REVISTA IBEROAMERICANA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 1998;1:60-64
Enero-Marzo 1998
M. A. Guimarães da Silva
Profesor titular.
Universidade Castelo Branco.
Brasil.
Correspondencia:
M. A. Guimarães da Silva
Rua Nascimento
Silva, 130. COB/02
Ipanema (Brasil)
RESUMEN
El presente trabajo ha verificado la prevalencia de algias vertebrales en adolescentes y desarrollado y verificado la confiabilidad de una tabla analógico visual (TAV) para la evaluación de la intensidad del dolor lumbar en esa población. El estudio fue realizado en 80 alumnos lumbálgicos previamente seleccionados a través de un cuestionario validado. Las características álgicas lumbares de dichos alumnos han sido clasificadas en tablas. La intensidad del DL fueron observadas tres veces, respectivamente, en los meses de marzo, junio y septiembre del año de 1994. Los resultados han sido estadísticamente significativos
(p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas entre las tres medidas de la intensidad del DL a través de la TAV. El estudio ofrece subsidios que justifican el uso de la TAV para evaluar la intensidad del DL en adolescentes, además de salientar la necesidad de la implantación de programas de profilaxis del dolor de espalda en las escuelas primarias y secundarias.
PALABRAS CLAVE
Lumbalgias; Escala cuantitativa; Confiabilidad.
ABSTRACT
This study examined the prevalence of spinal pain in adolescents, developed a visual analog table (VAT) for the evaluation of the intensity of lower back pain in this population and verified its reliability. The study was made in 80 students with lower back who were selected using a validated questionnaire. The characteristics of lower back pain in these students were classified in tables. The intensity of lower back pain was evaluated three times, respectively, in March, June, and September of 1994. The results were statistically significant (p < 0.05). No significant differences were found between the three VAT measurements of the intensity of lower back pain. This study justifies the use of VAT in the evaluation of the intensity of lower back pain in adolescents and highlights the need for programs for the prevention of back pain in primary and secondary school.
KEY WORDS
Lower back pain; Quantitative scale; Reliability.
INTRODUCCIÓN
El primer registro del dolor lumbar (DL) en la historia, relatado por Inhotep, ocurrió en un trabajador que construía una pirámide en Sakara, en el antiguo Egipto, a los 2748 a.C. Desde entonces el DL ha venido, a lo largo de los siglos, integrándose a la historia de la medicina a través de las contribuciones literarias y investigatorias de Hipócrates (460-377 a.C.), Galenus (130-200), Vesalius (1555), Cotugno (1764), Valleix (1847), Lasegue (1864), Bernhardt (1895), Lindsetd (1920), Lortat, Jacob y Sobareanu (1904), Petrén (1908), Dejerine (1914), Sicard (1918), Heuman (1920), Danforth y Wilson (1925), Putti (1927), Ghormley (1933), Pette y Becker (1938). El DL era, hasta el inicio de la década de 1980, considerado como síntoma que ocurría solamente en adultos. A partir de la mitad de los años ochenta empiezan a surgir los primeros trabajos que demuestran que los primeros episodios de DL ocurren en edades más tempranas (Fairbanks et al, 1984; Balagué et al, 1988; Mireau et al, 1989; Salminen, 1984; Salminen, 1989, y Kelsey et al, 1990). En sus investigaciones, Chan y Ryan (1991) han demostrado que el 40% de chicos entre los 10 y 12 años experimentan o ya experimentarán episodios lumbálgicos. Los estudios de Mierau et al (1989) enseñaron que el 23% de chicos y 33% de adolecentes investigados presentaban el DL. El desarrollo y utilización de programas de prevención, surgidos en la década de 1970, han sido considerados como alternativas para combatir el dolor o complementar la rehabilitación de pacientes con lumbalgias (Mattmiller, 1980; Zachrisson-Forssell, 1981; Hall y Iceton, 1983, y Guimarães Da Silva, 1994). El perfecto equacionamiento del problema exije un rígido control de la intensidad, del padrón de morbidad y de reincidencia del dolor. En ese particular, con respecto al control de la intensidad del dolor, obsérvese en la literatura numerosas escalas que permiten medir el dolor (Spitze, 1980; Won-Baker, 1988; Mankos-
ki, 1995). Los diferentes métodos evaluativos del dolor se caracterizan por la utilización de escalas numéricas, de escalas analógico visuales, caras, etc., y son casi todas, con raras excepciones, dirigidas a población adulta. El presente trabajo intenta de este modo llenar esa laguna, elaborando y comprobando la eficacia de un método analógico visual para evaluación de la intensidad del DL.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los estudios experimentales han involucrado 80 alumnos lumbálgicos de una escuela privada de la zona sur de Río de Janeiro. Todos los alumnos pertenecían a clase social mediana y alta y eran de raza blanca (edad media: 15 ± 1,74 años). Para la selección y caracterización del grupo muestral y para la operacionalización del trabajo se utilizó un cuestionario epidemiológico y una tabla analógico visual de control de la intensidad del dolor lumbar. La sistemática operacional del proyecto se ha caracterizado por haber:
-- Validado un cuestionario epidemiológico a través de grupo randómico.
-- Aplicado el cuestionario epidemiológico validado para todos los alumnos de la escuela, previamente elegida, de la enseñaza primaria y secundaria.
-- Seleccionado el grupo muestral (n = 80).
-- Desarrollado una tabla analógico visual con puntuaciones leve, moderada y fuerte.
-- Monitorizado durante 6 meses, a través de la tabla analógico visual, la intensidad del dolor en el grupo muestral.
-- Cuantificado los cambios de la intensidad del DL en el grupo muestral en el primer, tercer y quinto mes.
-- Comparado entre sí mismos los resultados observados en el grupo.
Tabla analógico visual de clasificación del dolor
La tabla analógico visual de clasificación del dolor ha sido desarrollada con el objetivo de identificar y monitorizar durante 6 meses la intensidad en el grupo muestral y de trazar parámetros que permitiesen las comparaciones entre sí mismas del grupo muestral.
Para disminuir la subjetividad de las contestaciones se utilizó: 1) de un diario (tabla de monitorización), donde los alumnos diariamente apuntaban presencia, ausencia y el grado de la intensidad del D1 que juzgaban tener, y 2) una escala analógico visual, solicitando a los alumnos que marcasen una cruz en un punto de la tabla que expresase la intensidad del dolor.
La tabla de clasificación del dolor ha sido aplicada durante los meses de marzo, junio y septiembre de 1994 a un grupo de 80 alumnos previamente seleccionados de la escuela citada. Los alumnos fueron orientados a considerar con rigor, durante los citados meses, la característica de intensidad del DL. Además de la «x» en la tabla los alumnos caracterizaban la intensidad del dolor según una escala que cambiaba desde el leve hasta el moderado (Fig. 1). Las informaciones acumuladas sirvieron para la validación de la tabla analógico visual.
La aplicación de la tabla de clasificación al grupo seleccionado fue llevada a cabo por observadores independientes, representados por los coordinadores de la escuela.
Los alumnos escogidos fueron avisados personalmente por la coordinadora del colegio. Los detalles del programa les fueron presentados inicialmente por la coordinadora y posteriormente por el ejecutor de la investigación.
Los alumnos que voluntariamente se presentaron para caracterizar la muestra y participar en la investigación fueron seleccionados a través de los siguientes procedimientos o criterios:
-- Presentaban, según diagnóstico médico, DL no específico, con más de 1 año de duración.
-- Eran alumnos de la enseñanza primaria y secundaria.
-- Eran alumnos de la escuela desde hacía más de 2 años.
-- Eran a la época de las tres medidas portadores de DL.
RESULTADOS
Validación del cuestionario epidemiológico
Considerando un nivel de significancia (Sig. Level) menor que 0,05, grado de libertad igual a 10 (d.f.), no ha sido encontrada diferencia significativa entre la frecuencia observada y la frecuencia esperada, por ejemplo, esperada = 100% aciertos. Con excepción de las preguntas 3, 4, 6 y 7, se puede decir que la hipótesis nula es verdadera: observado = esperado, quedando comprobada la validación del cuestionario. En la tabla 1 se observan los resultados del test x
2para el cuestionario inicial.
La confiabilidad de la tabla analógico visual
La correspondencia entre lo que decían sentir los alumnos con respecto a la intensidad del D1 y lo que han marcado en la tabla, obsérvese en la tabla 2.
Se confirma la hipótesis nula como verdadera, con un 98% de seguridad, que no existe diferencia entre lo que decían sentir los alumnos y lo que marcaban en la tabla analógico visual.
DISCUSIÓN
El principal objetivo del trabajo ha sido el de averiguar la confiabilidad de una tabla analógico visual para evaluar la intensidad del dolor lumbar en adolescentes (Figs. 2 y 3). Se ha considerado la confiabilidad como la consistencia entre diferentes observaciones hechas en tres oportunidades. Por haber el estudio involucrado, además del test de confiabilidad, un cuestionario para la selección de la muestra y que han
enseñado un cuadro de prevalencia interesante, los hallazgos tendrán sus rasgos más significativos discutidos en las siguientes partes:
Sobre la prevalencia álgica general
Aunque existan diversos procedimientos utilizados en investigaciones para cuantificar la epidemiología álgica (Groenhont et al, 1997; Balagué et al, 1992; Goodman et al, 1991; Magora) se ha elaborado un cuestionario adecuado a las circunstancias excepcionales de la poca edad de la población en cuestión.
Existía el temor de que los alumnos se aburriesen y no contestasen como debían las preguntas realizadas. El cuestionario elaborado permitió obtener respuestas rápidas y sinceras, con un riesgo mínimo de preguntas respondidas de cualquier modo. El objetivo del trabajo no ha sido, en su esencia, discutir los datos epidemiológicos del DL; sin embargo, los valores obtenidos en la encuesta evidencian resultados muy interesantes y alarmantes. El hecho de que el dolor es, entre las manisfestaciones sensoriales, el principal signo que lleva al hombre a darse cuenta de que puede estar sufriendo una enfermedad, parece no afectar a los jóvenes portadores del síntoma ni tampoco a sus padres. Aunque en la fase antropológica actual se entiende que el dolor en la humanidad es un subproducto malo y que debe ser reducido por la evolución técnico-científica (Lerpagneur, 1985), la población estudiada por su convivencia pacífica con el DL parece situarse en la fase predecesora de la comprensión del dolor por la humanidad, que lo aceptaba con resignación. Superando las estadísticas presentadas por diversos autores (Farbaink et al, 1984; Balagué et al, 1988; Mierau et al, 1989; Salminen et al, 1984, 1989) la incidencia del DL en jóvenes adolescentes brasileños se muestra más elevada. El 77% de los jóvenes de ambos sexos presentó dolor lumbar, con episodios diarios en el 72% de los casos, y eventuales en el 28%, que ya duran más de 1 año. Los exámenes médicos periódicos de la escuela y la visita al médico privado no han detectado signos clínicos que justificasen la incidencia del dolor. Solamente el 5% del total que presenta dolor está bajo asistencia terapéutica. La intensidad del dolor también es una característica muy interesante, con un 65% del total presentando dolor moderado, 26% dolor leve y 9% dolor fuerte. Aunque la condición dolor fuerte debiese inducir a la búsqueda de asistencia médica, obsérvase que solamente el 5% de los 9% que presentan DL fuerte están bajo terapia.
El 33% de la incidencia dorsálgica ha superado en 8% a la incidencia de cervicalgia, contrariamente a lo observado en adultos, donde la cervicalgia tiene una mayor incidencia. El DL se ha evidenciado en 42% del total de alumnos, pareciendo concidir estadísticamente con la incidencia adulta.
Sobre la confiabilidad de la tabla analógico visual
La comparación de los resultados entre las diferentes medidas de la intensidad del dolor a través de la TAV evidencia un significativo grado de confiabilidad de la TAV. Aunque la investigación haya trabajado considerando la hipótesis nula como verdadera, no rechazando H0, no hubo posibilidad de la ocurrencia del error tipo II o beta, porque el número de sujetos estudiados ha sido considerable. Además del tamaño muestral considerable se ha lanzado mano de la correción de Yates para el Chi cuadrado en la prueba de significación estadística.
CONCLUSIONES
Aunque los estudios sobre epidemiología álgica en jóvenes sea reciente y que programas terapéuticos sean aún incipientes, la revisión bibliográfica y el análisis de los resultados del presente trabajo permiten concluir que:
1. La incidencia de lumbalgias en alumnos de escuelas primarias y secundarias en Brasil es comparable y en algunas situaciones supera las estadísticas mundiales.
2. Los jóvenes alumnos parecen aceptar y convivir pacíficamente con sus síntomas álgicos lumbares, hecho que es aceptado con naturalidad por sus padres.
3. La tabla analógico visual testada puede, por su alto grado de confiabilidad, ser utilizada para evaluación de medidas de la intensidad del dolor lumbar en adolescentes.
en adolescentes
62
Figura 1. Puntos de la escala de referencia. | |
Figura 2. Tabla analógico visual presentada al alumno. | Figura 3. Tabla analógico visual utilizada para el control de las informaciones. |
Tabla 1. Test x2 | ||||||||
Fecuencia | Frecuencia | |||||||
x2 | Preguntas | |||||||
observada | esperada | |||||||
7 | 10 | 0,900 | 1 | |||||
10 | 10 | 0,000 | 2 | |||||
5 | 10 | 2,500 | 3 | |||||
4 | 10 | 3,600 | 4 | |||||
8 | 10 | 0,400 | 5 | |||||
4 | 10 | 3,600 | 6 | |||||
6 | 10 | 1,600 | 7 | |||||
7 | 10 | 0,900 | 8 | |||||
8 | 10 | 0,400 | 9 | |||||
9 | 10 | 0,100 | 10 | |||||
9 | 10 | 0,100 | 11 | |||||
9 | 10 | 0,100 | 12 | |||||
9 | 10 | 0,100 | 13 | |||||
Test x2 = 14,1 con 10 d.f. Nivel de significancia = 0,168479. | ||||||||
La confiabilidad de una tabla analógico visual en la evaluación de la intensidad del dolor y la prevalencia de lumbalgias en adolescentes
Tabla 2. Indicadores cuantitativos entre lo que decían sentir | |||||
los alumnos y lo que marcaron en la tabla | |||||
1.a medida | 2.a medida | 3.a medida | |||
Coinciden | 77 | 78 | 75 | ||
No coinciden | 3 | 2 | 5 | ||
Test x2 = 0,031 con 2 grados de libetad. PHI = 0,008. Cramer''s V = 0,008. Coeficiente de contingencia = 0,008. Valor p = 0,9850. | |||||
63
Figura 3. Tabla analógico visual utilizada para el control de las informaciones. |
Figura 2. Tabla analógico visual presentada al alumno. |
Figura 3. Tabla analógico visual utilizada para el control de las informaciones. |
BIBLIOGRAFÍA
Fairbank JCT, Pysent PB, Van Poortvliet JA. Influence of anthropometric factors and joint laxity in the incidence of adolescent back pain. Spine 1984;9:461-4.
Goldman AB, Ghelman B, Doherty J. Posterior limbus vertebrae: a cause of radiating back pain in adolescents and young adults. Skeletal Radiology 1990;19:501-7.
Hall H, Iceton JA. Back school. An overview with specific reference to the Canadian back education units. Clinical Orthopaedics 1983;179:10-7.
Horal J. The clinical appearance of low back disorders in the city of Gothenburg. Acta Orthopaedica Scandinavica 1969;(suppl 118): 7-81.
Kelsey JL, Golden AL, Mundt DJ. Low back pain/prolapsed lumbar intervertebral disc. Rheumatic Disease Clinics of North America 1990;16:699-716.
Mattmiller AW. The California back school. Pysiotherapy 1980; 66:118- 22.
Mierau D, Cassidy JD, Young-Hing K. Low back pain and strigth leg raising in children and adolescents. Spine 1989;14:526-8.
Salminen J. The adolescent back - a field survey of 370 Finnish schoolchildren. Acta Paediatrica Scandinavica 1984;(suppl 315):8-122.
Salminen J. Low back pain and disability in 14-year-old schoolchildren. Abstarcts of the Third International Congress on Back Pain-Current Concepts and Recent Advances; 1989. p. 33.
Zachrisson-Forssel M. The back school. Spine 1981;6:104-6.