2010) y seminarios (Torres, 2008). Todos estos trabajos hacen de la universidad y, en menor medida de los colegios, las corporaciones novohispanas mejor conocidas y más estudiadas, y constituyen, desde luego, modelos que se pueden seguir para el estudio de otros institutos.

Quiero destacar también el peso que han tenido dentro de la colección las obras colectivas, en las que se reúnen los resultados de proyectos de los seminarios internos y de eventos que, auspiciados y organizados por esos seminarios, congregaron también a colegas de otras instituciones y países. Los primeros han dado cuenta de los estudios de los investigadores y de los becarios que se han ido formando en la institución, muchos de ellos hoy profesores y académicos en esa y otras instituciones; estudios y avances que se completaron con la edición de fuentes y de documentos inéditos (Luna et al., 1987; Pérez, 1998; González et al., 2009).

Además de las obras que han reunido los resultados de los proyectos colectivos de los seminarios, desde fechas tempranas hubo un gran interés por reunir contribuciones de distintas instituciones y países, como se puede ver desde la primera obra de esta naturaleza, editada en 1996 (Ramírez y Pavón, 1996), a la que siguieron otros volúmenes, en los que se integraron los resultados del cuarto y octavo congresos internacionales de Historia de las Universidades Hispánicas, celebrados en 1997 y 2001, respectivamente, y que contaron con una nutrida participación de colegas de otrasinstituciones de México y España (González y Pérez, 2001 y 2005).

Aunque en un primer momento, y como se desprendía del título de la colección, las investigaciones se centraron en la Real Universidad de México, pronto surgió la necesidad de comprender la corporación universitaria en un ámbito más amplio: la educación y la sociedad novohispanas. Por lo mismo, a los títulos sobre la universidad, se fueron sumando los relativos a los colegios y a los seminarios. Además de los capítulos que sobre estas instituciones encontramos en las obras colectivas (Pérez, 1998; González y Pérez, 2001), hay que destacar las monografías de Mónica Hidalgo sobre el Colegio de San Ildefonso y el reformismo borbónico (Hidalgo, 2010), de Rosalina Ríos que rebasa la época colonial y se adentra en la historia de la primera mitad del siglo xix, en su estudio sobre el colegio de San Luis Gonzaga y el Instituto literario de Zacatecas (Ríos, 2002) y de Rosario Torres sobre el primer seminario tridentino que se estableció en Nueva España (Torres, 2008).

Por otra parte, el concebir a la universidad como una corporación ligada a otras instituciones virreinales, y analizar las trayectorias y el quehacer de los graduados que aspiraron y consiguieron incorporarse a distintos institutos, explica la aparición en la colección de estudios como el de Leticia Pérez Puente consagrado al fortalecimiento de la catedral de México en el último cuarto del siglo xvii y su repercusión en la organización eclesiástica, proceso que concluiría con el relegamiento de las órdenes religiosas (Pérez, 2005); temas que la autora ha continuado investigando, para una temporalidad anterior, en su obra más reciente sobre la disputa de clero regular y secular por las parroquias indígenas (Pérez, 2010).

Como sucedió con los estudios sobre la Real Universidad, también en los dedicados a la Iglesia se ha buscado rescatar fuentes y ofrecer nuevas perspectivas de investigación (Pérez y Aguirre, 2009) y se percibe también la inquietud por rebasar las barreras nacionales y enmarcar el estudio de los fenómenos en el ámbito hispano, superando, además, la ruptura política que significó la Independencia (Aguirre y Enríquez, 2008).

Conclusión

En conclusión, podemos decir que la serie La Real Universidad de México. Estudios y Textos ha cumplido enteramente con el objetivo que se marcó hace 25 años: la publicación de investigaciones y de documentos que dieran un nuevo impulso a los estudios sobre la educación y la cultura novohispanas. A la fecha, la renovación de los estudios sobre la educación debe mucho a esta colección, y esperemos también que se vayan integrando las investigaciones en curso sobre la cultura novohispana. El reto de superar las fronteras nacionales, el fructífero diálogo e intercambio con colegas de otras instituciones y de otros países, la preocupación constante por cuestiones metodológicas, por estar al día y a la vanguardia, hacen que esta serie constituya un referente obligado para los estudiosos de las instituciones educativas en el pasado. Como han subrayado los autores de los títulos que se reseñan, la universidad y los universitarios no estaban aislados, formaban parte de la sociedad, de sus inquietudes, de sus disputas y de sus círculos de poder. Por lo mismo, es lógico que el estudio de los colegiales y los universitarios, sus trayectorias y la transmisión de los saberes rebase las aulas, y nos lleve a otras instituciones con las que estuvieron fuertemente ligados, como ha quedado reflejado en algunos de los títulos aparecidos en los últimos años sobre la catedral, las parroquias y la clerecía novohispana. Es alentador ver que estos estudios comparten con los otros títulos dela colección la preocupación de insertar a las instituciones en una renovada historia política y social, en el ámbito hispano del que formaron parte y privilegien el análisis en la larga duración para dar cuenta de las continuidades y rupturas entre la Edad Moderna y el siglo xix. Aunque en los últimos años se ha venido incrementando el número de estudios sobre los siglos xix y xx, todavía son escasos los títulos sobre colegios y universidades que rebasen la etapa colonial, aunque cada vez van siendo más significativos.2

Cada día surgen nuevas preguntas y campos de investigación. Esta serie da cuenta de lo que ha sido el camino recorrido, conjugando obras de autoría individual y otras que han sido resultado de proyectos colectivos de largo aliento. No es casual ni fruto del azar que la celebración de los 25 años de la serie coincida con el duodécimo Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades Hispánicas, celebrado en México, en la sede del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Esperemos que pronto se incorporen los trabajos presentados a la colección.

En suma, la serie La Real Universidad de México. Estudios y Textos muestra la vitalidad del iisue y de su área dedicada al estudio de la historia de la universidad, quienes, con su esfuerzo sostenido a lo largo de estos 25 años, han conseguido mantener con vida y dotar de contenido a esta colección. Esperemos que en el futuro se sigan ensanchando los periodos y los problemas de estudio y que la colección siga constituyendo, como lo ha hecho hasta aquí, una referencia obligada para los estudiosos, y un cauce privilegiado para la renovación y la difusión del conocimiento sobre la universidad y, por extensión, de otras corporaciones.

Referencias
[Aguirre, 1998]
Rodolfo Aguirre.
Por el camino de las letras. El ascenso profesional de los catedráticos juristas de la Nueva España. Siglo xviii,
[Aguirre and Enríquez, 2008]
Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enríquez coordinadores.
La Iglesia Hispanoamericana. De la colonia a la república,
[Beuchot, 1994]
Mauricio Beuchot.
El tratado de Francisco Naranjo para la enseñanza de la teología en el siglo xvii,
[Beuchot, 1987]
Mauricio Beuchot.
Filósofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la Universidad),
[Castañeda, 2001]
Castañeda, Carmen (2001), “Metodología para la historia social y cultural de las universidades del antiguo régimen”, en González y Pérez, 2001, tomo 1, pp. 17-38.
[González González, 2009]
González González, Enrique (2009), “Dos etapas en la historiografía sobre la Real Universidad de México (1930-2000)”, en González et al., 2009, pp. 331-410.
[González González, 1991]
Enrique González González.
Proyecto de estatutos ordenados por el virrey Cerralvo (1626), edición crítica,
[González González, 2008]
Enrique González González coordinador.
Estudios y estudiantes de Filosofía. De la Facultad de Artes a la Facultad de Filosofía y Letras (1551-1929),
[González González et.al., 2009]
Enrique González González, Mónica Hidalgo, Adriana Álvarez coordinadores.
Del aula a la ciudad. Estudios sobre la universidad y la sociedad en el México virreinal,
[González González and Rodríguez, 2007]
Enrique González González, Víctor Gutiérrez Rodríguez colaborador.
Una república de lectores. Difusión y recepción de la obra de Juan Luis Vives,
[González González and Puente, 2005]
Enrique González González, Leticia Pérez Puente coordinadores.
Permanencia y cambio I. Universidades hispánicas. 1551-2001,
[González González and Puente, 2001]
Enrique González González, Leticia Pérez Puente coordinadores.
cesu, unam (rum, X), (2001),
[González González and Puente, 2001]
Enrique González González, Leticia Pérez Puente coordinadores.
cesu, unam (rum, XI), (2001),
[Hidalgo Pego, 2010]
Mónica Hidalgo Pego.
Reformismo borbónico y educación. El Colegio de San Ildefonso (1768-1816),
[Luna Díaz, 1987]
Luna Díaz, Lorenzo Mario (1987), “La universidad como corporación. Antecedentes medievales. El surgimiento de la organización corporativa en la universidad medieval”, en Luna et al., 1987, pp. 11-28.
[Luna Díaz, 1987a]
Luna Díaz, Lorenzo Mario (1987a), “El desarrollo de la conciencia corporativa universitaria y la política eclesiástica en la Nueva España”, en Luna et al., 1987, pp. 105-110.
[Luna Díaz et.al., 1987]
Lorenzo Mario Luna Díaz, Enrique González González, Margarita Menegus Bornemann, Armando Pavón Romero.
Historia de la universidad colonial (avances de investigación),
[Menegus Bornemann and Pavón, 1987]
Menegus Bornemann, Margarita y Armando Pavón (1987), “La Real Universidad de México. Panorama historiográfico”, en Luna et al., 1987:67-80.
[Pavón, 2012]
Armando Pavón coordinador.
Promoción universitaria en el mundo hispánico. Siglos xvi al xx,
[Pavón Romero, 2003]
Armando Pavón Romero coordinador.
Universitarios en la Nueva España,
[Pavón Romero and Ramírez González, 1993]
Armando Pavón Romero, Clara Inés Ramírez González.
El catedrático novohispano: oficio y burocracia en el siglo xvi,
[Pérez Puente, 2010]
Leticia Pérez Puente.
El concierto imposible. Los concilios provinciales en la disputa por las parroquias indígenas (México, 1555-1647),
[Pérez Puente, 2005]
Leticia Pérez Puente.
Tiempos de crisis, tiempos de consolidación. La catedral metropolitana de la ciudad de México, 1653-1680,
[Pérez Puente, 2000]
Leticia Pérez Puente.
Universidad de doctores. México, siglo xvii,
[Pérez Puente and Salvador, 2009]
Leticia Pérez Puente, Rodolfo Aguirre Salvador coordinadores.
Voces de la clerecía novohispana. Documentos históricos y reflexiones sobre el México colonial,
[Pérez Puente and González González, 2005]
Leticia Pérez Puente, Enrique González González.
Permanencia y cambio ii. Universidades hispánicas. 1551-2001,
[Pérez Puente, 1998]
Leticia Pérez Puente coordinadora.
De Maestros y discípulos. México. Siglos xvi-xix,
[Peset, 2012]
Mariano Peset.
Obra dispersa. La universidad de México,
[Peset, 2012a]
Peset, Mariano (2012a), “Historia interna e historia externa de las universidades”, en Pavón, 2012, pp. 21-54.
[Ramírez González, 2002]
Clara Inés Ramírez González.
Grupos de poder clerical en las universidades hispánicas. Los regulares en Salamanca y México durante el siglo xvi,
[Ramírez González, 2001]
Clara Inés Ramírez González.
Grupos de poder clerical en las universidades hispánicas. Los regulares en Salamanca y México durante el siglo xvi,
[Ramírez González and Pavón, 1996]
Clara Inés Ramírez González, Armando Pavón compiladores.
La universidad novohispana, corporación, gobierno y vida académica,
[Ramírez González and Pavón, 1993]
Clara Inés Ramírez González, Armando Pavón.
El catedrático novohispano: oficio y burocracia en el siglo xvi,
[Ríos Zúñiga, 2002]
Rosalina Ríos Zúñiga.
La educación. De la colonia a la república. El colegio de San Luis Gonzaga y el Instituto Literario de Zacatecas,
[Torres Domínguez, 2008]
Rosario Torres Domínguez.
Colegios y colegiales palafoxianos de Puebla en el siglo xviii,

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid; maestra y doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Investigadora titular de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la unam. Profesora en la licenciatura y maestría en Historia, unam. Temas de investigación: historia económica y social de la Nueva España.

Además de los balances o estados de la cuestión citados de carácter más general, podemos ver también análisis más específicos, ya sea por las problemáticas o periodos analizados, como los de Clara Inés Ramírez y Rosalina Ríos Zúñiga (González y Pérez, 2001), obra dedicada a la muy querida Carmen Castañeda.

Como se puede ver en las referencias bibliográficas, aunque todavía no contamos con ningún título consagrado por entero a los siglos xix y xx, se llegan a abordar estas temporalidades en algunos capítulos tanto en obras de autor individual (Ríos, 2002; González y Gutiérrez, 2007) como en algunas de las últimas obras colectivas editadas (Pérez, 1998; González y Puente, 2001 y 2005; González, 2008; Pavón, 2012), así como en el libro homenaje a Peset (Peset, 2012), en el que se rescatan algunos de sus trabajos del periodo posterior a la Independencia.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo