covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología Efecto compartimental. Ventajas y desventajas mecánicas. Consideraciones para e...
Información de la revista
Vol. 1. Núm. 1.
Páginas 65-69 (enero 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 1. Núm. 1.
Páginas 65-69 (enero 1998)
Acceso a texto completo
Efecto compartimental. Ventajas y desventajas mecánicas. Consideraciones para el tratamiento fisioterapéutico
Visitas
19601
P D. Bordoli
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

REVISTA IBEROAMERICANA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

Volumen 1

Número 1

Páginas 65 a 69

Enero-Marzo 1998

ArtículoEfecto compartimental. Ventajas y desventajas mecánicas. Consideraciones para el tratamiento fisioterapéutico

P. D. Bordoli

Departamento de Biomecánica y Ergonomía (UBA).

Argentina.

Correspondencia:

Pablo Daniel Bordoli

Maipú, 388, 2.° E

1006 Buenos Aires (Argentina)

RESUMEN

El efecto compartimental es una acción mecánica del compartimento muscular. Su objetivo es generar tensión con el mínimo de contracción para ahorrar energía. Algunos compartimentos necesitan generar tanta tensión que aparecen reforzados por la acción muscular. El tejido conectivo (TCNE) es fundamental: la aponeurosis de inserción transmite fuerzas longitudinales, lo que favorece una acción generalizada en relación con toda la cadena fascial. La aponeurosis de envoltura transmite fuerzas transversales a las fibras, lo que se transforma en una acción localizada compartimental para cada músculo. Las fascias y aponeurosis originan impulsos propioceptivos que mejoran la coordinación neuromuscular y la independencia contráctil (evita desgarros). El músculo es un puente de TCNE entre sus dos puntos de inserción, en cuyo interior se disponen las unidades contráctiles. El compartimento muscular permite que la tensión sea uniforme en todo el conjunto muscular y se transmita a lo largo del músculo. Favorece a través de la cadena de fascias el enlace intermuscular (cadenas musculares). Se puede actuar directamente por terapia manual sobre la piel e indirectamente a través de ejercicio físico por la contracción-relajación muscular.

PALABRAS CLAVE

Efecto compartimental; Cadena miofascial; Terapia manual; Tejido conectivo.

ABSTRACT

Compartiment effect is a mechanic action of muscle. Their objetive is generate strain with minimun contraction to save energy. One of these compartments needs generate such strain as appear encourage by muscle action. Conective tissue (CTNE) is fundamental: insertion aponeurosis transmit longitudinal force, in a general action of fascial chain. Cover aponeurosis transmit trasnversal forces to the muscle fibers, in a local action for each muscle. Fascias and aponeurosis origin propioceptives impulses for better neuromuscular contraction and fiber independence (to avoid rips). Muscle appears like a connective bridge between insertions, that have contractiles units. Muscle compartiment produce uniform tension in muscles. Avails intermuscular link (miofascial chains). Fisioterapist acts directly with manual therapy and indirectly with exercises (strain-counterstrain).

KEY WORDS

Compartimental effect; Miofascial chain; Manual therapy; Connective tissue.

INTRODUCCIÓN

Es una acción mecánica que se produce en el compartimento muscular. Se basa en estructuras anatómicas como las fascias y aponeurosis de envoltura. Su objetivo es generar tensión con el mínimo de contracción muscular para ahorrar energía y lograr que la actividad deseada sea económica.

El compartimento muscular está dado por (de profundo a superficial):

-- Endomisio.

-- Perimisio.

-- Epimisio.

-- Fascia profunda.

-- Fascia superficial.

El efecto compartimental se da en todos esos niveles y es sumatorio. El defecto en alguno de ellos requiere la compensación de los compartimentos vecinos. Algunos compartimentos necesitan generar tanta tensión que aparecen reforzados por la acción muscular.

OBJETIVOS

En el presente trabajo vamos a:

-- Describir un compartimento muscular.

-- Demostrar su importancia mecánica.

-- Fundamentar su funcionamiento como base para técnicas de elongación, estiramiento, musculación y de tejido conectivo.

DESARROLLO

Descripción del compartimento muscular (CM)

El CM está compuesto por tejido conectivo no especializado.

El tejido conectivo no especializado (TCNE) se halla en toda la extensión del cuerpo humano. Está formado por fibras colágenas, elásticas y reticulares, además de células varias y sustancia fundamental. El TCNE puede ser fascia o aponeurosis. Es fundamental tanto en la unión de estructuras musculoesqueléticas como en la contracción muscular.

Tiene gran resistencia a las tensiones por su elevado módulo de elasticidad. Lo que le da altos valores de módulo de Young es la presencia de fibras colágenas. No todas las estructuras de tejido conectivo tienen igual cantidad y distribución de fibras colágenas, por lo que el módulo de Young es diferente de una estructura conectiva a otra. Por eso sus posibilidades funcionales van a ser diferentes.

El TCNE puede ser laxo (en zonas de mucha movilidad) y denso (en regiones poco móviles o que soportan cargas importantes). La disposición de las fibras colágenas en ellos puede ser regular o irregular dependiendo de la función de cada uno, la región del cuerpo y las cargas que deben soportar.

El TCNE se distribuye de la siguiente manera:

-- Tendón. Para inserción muscular o para la unión de dos vientres musculares.

-- Vaina. Facilita el deslizamiento tendinoso.

-- Membranas. Envuelven a los músculos y producen el efecto compartimental:

Fascia superficial

|

Fascia profunda

|

Tabiques intermusculares

|

Aponeurosis muscular

|

Inserción -------------------------- Envoltura

Importancia mecánica

La fascia superficial se halla en todo el cuerpo, da libertad de movimiento a la piel y hace las veces de aislante térmico. Como está atravesada por vasos sanguíneos, linfáticos y nervios superficiales es lógico pensar que deba tensarse y relajarse periódicamente para hacer el papel de bomba periférica. En algunas regiones es importante la colaboración de la musculatura superficial, por eso presta inserción a los músculos cutáneos. Es el punto de origen de la fascia profunda.

La fascia profunda está muy desarrollada en las extremidades. Tiene una disposición longitudinal y circular. Se engrosa en muñeca y tobillo formando los ligamentos anulares. Es importante en el retorno venoso, ya que actúa como vendaje. Forma el compartimento de un grupo muscular. Su pared profunda origina tabiques intermusculares.

La aponeurosis de inserción transmite fuerzas longitudinales a las fibras, lo que favorece una acción generalizada en relación con toda la cadena fascial.

La aponeurosis de envoltura transmite fuerzas transversales a las fibras, lo que se transforma en una acción localizada compartimental para cada músculo.

Las fascias y aponeurosis originan impulsos propioceptivos que mejoran la coordinación neuromuscular y favorecen la independencia contráctil y así evita desgarros.

Fisiología del compartimento muscular

Visto con sus células musculares y sus envolturas, el músculo no es más que un puente de TCNE tendido entre sus dos puntos de inserción, en cuyo interior se disponen las células musculares (unidades contráctiles).

Las células musculares permiten que el músculo se alargue o acorte, variando velocidad y tensión. El compartimento muscular permite que la tensión sea uniforme en todo el conjunto muscular y se transmita de una palanca ósea a la otra.

Las fibras musculares al contraerse se ensanchan, produciendo una fuerza hacia afuera. El compartimento tiene un estado de pre-tensión. Éste está dado por las fibras colágenas, que produce una fuerza, de igual intensidad, pero sentido opuesto al ensanchamiento de la fibra, por eso:

-- La tensión se transmite a zonas vecinas abarcando la totalidad del conjunto muscular (da coherencia contráctil).

-- La tensión se transmite a lo largo del músculo, de un punto de inserción al otro (actúa como puente de inserción).

La presencia de TCNE intermuscular (componente elástico en serie y paralelo):

-- Mejora la contracción muscular, ya que está provisto de receptores que generan sensibilidad profunda. (Por eso durante la elongación muscular no hay que pensar sólo en recep-

tores que desencadenan el reflejo de estiramiento.)

-- Favorece a través de la cadena de fascias el enlace intermuscular (cadenas musculares).

-- Disminuye el esfuerzo de tracción sobre los huesos largos.

Cuando la célula muscular se contrae su envoltura tiene un estado de pre-tensión que lo contiene y permite que la fuerza se transmita a lo largo y a lo ancho del músculo y del grupo muscular.

Si la aponeurosis está demasiado tensa, la célula muscular gasta mucha energía para igualar esa tensión. Si, en cambio, está un poco floja, el músculo gasta más energía porque debe mantener el estado de contracción un período de tiempo más prolongado para lograr que la tensión se transmita a lo largo y a lo ancho del grupo muscular.

Principio de Pascal

El fenómeno físico que explica el efecto compartimental se fundamenta en el principio de Pascal. Su aplicación la estudia la hidrostática, rama de la física que estudia los líquidos en equilibrio y las presiones que ellos ejercen.

El líquido tiene una característica fundamental: es incompresible, lo que le permitió a Blas Pascal generalizar su principio: «toda presión ejercida sobre una superficie cualquiera de un líquido en equilibrio se transmite con igual intensidad en todas direcciones y sentidos de ese líquido».

La aponeurosis de envoltura tiene un estado de pre-tensión que tiende a comprimir las fibras musculares, de gran contenido acuoso. Esta presión se transmite con igual magnitud en todas direcciones y sentidos, manteniendo el sistema en equilibrio, logrando el tono muscular de reposo. Responde a la tercera ley de Newton: la aponeurosis ejerce una acción; en la

fibra muscular hay una reacción que equilibra el sis-tema.

Durante la contracción aumenta la tensión del sarcómero, por lo que la aponeurosis debe aumentar la tensión alrededor de la fibra para poder transmitirla a lo ancho y a lo largo del músculo.

Compartimentos naturales

Hay dos tipos:

-- Normales.

-- Reforzados por acción muscular.

Compartimentos normales

Son todos los que responden a las características de los que hemos descrito hasta ahora. Son los compartimentos que cubren a todos los músculos y grupos musculares del organismo.

Compartimentos reforzados por acción muscular

En algunos compartimentos las fibras musculares generan tanta tensión que la tensión de la aponeurosis por sí sola no alcanza para lograr el equilibrio del sistema. Por eso necesita ser reforzada por la acción muscular. Son aquellos músculos que presentan una de sus inserciones en aponeurosis. Son ejemplos los siguientes:

-- Vainas de los rectos. Reforzada por la aponeurosis de envoltura de los músculos anchos abdominales (oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso del abdomen).

-- Masa común. Reforzada por la misma aponeurosis, pero en su inserción posterior, lo que lleva a pensar en una sinergia abdominoespinal.

-- Psoas ilíaco. Reforzada por la hoja más profunda de la misma aponeurosis en su inserción lumbar.

-- Tensor de la fascia lata. Tensiona la aponeurosis del muslo para actuar sinérgicamente con la musculatura crural durante esfuerzos como ponerse de pie o gestos deportivos.

-- Cutáneo del cuello. Tensa la piel del cuello y ayuda a las fascias cervicales en la contención del paquete visceral y demás estructuras nobles de la región.

-- Expansión aponeurótica del bíceps. Refuerza la masa muscular epitroclear donde se generan altas tensiones al poner en funcionamiento a la mano.

-- Palmar menor y cutáneo. Aumentan la tensión en el ligamento anular anterior del carpo y fascias de la mano para mejorar la acción de músculos largos y cortos de muñeca y dedos.

CONCLUSIONES

-- Es una acción mecánica que se produce en el compartimento muscular. El compartimento muscular permite que la tensión sea uniforme en todo el conjunto muscular y se transmita de una palanca, o sea, a la otra.

-- Se basa en estructuras anatómicas como las fascias y aponeurosis de envoltura.

-- Su objetivo es generar tensión con el mínimo de contracción muscular para ahorrar energía y lograr que la actividad deseada sea económica.

-- Algunos compartimentos necesitan generar tanta tensión que aparecen reforzados por la acción muscular.

-- Las fascias y aponeurosis originan impulsos propioceptivos que mejoran la coordinación neuromuscular, favorecen la independencia contráctil y así evita desgarros.

-- Visto con sus células musculares y sus envolturas, el músculo no es más que un puente de TCNE tendido entre sus dos puntos de inserción, en cuyo interior se disponen las células musculares (unidades contráctiles).

-- Durante la elongación muscular no hay que pensar sólo en receptores que desencadenan el reflejo de estiramiento. Hay que pensar en las fibras de la aponeurosis de envoltura que tienden a permanecer juntas.

-- Favorece a través de la cadena de fascias el enlace intermuscular (cadenas musculares). Por eso es importante trabajar las series musculares junto a técnicas de tejido conectivo.

-- Se puede actuar directamente sobre las fascias a través de la piel con terapia manual, ya que todas están conectadas desde la hipodermis hasta el periostio.

-- Se puede actuar indirectamente a través de ejercicio físicos por la contracción-relajación muscular.

BIBLIOGRAFÍA

Astrand-Rodahl. Fisiología del trabajo físico. 2.a ed. Editorial Médica Panamericana; 1985.

Autores varios. Biomecánica clínica. Pueblo y Educación; 1989.

Avemburg. Resistencia de los materiales. Espacio; 1980.

Basmajian J. Electrofisiología de la acción muscular. Editorial Médica Panamericana; 1976.

Cailliet R. Dorso. Editorial Manual Moderno; 1990.

Feldenkraiss M. La dificultad de ver lo obvio. Paidós; 1991.

Floyd-Welford. Fatiga y trabajo. 2.a ed. Eudeba; 1968.

Frankel V, Burstein A. Biomecánica ortopédica. Barcelona: Jims; 1973.

Gracovetsky-Farfan. The optimun spine. Rev Spine 1984.

Hainaut K. Introducción a la biomecánica. Barcelona: Jims; 1985.

Luttgens & Wells. Kinesiología, bases científicas del movimiento humanos. Saunders College Publishing; 1982.

Maleh I. Mecánica, calor y sonido. Labor, SA; 1974.

Owen, Goodfellow, Bullough. Fundamentos científicos de ortopedia y traumatología. Salvat; 1984.

Pérez Casas-Bengoechea. Anatomía funcional del aparato locomotor. Paz Montalvo; 1978.

Profesores de Física del CBC. Física dinámica (primera parte). Eudeba; 1985.

Radin S, et al. Biomecánica práctica en ortopedia. Limusa; 1981.

Rash P. Kinesiología y anatomía aplicada. El Ateneo; 1991.

Robbins. Patología estructural y funcional. Interamericana; 1986.

Salter RB. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Salvat Editores, SA; 1986.

Sociedad Rioplatense de Anatomía. XVI Sesión Científica. Punta del Este (ROU), 4 al 10 de noviembre de 1979.

Souchard PE. Reeducación postural global. Método del campo cerrado. Bilbao: Inst. de Terapias Globales; 1988.

Steindler A. Kinesiology of the human body. WB Saunders & Co; 1955.

Testut-Latarjet. Tratado de anatomía humana. Tomo I. 9.a ed. Reimpresión 1984. Salvat Editores.

Williams & Warwick. Gray Anatomía. Salvat, SA; 1985.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos