metricas
covid
Buscar en
Revista Iberoamericana de Micología
Toda la web
Inicio Revista Iberoamericana de Micología Aplicación de las técnicas de tipificación molecular al estudio de brotes hos...
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 2.
Páginas 97-103 (abril - junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10328
Vol. 31. Núm. 2.
Páginas 97-103 (abril - junio 2014)
Revisión
Acceso a texto completo
Aplicación de las técnicas de tipificación molecular al estudio de brotes hospitalarios de candidemia
Use of molecular typing tools for the study of hospital outbreaks of candidemia
Visitas
10328
Laura Judith Marcos-Zambranoa,b, Pilar Escribanoa,b,c, Emilio Bouzaa,b,c,d, Jesús Guineaa,b,c,d,
Autor para correspondencia
jguineaortega@yahoo.es

Autor para correspondencia.
a Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
b Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES CD06/06/0058), Palma de Mallorca, España
d Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Contenido relacionado
Laura Judith Marcos-Zambrano, Pilar Escribano, Emilio Bouza, Jesús Guinea
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Características genéticas de las principales especies de Candida y técnicas de tipificación descritas
Tabla 2. Fundamento, ventajas e inconvenientes de las principales técnicas empleadas para el estudio genotípico de cepas de Candida spp
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La candidemia es una complicación infecciosa que afecta fundamentalmente a pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos así como en otros servicios hospitalarios, y cuya mortalidad puede alcanzar el 40%. La candidemia es una infección de adquisición típicamente hospitalaria, por lo que la transmisión horizontal de Candida spp. puede traducirse en la aparición de brotes nosocomiales. La caracterización genotípica de los aislamientos de Candida causantes de candidemia puede ayudar a esclarecer el origen de la infección, detectar los servicios hospitalarios con transmisión activa y, consecuentemente, mejorar su prevención. Diversas técnicas de tipificación molecular han sido empleadas para el estudio genotípico de aislamientos de Candida. Las técnicas basadas en microsatélites son reproducibles y presentan un alto poder de discriminación, lo que las convierte en opciones atractivas para el estudio de brotes de candidemia. La mayor parte de los brotes han sido descritos en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, fundamentalmente en neonatos. La presente revisión pretende discutir el papel de la caracterización genotípica de aislamientos de Candida causantes de candidemia para el estudio de brotes hospitalarios, así como describir las poblaciones más frecuentemente afectadas por las cepas epidémicas.

Palabras clave:
Candidemia
Candida
Caracterización molecular
Tipificación molecular
Genotipado
Microsatélites
Brotes hospitalarios
Abstract

Candidemia is an infectious complication mainly affecting hospitalized patients, particularly those admitted to intensive care units. Patient mortality can reach up to 40%. Candidemia is typically nosocomially-acquired, and horizontal transmission of Candida spp. can lead to the presence of outbreaks of candidemia. Genotyping of isolates of Candida causing candidemia can help us to understand the source of the infection, detect the hospital wards with active Candida spp. transmission and, consequently, improve the prevention of the infection. Several genotyping tools have been used for the molecular characterization of Candida isolates involved in outbreaks of candidemia. Genotyping procedures based on microsatellites are reproducible and show a high discriminatory power. Microsatellites are recommended for the study of outbreaks of candidemia. In most hospital outbreaks of candidemia, patients admitted to intensive care units are involved, mostly neonatal patients. The role of genotyping Candida isolates causing candidemia for the study of nosocomial outbreaks of candidemia is reviewed, as well as the patients more commonly affected by epidemic strains.

Keywords:
Candidemia
Candida
Molecular characterization
Molecular typing
Genotyping
Microsatellites
Hospital outbreaks
Texto completo

Candida agrupa a varias especies de levaduras capaces de causar un amplio espectro de infecciones, entre las que destaca la candidiasis invasiva que afecta a pacientes hospitalizados. La candidemia es la forma de candidiasis invasiva más común. Candida ocupa el cuarto lugar en la incidencia de infecciones del torrente circulatorio y las cifras de candidemia oscilan entre 1,7 y 10 episodios por cada 100.000 habitantes66. Aunque se han descrito casos de candidemia causados hasta por 17 especies de Candida, más del 90% de los casos se atribuyen a Candida albicans, Candida parapsilosis, Candida glabrata, Candida tropicalis y Candida krusei65.

C. albicans, microorganismo habitual de la piel y mucosas del ser humano, es la principal causa de candidemia y responsable del 50% de los casos. Gracias a su capacidad para formar biopelículas puede adherirse a catéteres y otros dispositivos médicos implantables; también se ha encontrado en soluciones de nutrición parenteral y en el medio hospitalario66. Sin embargo, se ha constatado un aumento en el número de casos de candidemia causados por otras especies de Candida, aunque con marcadas diferencias geográficas. C. parapsilosis, la segunda especie más frecuente en España y Latinoamérica2,6,43,61,63, puede encontrarse en piel y mucosas. Su alta capacidad de formar biopelículas hace que sea posible encontrarla en catéteres y otros dispositivos implantables, así como persistir en el medio hospitalario; esto la convierte en un patógeno de transmisión hospitalaria por parte del personal sanitario. Su menor capacidad patogénica explica la menor tasa de mortalidad de los pacientes infectados83. Por el contrario, en Estados Unidos y norte de Europa, C. glabrata es la segunda especie en términos de frecuencia, siendo la tercera especie encontrada en España; su incidencia parece estar aumentando83.

C. tropicalis es la segunda especie más frecuentemente aislada en algunas regiones como Brasil o la región Asia-Pacífico. Es causa conocida de infecciones sistémicas en pacientes con cáncer, especialmente aquellos con leucemia, y presenta una mortalidad que oscila entre el 33 y el 90%83. Por último, C. krusei es una especie menos frecuente, que se asocia a pacientes con neutropenia con tumores hematológicos o sólidos. Raramente se asocia la infección con el catéter. Su resistencia intrínseca al fluconazol y el uso amplio de este antifúngico como profilaxis puede explicar el aumento en las infecciones por C. krusei66.

La mayor parte de los casos de candidemia aparecen durante la estancia hospitalaria del paciente67. El carácter nosocomial de esta infección se manifiesta de forma más evidente cuando aparecen brotes hospitalarios, en los que se supone que la transmisión horizontal de Candida spp. juega un papel importante. En este contexto, la caracterización de los aislamientos de Candida responsables de candidemia puede ser útil para el estudio de brotes hospitalarios.

Rutas de adquisición de la candidemiaInfección por cepas endógenas

La presencia de Candida en el tubo gastrointestinal es un factor de riesgo importante para el desarrollo de candidemia en algunos pacientes56. El sobrecrecimiento de Candida en el tubo digestivo tras la exposición prolongada a antibióticos de amplio espectro que reducen la microbiota bacteriana se ha asociado al desarrollo de candidemia23,56. Otro factor de riesgo importante es la traslocación de cepas de Candida desde el intestino al torrente circulatorio, hecho que ocurre en pacientes tras cirugía abdominal o trasplante de hígado, en aquellos con pancreatitis, o en inmunodeprimidos con mucositis58. En todas estas situaciones, la candidemia se desarrolla cuando las cepas endógenas propias del paciente acceden al torrente circulatorio por diversas razones. Por tanto, en este escenario, aunque la candidemia se diagnostique durante el ingreso hospitalario, el papel de la transmisión horizontal tiene un bajo impacto.

Infección por cepas exógenas

Gracias a la capacidad de Candida para formar biopelículas, esta levadura puede encontrarse en diferentes localizaciones del medio hospitalario como superficies, dispositivos médicos, soluciones de nutrición parenteral, o sustancias de naturaleza plástica como los catéteres intravasculares66. La presencia ubicua de este microorganismo en el hospital lo predispone a acceder al torrente circulatorio de pacientes con roturas de la barrera cutánea, fundamentalmente en portadores de catéteres intravasculares. El catéter es, por tanto, un origen frecuente de candidemia15,58. Hay estudios que demuestran que las manos del personal sanitario se colonizan por Candida; así, la manipulación del catéter por parte de estos trabajadores facilita su colonización y el posterior desarrollo de candidemia42,89,92.

Es conocida la alta incidencia de candidemia por C. parapsilosis en neonatos, sobre todo en recién nacidos prematuros con bajo peso53. Estudios en los que se ha estudiado el papel de la transmisión vertical durante el parto evidencian que tanto la colonización previa del canal vaginal de la madre como la transmisión horizontal de cepas por parte del personal sanitario juegan un papel relevante en estos pacientes3,12,53,84. Por otra parte, la estancia prolongada de pacientes en unidades de cuidados intensivos es un factor de riesgo para el desarrollo de candidemia, ya que la mayoría de estos pacientes presentan factores de riesgo adicionales (tales como ser portadores de catéteres intravasculares) y además son susceptibles de infectarse por cepas exógenas, fundamentalmente de C. parapsilosis88.

Resulta lógico que los brotes hospitalarios de candidemia los causen cepas exógenas adquiridas por los pacientes durante el ingreso hospitalario. La identificación de las fuentes de infección y las posibles rutas de transmisión es importante para el desarrollo de estrategias de prevención y control de esta infección58.

Los brotes de candidemia como problema hospitalario

Aunque la candidemia es una enfermedad con elevada mortalidad, su incidencia es baja cuando se compara con otras infecciones como la neumonía o la bacteriemia18,30. Por ello, un incremento en el número de casos de candidemia en relación con los habitualmente observados en una misma unidad, en un determinado periodo de tiempo, no debería pasar desapercibido.

La presencia de brotes nosocomiales de candidemia ha sido ilustrada en diversos estudios7,34,48. Los pacientes involucrados en estos brotes generalmente se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos, unidades postoperatorias, o unidades de neonatología, documentándose una mayor incidencia en pacientes con edades extremas (>65 años o<1 año)66. Las unidades de cuidados intensivos neonatales son áreas de máximo riesgo para la aparición de brotes de candidemia, causados fundamentalmente por C. albicans o C. parapsilosis.

También se han descrito brotes en las unidades de oncohematología, donde se encuentran pacientes con alto riesgo que son frecuentemente portadores de catéteres intravasculares9,27,70.

En situaciones en las que aparece un brote, sería deseable estudiar tanto los aislamientos infectantes como aquellos aislamientos ambientales recogidos en el entorno de los pacientes, incluso los provenientes de las manos del personal sanitario. Si aquellos aislamientos estudiados perteneciesen a la misma especie de Candida, las técnicas genotípicas serían útiles a la hora de esclarecer la fuente del brote y su posterior erradicación. La tipificación molecular es una herramienta que permite detectar cepas epidémicas, determinar los orígenes de la infección, determinar las rutas de adquisición y transmisión de dichas cepas, monitorizar la emergencia de cepas resistentes de origen clonal, así como conocer la diversidad clonal de la población de cepas estudiada29.

Sin un estudio genotípico de los aislamientos de Candida causantes de candidemia no es posible cuantificar la proporción de casos causada por genotipos epidémicos. En estas circunstancias, la definición de «brote de candidemia» descansaría exclusivamente en la constatación de un aumento en el número de casos en una unidad hospitalaria concreta en un momento dado. Por tanto, las rutas de la infección no pueden ser trazadas.

Técnicas de caracterización genotípica de aislamientos de Candida spp.

Las técnicas de tipificación molecular permiten estudiar la relación genética existente entre 2 o más aislamientos de la misma especie de Candida. Por tanto, el paso previo al estudio genotípico es obtener una identificación precisa de la especie.

Se ha demostrado que las técnicas de identificación bioquímicas como el API ID 32C son insuficientes para discriminar entre especies relacionadas como es el caso de C. parapsilosis, Candida orthopsilosis o Candida metapsilosis. Es deseable que se realice previamente una identificación a nivel molecular de las cepas en cuestión. Las regiones internal transcribed spacers (ITS) son utilizadas universalmente para la identificación de hongos. Son regiones no codificantes que separan a las regiones que codifican las subunidades 18S, 5,8S y 26S del ARN ribosómico. Se trata de un conjunto de genes multicopia dispuestos en tándem, lo que facilita su amplificación por medio de parejas de cebadores universales (ITS1 e ITS4) que resulta en un fragmento de 400 a 800 pares de bases. La secuenciación de este fragmento y su posterior comparación con secuencias depositadas en bases como GenBank permiten identificar la especie aislada95.

La elección de la técnica genotípica a aplicar dependerá del objetivo del estudio, de la infraestructura del laboratorio y de la experiencia del personal, así como de la especie de Candida a estudiar. Se han desarrollado métodos de caracterización molecular para las diferentes especies de Candida más frecuentemente causantes de candidemia. Las características genéticas de dichas especies se resumen en la tabla 1.

Tabla 1.

Características genéticas de las principales especies de Candida y técnicas de tipificación descritas

Especie  Ploidia  Especies relacionadas  Técnicas de tipificación molecular específicas para cada especie 
C. albicans  Diploide  C. dubliniensis  C. albicans: multilocus sequence typing14, Southern blot con sondas CA27 y Ca34, short tandem repeats13,16,79 y MALDI-TOF72. C. dubliniensis: multilocus sequence typing54 
C. tropicalis  Diploide    Short tandem repeats32 y multilocus sequence typing86 
C. glabrata  Haploide  C. bracarensis, C. nivariensis  Multilocus sequence typing35, random amplified polymorphic DNA10, short tandem repeats1,37,40 y Southern blot con sondas Cg6 y Cg1252 
C. parapsilosis  Diploide  C. orthopsilosis, C. metapsilosis  C. parapsilosis: short tandem repeats50,78,90, Southern blot con sonda Cp-1336, Rep-PCR33 y MALDI-TOF71 
C. krusei  Diploide    Short tandem repeats82, multilocus sequence typing45, pulse field gel electrophoresis41 y Southern blot con sonda CkF1, 220 

Idealmente, la técnica genotípica debe mostrar un alto porcentaje de tipificabilidad (definido como la capacidad para analizar todas las cepas estudiadas), debe ser estable y reproducible, en la medida de lo posible debe ser económica y poco laboriosa, debe permitir un análisis objetivo y sencillo de los resultados, y, por último, debe mostrar un alto poder discriminatorio29,50.

Las técnicas de tipificación molecular pueden agruparse en base a los elementos que evalúen en 2 grandes grupos. Uno de ellos engloba las técnicas basadas en procedimientos de análisis del ADN, y el otro evalúa indirectamente la expresión genética mediante el análisis de enzimas o patrones proteicos. Las principales técnicas genotípicas descritas para la caracterización de cepas de Candida spp. se recogen en las tablas 1 y 2.

Tabla 2.

Fundamento, ventajas e inconvenientes de las principales técnicas empleadas para el estudio genotípico de cepas de Candida spp

Técnica de tipificación  Fundamento  Ventajas  Inconvenientes 
Electrophoretic karyotyping  Evalúa polimorfismo intraespecie mediante comparación de patrones de migración de los cromosomas  Alto grado de discriminación  Carece de capacidad de determinar con precisión la presencia de eventos microevolutivos. Baja reproducibilidad e interpretación de resultados compleja 
Random amplified polymorphic DNA  Amplificación de regiones aleatorias de ADN  Poco laboriosa y aplicable como método de rutina  Falta de estandarización de la técnica. Falta de reproducibilidad. Al utilizan cebadores poco específicos en condiciones poco exigentes se observan amplificaciones inespecíficas 
Multilocus sequence typing  Se basa en la amplificación y posterior secuenciación de 6-8 genes «house-keeping» e identificación de variaciones en un único nucleótido  Alta estandarización para C. albicans, C. glabrata, C. tropicalis, C. krusei. Comparación de secuencias entre laboratorios a través de una base de datos central (http://pubmlst.org/databases.shtml). Buena reproducibilidad  No es aplicable a especies con poca diversidad nucleotídica como C. parapsilosis. Dificultad para discriminar entre cepas pertenecientes a especies diploides 
Southern blot con sondas específicas  Análisis de enzimas de restricción donde los fragmentos obtenidos se hibridan con sondas específicas para cada especie (Ca3 para C. albicans, Cp-13 para C. parapsilosis, Cg6 y Cg12 para C. glabrata y CkF1, 2 para C. kruseiReproducible. Discriminativa. Permite observar cambios microevolutivos  Requiere grandes cantidades de ADN genómico purificado. Incapacidad para distinguir heterocigotos. Subjetividad durante el análisis, ya que pueden existir bandas de hibridización débiles 
Rep-PCR  Utiliza cebadores dirigidos a elementos de ADN repetitivos intercalados en ciertas regiones del genoma  Reproducible. Poco laboriosa y económica  Bajo poder discriminatorio 
Microsatélites o short tandem repeats  Son marcadores constituidos por secuencias cortas de mononucleótidos a hexanucleótidos que se repiten en tándem varias veces en el genoma  Son codominantes (permiten diferenciar alelos heterocigotos) y altamente polimórficos. Permite distinguir entre microorganismos con poca variación en su secuencia. Permite evaluar eventos microevolutivos. Son reproducibles. Tienen alto poder de discriminación  Presentan homoplasia. La homología de los alelos puede no ser resultado de la herencia, sino de mutaciones, ya que las secuencias estudiadas son altamente mutantes, resultando en homoplasia 
Técnicas no basadas en el análisis de ácido desoxirribonucleicoMultilocus enzyme electrophoresis

Se ha empleado para caracterizar cepas de las principales especies de Candida21,76. Se evalúa la variación de la movilidad electroforética de un conjunto de enzimas tras variaciones en su composición de aminoácidos, que implica cambios en la secuencia de ADN. Permite evaluar variaciones en diferentes loci, así como diferenciar entre homocigotos y heterocigotos en organismos diploides, ya que evalúan marcadores codominantes, y es altamente reproducible.

Espectrofotometría de masas de desorción/ionización láser (MALDI-TOF)

En esta técnica, las células (levaduras) se mezclan con una matriz orgánica compuesta por ácido α-ciano-4-hidroxicinámico que se ioniza; posteriormente los iones son acelerados en un campo eléctrico y dirigidos a un detector, obteniéndose un patrón característico y específico para cada especie. La espectrofotometría de masas de desorción/ionización láser también puede tener aplicabilidad en la caracterización a nivel de subespecie tras un análisis de proyección principal de espectros, consistente en la comparación de «la huella peptídica» de cada aislamiento analizado y la evaluación de su relación construyendo un árbol filogenético8. Los resultados obtenidos hasta la fecha con C. albicans72 y C. parapsilosis son comparables a la tipificación molecular por microsatélites71.

Técnicas basadas en el análisis de ácido desoxirribonucleico mediante electroforesisElectrophoretic karyotyping

Permite analizar los cromosomas mediante el análisis de bandas tras una electroforesis de campo pulsado. Las variaciones en los tamaños y patrones de migración se relacionan con variaciones polimórficas de los cromosomas y permiten distinguir entre cepas relacionadas. Es una técnica laboriosa, con poco poder de discriminación, por lo que se recomienda asociarla a otras técnicas de tipificación molecular24.

Restriction fragment length polymorphism

En esta técnica el ADN genómico se digiere con ciertas enzimas de restricción obteniéndose fragmentos cortos. Tras la electroforesis, se comparan los patrones de bandas obtenidos. Es una técnica rápida y poco laboriosa, aunque el análisis de los patrones de bandas puede ser subjetivo y, además, no permite la evaluación de eventos microevolutivos. El análisis por restriction fragment length polymorphism o electrophoretic karyotyping puede aplicarse a cualquier especie de Candida69.

Southern blot con sondas de hibridización específicas

Se trata de un análisis de enzimas de restricción donde los fragmentos obtenidos se hibridan con sondas específicas para cada especie. Las sondas contienen secuencias repetitivas y se forman bandas de hibridación con las secuencias homólogas. Las sondas que se emplean para el análisis de C. albicans son CA27 y Ca325, Cp3-13 para C. parapsilosis36, Cg6 y Cg12 para C. glabrata52, y CkF1,2 y para C. krusei20.

Técnicas basadas en el análisis de ácido desoxirribonucleico mediante reacción en cadena de la polimerasaRandom amplified polymorphic deoxyribonucleid acid

Esta técnica se ha desarrollado para C. albicans, C. parapsilosis y C. glabrata. Consiste en la amplificación aleatoria de fragmentos de ADN con cebadores arbitrarios, lo que genera productos de amplificación de diferente tamaño que se corresponden con un patrón específico para cada cepa. Está limitada por su baja reproducibilidad y la interpretación subjetiva de los resultados10.

Amplificación por reacción en cadena de la polimerasa de elementos palindrómicos extragénicos repetitivos

Se trata de una amplificación de secuencias repetitivas de regiones no codificantes del genoma, que tras electroforesis arroja un patrón de bandas usado para comparar las cepas analizadas. Tiene un poder discriminatorio moderado, es reproducible y barato, y permite caracterizar cepas de C. albicans y C. parapsilosis24,33.

Multilocus sequence typing

Consiste en la secuenciación de un conjunto de genes constitutivos o «house-keeping»62. Permite estudiar cepas de C. albicans, C. glabrata, C. krusei, C. tropicalis y Candida dubliniensis. No se puede aplicar a cepas de C. parapsilosis por su baja variabilidad nucleotídica, además de ser una especie aneuploide, lo que dificulta la estandarización de esta técnica62. Las secuencias obtenidas se pueden comparar con bases de datos que contienen secuencias disponibles on-line, lo que permite establecer comparaciones con cepas estudiadas con anterioridad14,62.

Se trata de una técnica laboriosa (6 a 8 reacciones de PCR por cepa, dependiendo de cada especie). Además, la detección de heterocigotos puede ser errónea, ya que requiere un análisis exhaustivo del cromatograma en busca de dobles picos que diferencien mutaciones puntuales del ruido de fondo.

Microsatélites o short tandem repeats

Se trata de regiones cuya secuencia está formada por motivos de uno o más nucleótidos que se repiten en tándem a lo largo del genoma y cuyas regiones flanqueantes están conservadas, lo que permite el diseño de cebadores81. Los microsatélites más informativos aparecerán, preferiblemente, en regiones no codificantes por su mayor polimorfismo. Los cebadores usados para amplificar estas regiones se marcan con diferentes fluorocromos y pueden combinarse en la misma PCR, lo que permite detectar la combinación de los productos de amplificación tras una electroforesis capilar. Cada fragmento tendrá una motilidad dependiente de su peso molecular, que a su vez se corresponde con el número de repeticiones del marcador.

Los microsatélites presentan muchas ventajas, entre las cuales están su elevado polimorfismo, codominancia, reproducibilidad, facilidad de automatización y análisis objetivo de los resultados mediante el empleo de programas informáticos. Al ser marcadores codominantes permiten la distinción entre microorganismos con poca variación en su secuencia81. Sin embargo, aunque se ha descrito que los microsatélites pueden intercambiarse entre laboratorios, el uso de diferentes equipos y condiciones de electroforesis puede alterar de manera mínima la longitud de los fragmentos de PCR. Para solventar este inconveniente, se puede realizar una calibración mediante escaleras alélicas asegurando así la reproducibilidad de resultados entre laboratorios31,38.

Dos cepas se definen como idénticas cuando se observa la misma composición alélica para todos los marcadores estudiados, diferentes cuando se presentan diferencias en varios loci, o como clonalmente relacionadas cuando se constatan eventos microevolutivos. Sin embargo, actualmente no existe un consenso para la definición de cepas clonalmente relacionadas. Algunos autores definen como complejos clonales aquellos genotipos que presentan cambios en un único locus33.

Se han desarrollado diversos microsatélites para las principales especies de Candida, entre las que destacan C. albicans13,16,79, C. parapsilosis50,78,90, C. glabrata1,37,40, C. tropicalis32 y C. krusei82.

Aplicación de la tipificación molecular como herramienta para la caracterización de brotes nosocomiales causados por Candida spp.

Hay diversos estudios que demuestran la aplicación de las técnicas de tipificación molecular para esclarecer el origen de los brotes hospitalarios de candidemia. Los brotes descritos hasta la fecha afectan a pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos34,46,68,85, unidades quirúrgicas incluyendo aquellas en las que se desarrolla cirugía cardiotorácica33,64,93 o neurocirugía49, unidades de hematología17,51,60, o unidades de trasplante de progenitores hematopoyéticos91. También se han descrito brotes de candidemia en servicios pediátricos como oncología9,59,70, o en las unidades de cuidados intensivos neonatales5,11,26,28,44,47,55,73–75,87,89,90.

Las especies que más comúnmente causan brotes nosocomiales de candidemia son C. albicans11,44,49,64,73,85,87,93, C. parapsilosis9,17,28,33,34,51,55,68,70,75,89,90, C. glabrata59,91, C. tropicalis26,46,74 y C. krusei60. Recientemente se han descrito brotes por especies menos frecuentes, como Candida pelliculosa5 y otras especies de Candida47.

La transmisión horizontal entre pacientes ha demostrado ser la principal vía de transmisión de Candida en el medio hospitalario, jugando el personal sanitario un papel relevante en la transmisión de clones. Aunque se desconoce el reservorio de cepas de Candida dentro del hospital, estas pueden colonizar piel, manos y uñas del personal sanitario, que a su vez actúan como vehículo de transmisión de las cepas a los pacientes9,11,22,44,49,73,89,90. Sin embargo, se han propuesto otros reservorios de cepas, como las bolsas de desechos de orina en pacientes sondados46, o las soluciones de nutrición parenteral de naturaleza lipídica que se contaminan durante su preparación o manipulación antes de ser administradas a los pacientes57,68,74.

Los recién nacidos con bajo peso, al estar hospitalizados en unidades de cuidados intensivos neonatales y requerir nutrición parenteral, son un grupo de especial riesgo para el desarrollo de candidemia. Además, su manipulación frecuente por parte del personal sanitario les predispone a infectarse por cepas propias del personal de la unidad de ingreso73,80,89. Las cepas de Candida que colonizan la piel de estos pacientes también colonizan los catéteres intravasculares y las preparaciones de nutrición parenteral que reciben, lo que les convierte en la puerta de acceso al torrente sanguíneo28,55. Sin embargo, también se han descrito brotes en pacientes sin catéteres intravasculares, o en los que la infección se originó tras el uso de productos contaminados, como ungüentos tópicos19, preparaciones de medicamentos94 o botellas de leche59.

El catéter es, con frecuencia, el foco de la infección en muchos pacientes con candidemia34,39,51,55,70,77. En los casos en los que se ha podido estudiar el aislamiento obtenido de la sangre del paciente, junto con los aislamientos aislados del catéter y del personal sanitario, se ha demostrado que el genotipo encontrado tanto en la sangre como en el catéter se encuentra también en las manos del personal sanitario, lo que sugiere una contaminación del catéter tras su manipulación51,70. No obstante, el catéter no es el único origen de la candidemia causada por cepas exógenas, puesto que se han descrito casos en los que la puerta de acceso al torrente circulatorio son las mucosas o las heridas64.

Papel del laboratorio de microbiología en la caracterización de brotes hospitalarios de candidemia

La detección de un brote hospitalario y el esclarecimiento de su origen es esencial para evitar que aparezcan nuevos casos, y el laboratorio de microbiología tiene un papel fundamental en este sentido. La sospecha de un brote suele ser consecuencia de la observación de un número de casos de candidemia anormalmente altos en una unidad concreta. La caracterización genotípica de los aislamientos será de gran utilidad para determinar si las cepas de los pacientes involucrados pertenecen al mismo clon y, por tanto, sugieren un origen común. Detectar el origen del brote es el comienzo del final del mismo, tras la implantación de medidas correctoras. La recogida minuciosa y apropiada de los aislamientos es, quizás, el paso más importante para la caracterización genotípica. Se debe contar con los aislamientos invasivos provenientes de cada paciente involucrado. Para trazar el origen es necesario muestrear el ambiente de los pacientes (manos del personal sanitario, superficies de las habitaciones y del mobiliario, medicación sospechosa de estar infectada, etc.). Cualquier elemento susceptible de estar contaminado con los aislamientos causantes del brote debe ser examinado y muestreado. Adicionalmente, se deben incluir aislamientos de pacientes localizados en diferentes unidades para ser usados como controles. La elección de la técnica genotípica dependerá de las posibilidades del laboratorio, así como de las especies involucradas en el brote, tal y como se comentó anteriormente.

Conclusiones

Los brotes de candidemia pueden ser un problema en las unidades de ingreso de pacientes críticos, particularmente en aquellas con neonatos. A la hora de investigar un brote, es primordial conocer la relación genética entre los aislamientos involucrados. Las técnicas moleculares son útiles para estudiar el origen de los brotes; entre estas destacan los microsatélites, que permiten conocer de forma rápida, reproducible y discriminativa la relación entre cepas. En base a los estudios de tipificación realizados, se ha podido demostrar que existe transmisión cruzada de Candida en diversas áreas del hospital y que la vía de infección más común es la contaminación del catéter intravascular por parte del personal sanitario.

Financiación

Este estudio ha sido parcialmente financiado por el proyecto del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) con número de referencia PI11/00167.

Laura Judith Marcos-Zambrano disfruta de una beca predoctoral del FIS (FI12/00265). Pilar Escribano disfruta de un contrato posdoctoral Sara Borell del FIS (CD09/00230). Jesús Guinea disfruta de un contrato para investigadores del Sistema Nacional de Salud, programa Miguel Servet (MS09/00055).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Abbes, H. Sellami, A. Sellami, I. Hadrich, I. Amouri, N. Mahfoudh, et al.
Candida glabrata strain relatedness by new microsatellite markers.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 31 (2012), pp. 83-91
[2]
B. Almirante, D. Rodriguez, B.J. Park, M. Cuenca-Estrella, A.M. Planes, M. Almela, et al.
Epidemiology and predictors of mortality in cases of Candida bloodstream infection: Results from population-based surveillance, Barcelona, Spain, from 2002 to 2003.
J Clin Microbiol, 43 (2005), pp. 1829-1835
[3]
E. Altuncu, H. Bilgen, N. Cerikcioglu, A. Ilki, N. Ulger, M. Bakir, et al.
Neonatal Candida infections and the antifungal susceptibilities of the related Candida species.
Mikrobiyol Bul, 44 (2010), pp. 593-603
[4]
J. Anderson, T. Srikantha, B. Morrow, S.H. Miyasaki, T.C. White, N. Agabian, et al.
Characterization and partial nucleotide sequence of the DNA fingerprinting probe Ca3 of Candida albicans.
J Clin Microbiol, 31 (1993), pp. 1472-1480
[5]
P.A. Aragao, I.C. Oshiro, E.I. Manrique, C.C. Gomes, L.L. Matsuo, C. Leone, et al.
Pichia anomala outbreak in a nursery: Exogenous source?.
Pediatr Infect Dis J, 20 (2001), pp. 843-848
[6]
M.C. Arendrup, B. Bruun, J.J. Christensen, K. Fuursted, H.K. Johansen, P. Kjaeldgaard, et al.
National surveillance of fungemia in Denmark (2004 to 2009).
J Clin Microbiol, 49 (2011), pp. 325-334
[7]
L.R. Asmundsdottir, H. Erlendsdottir, G. Haraldsson, H. Guo, J. Xu, M. Gottfredsson.
Molecular epidemiology of candidemia: Evidence of clusters of smoldering nosocomial infections.
Clin Infect Dis, 47 (2008), pp. e17-e24
[8]
O. Bader.
MALDI-TOF-MS-based species identification and typing approaches in medical mycology.
Proteomics., 13 (2013), pp. 788-799
[9]
F. Barchiesi, G. Caggiano, L. Falconi di Francesco, M.T. Montagna, S. Barbuti, G. Scalise.
Outbreak of fungemia due to Candida parapsilosis in a pediatric oncology unit.
Diagn Microbiol Infect Dis, 49 (2004), pp. 269-271
[10]
K. Becker, D. Badehorn, S. Deiwick, G. Peters, W. Fegeler.
Molecular genotyping of Candida species with special respect to Candida (Torulopsis) glabrata strains by arbitrarily primed PCR.
J Med Microbiol, 49 (2000), pp. 575-581
[11]
J. Ben Abdeljelil, F. Saghrouni, I. Khammari, S. Gheith, A. Fathallah, M. Ben Said, et al.
Investigation of a cluster of Candida albicans invasive candidiasis in a neonatal intensive care unit by pulsed-field gel electrophoresis.
ScientificWorldJournal, 2012 (2012), pp. 138989
[12]
J.M. Bliss, K.P. Basavegowda, W.J. Watson, A.U. Sheikh, R.M. Ryan.
Vertical and horizontal transmission of Candida albicans in very low birth weight infants using DNA fingerprinting techniques.
Pediatr Infect Dis J, 27 (2008), pp. 231-235
[13]
F. Botterel, C. Desterke, C. Costa, S. Bretagne.
Analysis of microsatellite markers of Candida albicans used for rapid typing.
J Clin Microbiol, 39 (2011), pp. 4076-4081
[14]
M.E. Bougnoux, D.M. Aanensen, S. Morand, M. Theraud, B.G. Spratt, C. d’Enfert.
Multilocus sequence typing of Candida albicans: Strategies, data exchange and applications.
Infect Genet Evol, 4 (2004), pp. 243-252
[15]
E. Bouza, L. Alcalá, P. Muñoz, P. Martín-Rabadán, M. Guembe, M. Rodríguez-Créixems, GEIDI and the COMIC study groups.
Can microbiologists help to assess catheter involvement in candidaemic patients before removal?.
Clin Microbiol Infect, 19 (2013), pp. E129-E135
[16]
S. Bretagne, J.M. Costa, C. Besmond, R. Carsique, R. Calderone.
Microsatellite polymorphism in the promoter sequence of the elongation factor 3 gene of Candida albicans as the basis for a typing system.
J Clin Microbiol, 35 (1997), pp. 1777-1780
[17]
A. Brillowska-Dabrowska, T. Schon, S. Pannanusorn, N. Lonnbro, L. Bernhoff, J. Bonnedal, et al.
A nosocomial outbreak of Candida parapsilosis in southern Sweden verified by genotyping.
Scand J Infect Dis, 41 (2009), pp. 135-142
[18]
J.S. Brown.
Community-acquired pneumonia.
Clin Med, 12 (2012), pp. 538-543
[19]
J.R. Campbell, E. Zaccaria, C.J. Baker.
Systemic candidiasis in extremely low birth weight infants receiving topical petrolatum ointment for skin care: A case-control study.
Pediatrics, 105 (2000), pp. 1041-1045
[20]
A. Carlotti, R. Grillot, A. Couble, J. Villard.
Typing of Candida krusei clinical isolates by restriction endonuclease analysis and hybridization with CkF1,2 DNA probe.
J Clin Microbiol, 32 (1994), pp. 1691-1699
[21]
D.A. Caugant, P. Sandven.
Epidemiological analysis of Candida albicans strains by multilocus enzyme electrophoresis.
J Clin Microbiol, 31 (1993), pp. 215-220
[22]
T.A. Clark, S.A. Slavinski, J. Morgan, T. Lott, B.A. Arthington-Skaggs, M.E. Brandt, et al.
Epidemiologic and molecular characterization of an outbreak of Candida parapsilosis bloodstream infections in a community hospital.
J Clin Microbiol, 42 (2004), pp. 4468-4472
[23]
P.E. Charles, F. Dalle, H. Aube, J.M. Doise, J.P. Quenot, L.S. Aho, et al.
Candida spp. colonization significance in critically ill medical patients: A prospective study.
Intensive Care Med, 31 (2005), pp. 393-400
[24]
K.W. Chen, H.J. Lo, Y.H. Lin, S.Y. Li.
Comparison of four molecular typing methods to assess genetic relatedness of Candida albicans clinical isolates in Taiwan.
J Med Microbiol, 54 (2005), pp. 249-258
[25]
L.L. Cheung, J.B. Hudson.
Development of DNA probes for Candida albicans.
Diagn Microbiol Infect Dis, 10 (1998), pp. 171-179
[26]
A. Chowdhary, K. Becker, W. Fegeler, H.C. Gugnani, L. Kapoor, V.S. Randhawa, et al.
An outbreak of candidemia due to Candida tropicalis in a neonatal intensive care unit.
Mycoses, 46 (2003), pp. 287-292
[27]
C. Cugno, S. Cesaro.
Epidemiology, risk factors and therapy of candidemia in pediatric hematological patients.
Pediatr Rep, 4 (2012), pp. e9
[28]
L. Da Silva Ruiz, A.C. Montelli, M.D. Sugizaki, E.G. da Silva, G.C. de Batista, D. Moreira, et al.
Outbreak of fungemia caused by Candida parapsilosis in a neonatal intensive care unit: Molecular investigation through microsatellite analysis.
Rev Iberoam Micol, 30 (2013), pp. 112-115
[29]
F. Dalle, N. Franco, J. Lopez, O. Vagner, D. Caillot, P. Chavanet, et al.
Comparative genotyping of Candida albicans bloodstream and nonbloodstream isolates at a polymorphic microsatellite locus.
J Clin Microbiol, 38 (2000), pp. 4554-4559
[30]
M.E. De Kraker, V. Jarlier, J.C. Monen, O.E. Heuer, N. van de Sande, H. Grundmann.
The changing epidemiology of bacteraemias in Europe: Trends from the European Antimicrobial Resistance Surveillance System.
Clin Microbiol Infect., 19 (2013), pp. 860-868
[31]
H.A. De Valk, J.F. Meis, S. Bretagne, J.M. Costa, B.A. Lasker, S.A. Balajee, et al.
Interlaboratory reproducibility of a microsatellite-based typing assay for Aspergillus fumigatus through the use of allelic ladders: Proof of concept.
Clin Microbiol Infect, 15 (2009), pp. 180-187
[32]
M. Desnos-Ollivier, S. Bretagne, C. Bernede, V. Robert, D. Raoux, E. Chachaty, et al.
Clonal population of flucytosine-resistant Candida tropicalis from blood cultures, Paris, France.
Emerg Infect Dis, 14 (2008), pp. 557-565
[33]
M. Diab-Elschahawi, C. Forstner, F. Hagen, J.F. Meis, A.M. Lassnig, E. Presterl, et al.
Microsatellite genotyping clarified conspicuous accumulation of Candida parapsilosis at a cardiothoracic surgery intensive care unit.
J Clin Microbiol, 50 (2012), pp. 3422-3426
[34]
M. Dizbay, A. Kalkanci, B.E. Sezer, F. Aktas, S. Aydogan, I. Fidan, et al.
Molecular investigation of a fungemia outbreak due to Candida parapsilosis in an intensive care unit.
Braz J Infect Dis, 12 (2008), pp. 395-399
[35]
A.R. Dodgson, C. Pujol, D.W. Denning, D.R. Soll, A.J. Fox.
Multilocus sequence typing of Candida glabrata reveals geographically enriched clades.
J Clin Microbiol, 41 (2003), pp. 5709-5717
[36]
L. Enger, S. Joly, C. Pujol, P. Simonson, M. Pfaller, D.R. Soll.
Cloning and characterization of a complex DNA fingerprinting probe for Candida parapsilosis.
J Clin Microbiol, 39 (2001), pp. 658-669
[37]
F. Foulet, N. Nicolas, O. Eloy, F. Botterel, J.C. Gantier, J.M. Costa, et al.
Microsatellite marker analysis as a typing system for Candida glabrata.
J Clin Microbiol, 43 (2005), pp. 4574-4579
[38]
D. Garcia-Hermoso, D.M. MacCallum, T.J. Lott, P. Sampaio, M.J. Serna, F. Grenouillet, et al.
Multicenter collaborative study for standardization of Candida albicans genotyping using a polymorphic microsatellite marker.
J Clin Microbiol, 48 (2010), pp. 2578-2581
[39]
J. Garnacho-Montero, A. Díaz-Martín, E. García-Cabrera, M. Ruiz Pérez de Pipaón, C. Hernández-Caballero, J.A. Lepe-Jiménez.
Impact on hospital mortality of catheter removal and adequate antifungal therapy in Candida spp. bloodstream infections.
J Antimicrob Chemother, 68 (2013), pp. 206-213
[40]
F. Grenouillet, L. Millon, J.M. Bart, S. Roussel, I. Biot, E. Didier, et al.
Multiple-locus variable-number tandem-repeat analysis for rapid typing of Candida glabrata.
J Clin Microbiol, 45 (2007), pp. 3781-3784
[41]
T. Hautala, I. Ikaheimo, H. Husu, M. Saily, T. Siitonen, P. Koistinen, et al.
A cluster of Candida krusei infections in a haematological unit.
BMC Infect Dis, 7 (2007), pp. 97
[42]
R. Hernández-Castro, S. Arroyo-Escalante, E.M. Carrillo-Casas, D. Moncada-Barrón, E. Álvarez-Verona, L. Hernández-Delgado, et al.
Outbreak of Candida parapsilosis in a neonatal intensive care unit: A health care workers source.
Eur J Pediatr, 169 (2010), pp. 783-787
[43]
D.L. Horn, D. Neofytos, E.J. Anaissie, J.A. Fishman, W.J. Steinbach, A.J. Olyaei, et al.
Epidemiology and outcomes of candidemia in 2019 patients: Data from the prospective antifungal therapy alliance registry.
Clin Infect Dis, 48 (2009), pp. 1695-1703
[44]
Y.C. Huang, T.Y. Lin, H.L. Peng, J.H. Wu, H.Y. Chang, H.S. Leu.
Outbreak of Candida albicans fungaemia in a neonatal intensive care unit.
Scand J Infect Dis, 30 (1998), pp. 137-142
[45]
M.D. Jacobsen, N.A. Gow, M.C. Maiden, D.J. Shaw, F.C. Odds.
Strain typing and determination of population structure of Candida krusei by multilocus sequence typing.
J Clin Microbiol, 45 (2007), pp. 317-323
[46]
S.J. Jang, H.L. Han, S.H. Lee, S.Y. Ryu, B.P. Chaulagain, Y.L. Moon, et al.
PFGE-based epidemiological study of an outbreak of Candida tropicalis candiduria: The importance of medical waste as a reservoir of nosocomial infection.
Jpn J Infect Dis, 58 (2005), pp. 263-267
[47]
Z.U. Khan, N.A. Al-Sweih, S. Ahmad, N. Al-Kazemi, S. Khan, L. Joseph, et al.
Outbreak of fungemia among neonates caused by Candida haemulonii resistant to amphotericin B, itraconazole, and fluconazole.
J Clin Microbiol, 45 (2007), pp. 2025-2027
[48]
D.M. Kuhn, P.K. Mikherjee, T.A. Clark, C. Pujol, J. Chandra, R.A. Hajjeh, et al.
Candida parapsilosis characterization in an outbreak setting.
Emerg Infect Dis, 10 (2004), pp. 1074-1081
[49]
A. Lasheras, A.M. Rogues, S. Peyrere, G. Boulard, C.M. Bebear, J.P. Gachie, et al.
Candida albicans outbreak in a neurosurgical intensive care unit.
J Hosp Infect, 65 (2007), pp. 181-182
[50]
B. Lasker, A.G. Butler, T.J. Lott.
Molecular genotyping of Candida parapsilosis group i clinical isolates by analysis of polymorphic microsatellite markers.
J Clin Microbiol, 44 (2006), pp. 750-759
[51]
A.S. Levin, S.F. Costa, N.S. Mussi, M. Basso, S.I. Sinto, C. Machado, et al.
Candida parapsilosis fungemia associated with implantable and semi-implantable central venous catheters and the hands of healthcare workers.
Diagn Microbiol Infect Dis, 30 (1998), pp. 243-249
[52]
S.R. Lockhart, S. Joly, C. Pujol, J.D. Sobel, M.A. Pfaller, D.R. Soll.
Development and verification of fingerprinting probes for Candida glabrata.
Microbiology, 143 (1997), pp. 3733-3746
[53]
P. Manzoni, M. Mostert, E. Jacqz-Aigrain, M. Stronati, D. Farina.
Candida colonization in the nursery.
J Pediatr (Rio J), 88 (2012), pp. 187-190
[54]
B.A. McManus, D.C. Coleman, G. Moran, E. Pinjon, D. Diogo, M.E. Bougnoux, et al.
Multilocus sequence typing reveals that the population structure of Candida dubliniensis is significantly less divergent than that of Candida albicans.
J Clin Microbiol, 46 (2008), pp. 652-664
[55]
L. Miranda, E.C. Rodrigues, S.F. Costa, I.M. van der Heijden, K.C. Dantas, R.D. Lobo, et al.
Candida parapsilosis candidaemia in a neonatal unit over 7 years: A case series study.
BMJ Open, 2 (2012), pp. e000992
[56]
L.N. Miranda, I.M. van der Heijden, S.F. Costa, A.P. Sousa, R.A. Sienra, S. Gobara, et al.
Candida colonisation as a source for candidaemia.
J Hosp Infect, 72 (2009), pp. 9-16
[57]
M.L. Moro, C. Maffei, E. Manso, G. Morace, L. Polonelli, F. Biavasco.
Nosocomial outbreak of systemic candidosis associated with parenteral nutrition.
Infect Control Hosp Epidemiol, 11 (1990), pp. 27-35
[58]
H. Muskett, J. Shahin, G. Eyres, S. Harvey, K. Rowan, D. Harrison.
Risk factors for invasive fungal disease in critically ill adult patients: A systematic review.
Crit Care, 15 (2011), pp. R287
[59]
A. Nedret Koc, S. Kocagoz, F. Erdem, Z. Gunduz.
Outbreak of nosocomial fungemia caused by Candida glabrata.
Mycoses, 45 (2002), pp. 470-475
[60]
G.A. Noskin, J. Lee, D.M. Hacek, M. Postelnick, B.E. Reisberg, V. Stosor, et al.
Molecular typing for investigating an outbreak of Candida krusei.
Diagn Microbiol Infect Dis, 26 (1996), pp. 117-123
[61]
M. Nucci, F. Queiroz-Telles, A.M. Tobón, A. Restrepo, A.L. Colombo.
Epidemiology of opportunistic fungal infections in Latin America.
Clin Infect Dis, 51 (2010), pp. 561-570
[62]
F.C. Odds, M.D. Jacobsen.
Multilocus sequence typing of pathogenic Candida species.
Eukaryot Cell, 7 (2008), pp. 1075-1084
[63]
J. Pemán, E. Cantón, M.J. Linares-Sicilia, E.M. Roselló, N. Borrell, M.T. Ruiz-Pérez-de-Pipaon, et al.
Epidemiology and antifungal susceptibility of bloodstream fungal isolates in pediatric patients: A Spanish multicenter prospective survey.
J Clin Microbiol, 49 (2011), pp. 4158-4163
[64]
C.A. Pertowski, R.C. Baron, B.A. Lasker, S.B. Werner, W.R. Jarvis.
Nosocomial outbreak of Candida albicans sternal wound infections following cardiac surgery traced to a scrub nurse.
J Infect Dis, 172 (1995), pp. 817-822
[65]
M.A. Pfaller.
Epidemiology of candidiasis.
J Hosp Infect, 30 (1995), pp. 329-338
[66]
M.A. Pfaller, D.J. Diekema.
Epidemiology of invasive candidiasis: A persistent public health problem.
Clin Microbiol Rev, 20 (2007), pp. 133-163
[67]
M.A. Pfaller, G.J. Moet, S.A. Messer, R.N. Jones, M. Castanheira.
Candida bloodstream infections: Comparison of species distributions and antifungal resistance patterns in community-onset and nosocomial isolates in the SENTRY Antimicrobial Surveillance Program, 2008-2009.
Antimicrob Agents Chemother, 55 (2011), pp. 561-566
[68]
J.F. Plouffe, D.G. Brown, J. Silva, T. Eck, R.L. Stricofv, F.R. Fekety.
Nosocomial outbreak of Candida parapsilosis fungemia related to intravenous infusions.
Arch Intern Med, 137 (1977), pp. 1686-1689
[69]
E. Poikonen, J. Vuopio-Varkila, S.S. Kaukoranta-Tolvanen, A. Sivonen, E. Siren, P. Ruutu.
Epidemiological typing of Candida albicans from bloodstream infections by restriction enzyme analysis.
Scand J Infect Dis, 33 (2001), pp. 140-144
[70]
B. Posteraro, S. Bruno, S. Boccia, A. Ruggiero, M. Sanguinetti, V. Romano Spica, et al.
Candida parapsilosis bloodstream infection in pediatric oncology patients: Results of an epidemiologic investigation.
Infect Control Hosp Epidemiol, 25 (2004), pp. 641-645
[71]
G. Pulcrano, E. Roscetto, V.D. Iula, D. Panellis, F. Rossano, M.R. Catania.
MALDI-TOF mass spectrometry and microsatellite markers to evaluate Candida parapsilosis transmission in neonatal intensive care units.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 31 (2012), pp. 2919-2928
[72]
J. Qian, J.E. Cutler, R.B. Cole, Y. Cai.
MALDI-TOF mass signatures for differentiation of yeast species, strain grouping and monitoring of morphogenesis markers.
Anal Bioanal Chem, 392 (2008), pp. 439-449
[73]
L. Rodero, F. Hochenfellner, H. Demkura, R. Pereda, S. Córdoba, C. Canteros, et al.
[Nosocomial transmission of Candida albicans in newborn infants].
Rev Argent Microbiol, 32 (2000), pp. 179-184
[74]
E. Roilides, E. Farmaki, J. Evdoridou, A. Francesconi, M. Kasai, J. Filioti, et al.
Candida tropicalis in a neonatal intensive care unit: Epidemiologic and molecular analysis of an outbreak of infection with an uncommon neonatal pathogen.
J Clin Microbiol, 41 (2003), pp. 735-741
[75]
O. Romeo, D. Delfino, B. Costanzo, A. Cascio, G. Criseo.
Molecular characterization of Italian Candida parapsilosis isolates reveals the cryptic presence of the newly described species Candida orthopsilosis in blood cultures from newborns.
Diagn Microbiol Infect Dis, 72 (2012), pp. 234-238
[76]
E.A. Rosa, C.V. Pereira, R.T. Rosa, J.F. Hofling.
Grouping oral Candida species by multilocus enzyme electrophoresis.
Int J Syst Evol Microbiol, 50 (2000), pp. 1343-1349
[77]
B. Ruiz-Díez, V. Martínez, M. Álvarez, J.L. Rodríguez-Tudela, J.V. Martínez-Suárez.
Molecular tracking of Candida albicans in a neonatal intensive care unit: Long-term colonizations versus catheter-related infections.
J Clin Microbiol, 35 (1997), pp. 3032-3036
[78]
R. Sabino, P. Sampaio, L. Rosado, D.A. Stevens, K.V. Clemons, C. Pais.
New polymorphic microsatellite markers able to distinguish among Candida parapsilosis sensu stricto isolates.
J Clin Microbiol, 48 (2010), pp. 1677-1682
[79]
P. Sampaio, L. Gusmao, A. Correia, C. Alves, A.G. Rodrigues, C. Pina-Vaz, et al.
New microsatellite multiplex PCR for Candida albicans strain typing reveals microevolutionary changes.
J Clin Microbiol, 43 (2005), pp. 3869-3876
[80]
H. Saxen, M. Virtanen, P. Carlson, K. Hoppu, M. Pohjavuori, M. Vaara, et al.
Neonatal Candida parapsilosis outbreak with a high case fatality rate.
Pediatr Infect Dis J, 14 (1995), pp. 776-781
[81]
K.A. Selkoe, R.J. Toonen.
Microsatellites for ecologists: A practical guide to using and evaluating microsatellite markers.
[82]
R. Shemer, Z. Weissman, N. Hashman, D. Kornitzer.
A highly polymorphic degenerate microsatellite for molecular strain typing of Candida krusei.
Microbiology, 147 (2001), pp. 2021-2028
[83]
S. Silva, M. Negri, M. Henriques, R. Oliveira, D.W. Williams, J. Azeredo.
Candida glabrata, Candida parapsilosis and Candida tropicalis: Biology, epidemiology, pathogenicity and antifungal resistance.
FEMS Microbiol Rev, 36 (2012), pp. 288-305
[84]
A. Spiliopoulou, G. Dimitriou, E. Jelastopulu, I. Giannakopoulos, E.D. Anastassiou, M. Christofidou.
Neonatal intensive care unit candidemia: Epidemiology, risk factors, outcome, and critical review of published case series.
Mycopathologia, 173 (2012), pp. 219-228
[85]
F. Stephan, M.S. Bah, C. Desterke, S. Rezaiguia-Delclaux, F. Foulet, P. Duvaldestin, et al.
Molecular diversity and routes of colonization of Candida albicans in a surgical intensive care unit, as studied using microsatellite markers.
Clin Infect Dis, 35 (2002), pp. 1477-1483
[86]
A. Tavanti, A.D. Davidson, E.M. Johnson, M.C. Maiden, D.J. Shaw, N.A. Gow, et al.
Multilocus sequence typing for differentiation of strains of Candida tropicalis.
J Clin Microbiol, 43 (2005), pp. 5593-5600
[87]
I.N. Tiraboschi, S. Carnovale, A. Benetucci, N. Fernandez, I. Kurlat, M. Foccoli, et al.
Candida albicans outbreak in a neonatal intensive care unit.
Rev Iberoam Micol, 24 (2007), pp. 263-267
[88]
D. Trofa, A. Gacser, J.D. Nosanchuk.
Candida parapsilosis, an emerging fungal pathogen.
Clin Microbiol Rev, 21 (2008), pp. 606-625
[89]
E.C. Van Asbeck, Y.C. Huang, A.N. Markham, K.V. Clemons, D.A. Stevens.
Candida parapsilosis fungemia in neonates: Genotyping results suggest healthcare workers hands as source, and review of published studies.
Mycopathologia, 164 (2007), pp. 287-293
[90]
C. Vaz, P. Sampaio, K.V. Clemons, Y.C. Huang, D.A. Stevens, C. Pais.
Microsatellite multilocus genotyping clarifies the relationship of Candida parapsilosis strains involved in a neonatal intensive care unit outbreak.
Diagn Microbiol Infect Dis, 71 (2011), pp. 159-162
[91]
J.A. Vazquez, L.M. Dembry, V. Sanchez, M.A. Vazquez, J.D. Sobel, C. Dmuchowski, et al.
Nosocomial Candida glabrata colonization: An epidemiologic study.
J Clin Microbiol, 36 (1998), pp. 421-426
[92]
F.M. Verduyn Lunel, J.F. Meis, A. Voss.
Nosocomial fungal infections: Candidemia.
Diagn Microbiol Infect Dis, 34 (1999), pp. 213-220
[93]
M.A. Viviani, M. Cogliati, M.C. Esposto, A. Prigitano, A.M. Tortorano.
Four-year persistence of a single Candida albicans genotype causing bloodstream infections in a surgical ward proven by multilocus sequence typing.
J Clin Microbiol, 44 (2006), pp. 218-221
[94]
S.F. Welbel, M.M. McNeil, R.J. Kuykendall, T.J. Lott, A. Pramanik, R. Silberman, et al.
Candida parapsilosis bloodstream infections in neonatal intensive care unit patients: Epidemiologic and laboratory confirmation of a common source outbreak.
Pediatr Infect Dis J, 15 (1996), pp. 998-1002
[95]
T. White, T. Bruns, S. Lee, J. Taylor.
Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics., p. 315-322, PCR protocols: A guide to methods and applications.
Academic Press, (1990),
Copyright © 2013. Revista Iberoamericana de Micología
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.riam.2020.10.002
No mostrar más