covid
Buscar en
Revista Internacional de Andrología
Toda la web
Inicio Revista Internacional de Andrología Perfil psicológico de personas transexuales en tratamiento
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 16-23 (enero - marzo 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2544
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 16-23 (enero - marzo 2014)
REVISIÓN
Acceso a texto completo
Perfil psicológico de personas transexuales en tratamiento
Psychological profile of transgender people under treatment
Visitas
2544
José Miguel Rodríguez-Molinaa,
Autor para correspondencia
jm.rodriguez@uam.es

Autor para correspondencia.
, Lara Pacheco-Cuevasb, Núria Asenjo-Araquec, Núria García-Cedenillab, María Jesús Lucio-Pérezc, Antonio Becerra-Fernándezc
a Unidad de Trastornos de Identidad de Género, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
b Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
c Unidad de Trastornos de Identidad de Género, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (8)
Tabla 1. Calidad de vida
Tabla 2. Competencia emocional
Tabla 3. Bienestar psicológico (Well Being)
Tabla 4. Rasgos de personalidad (Inventario de personalidad NEO)
Tabla 5. Rasgos psicopatológicos de personalidad (Inventario clínico multiaxial de Millon III)
Tabla 6. Diferencias por sexos endi en diversas pruebas
Tabla 7. Diferencias por sexos en el Inventario clínico multiaxial de Millon
Tabla 8. Diferencias por sexos en el nuevo Inventario de personalidad NEO
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La transexualidad es un campo emergente dentro de la atención sanitaria. Por ello, está llena de tópicos. Dos de los mitos más extendidos acerca de las personas transexuales es que presentan graves alteraciones psicopatológicas y que son personas sumamente infelices.

Objetivo

El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el perfil psicológico de los pacientes transexuales. Especialmente, se quiso comprobar la presencia de rasgos psicopatológicos en el perfil de personalidad. Por otro lado, también se deseaba evaluar la presencia de problemas de depresión.

Un segundo objetivo fue buscar diferencias en el perfil según el sexo (transexuales de hombre a mujer o de mujer a hombre).

Material y método

El presente estudio tuvo un diseño transversal. Los pacientes fueron seleccionados consecutivamente por orden de acceso a la unidad de trastornos de identidad de género al inicio del estudio. La muestra se formó con 121 pacientes de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Madrid. Todos acabaron el estudio. El criterio de entrada fue tener el diagnóstico de transexualidad. Se les aplicaron test psicológicos: la Entrevista diagnóstica de identidad de género, el Cuestionario general de salud de Goldberg, el Cuestionario de competencia emocional, la Escala de bienestar psicológico, la Escala de satisfacción con la vida, la Escala de felicidad subjetiva, el nuevo Inventario de personalidad NEO y el Inventario clínico multiaxial de Millon III.

Resultados

Se encontró un alto bienestar psicológico. No se encontraron alteraciones psicopatológicas significativas. Se encontraron pocas aunque llamativas diferencias por sexos. Finalmente, apareció un único factor significativo en su perfil de personalidad.

Conclusiones

Las personas transexuales no tienen un perfil psicopatológico de personalidad, y hay pocas pero significativas diferencias por sexos.

Palabras clave:
Transexualidad
Perfil psicológico
Personalidad
Trastorno psicológico
Bienestar psicológico
Abstract
Introduction

Transsexualism is an emergent field in healthcare and consequently is plagued by stereotypes. Two of the most widespread misconceptions are that transgender people have serious psychopathological disorders and that they are less happy than the general population.

Objective

The main aim of this study was to characterize the psychological profile of transgender people and, in particular, the presence of psychopathological features in their personality profile. The presence of depressive features was also investigated. A second aim was to assess the differences in psychological profile between the sexes (female-to-male or male-to-females transgender people).

Material and Method

A cross-sectional study was carried out. The patients were selected consecutively according to their order of access to the Gender Identity Disorder Unit (GIDU) of Madrid at the beginning of the study. The sample was composed of 121 patients from the GIDU. All patients completed the study. The access criterion was a diagnosis of transsexualism. The patients were administered the following psychological tests: Gender Identity Diagnosis Interview, the General Health Questionnaire (GHQ-28), Emotional Competence Questionnaire, Psychological well-being Scale, Life Satisfaction Scale, Subjective Happiness Scale, the NEO Personality Inventory (NEO-PI) and the Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (MCMI-III).

Outcomes

The subjects showed a high level of well-being. No serious psychopathological alterations were found. Differences between sexes were few but striking. Only one significant factor was found in the subjects’ personality profile.

Conclusions

Transgender people do not have a psychopathological personality profile. The differences between sexes are few but important.

Keywords:
Transgenderism
Psychological profile
Personality
Psychological disorder
Psychological wellbeing
Texto completo
Introducción

La transexualidad es un fenómeno emergente. Se suele considerar como un trastorno de identidad de género1 por el cual una persona de un sexo biológico determinado siente que pertenece al contrario. En el Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales IV, texto revisado2, viene definido por varios elementos, entre los que podemos destacar la identificación con el otro sexo y el malestar persistente y clínicamente significativo por pertenecer a su sexo cromosómico.

Aunque, desde hace décadas, la transexualidad viene tratándose, se ha hecho desde un enfoque médico, social o psiquiátrico, y hay pocos estudios desde la psicología.

Por otro lado, la mayoría de los trabajos en esta línea se han limitado a calcular medias, proporciones o porcentajes de ciertas variables, especialmente personalidad, depresión y ansiedad, así como variables sociodemográficas3.

Desde los estudios pioneros de Cauldwell en 1949 (citado en Richard y King4), la transexualidad se entendió como una categoría clínica independiente, si bien el propio Cauldwell respondía a la pregunta de si los transexuales están locos, con otra pregunta acerca de si los no transexuales estaban locos, haciendo ver que algunas personas transexuales podrían tener problemas psicopatológicos, pero de la misma forma que los no transexuales, y por ello las personas transexuales en su conjunto no debían ser consideradas enfermos mentales.

Un estudio de 19755, con 20 personas transexuales antes de cirugía, encontró que 13 de ellas (65%) presentaban una personalidad histérica, 6, tendencias psicóticas y 6, personalidad paranoide o esquizoide.

Sin embargo, los estudios más actuales6 muestran con el uso del Inventario multifásico de personalidad de Minnesota que, como media, las personas transexuales no presentan rasgos psicopatológicos, excepto por lo que se refiere al rasgo de masculinidad-feminidad, que estaba lógicamente alterado. En un estudio más reciente, también en España, con el uso del Inventario clínico multiaxial de Millon III, se encontró que las personas transexuales presentan como media, rasgos psicopatológicos7.

No obstante, algunos estudios anteriores habían hallado una mayor prevalencia de comorbilidad psíquica8. En algunos, incluso se ha llegado a encontrar y rechazar para cirugía de reasignación de sexo, que un 42% de los candidatos presentara trastornos por esquizofrenia o psicopatía9. La psicopatología aparece con independencia de la orientación sexual10.

Por otra parte, se ha encontrado11 que un grupo de 10 mujeres transexuales tenían menos psicopatología que otro grupo de mujeres con obesidad o que un tercero en espera de atención psiquiátrica ambulatoria. En esta misma línea, en un trabajo de Haraldsen y Dahl12 se comparó un grupo de 98 pacientes con trastorno de personalidad, otro de 86 personas con trastorno de identidad de género y un grupo control de más de 1.000 sujetos aplicándoles el Cuestionario de síntomas SCL-90. Los resultados mostraron puntuaciones más bajas en el grupo de transexuales que en el de pacientes con trastorno de personalidad y no significativamente más altos que el grupo control.

Existe un consenso casi generalizado acerca de que la transexualidad no es una enfermedad mental, a pesar de los antiguos intentos de clasificarla como tal13. Desde una perspectiva psicodinámica, intentaron encuadrar la transexualidad como un conflicto inconsciente de rol de género.

Pero incluso cuando la transexualidad se consideraba una psicopatología, no se encontraban otras psicopatologías asociadas, como una distorsión de la realidad ni del ego14.

También es un tópico pensar que las personas transexuales tienen una baja calidad de vida y que son infelices, lo que se explicaría por la alta prevalencia de problemas personales, familiares, sociales y laborales15. De hecho, el Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales IV, texto revisado2 considera que el sufrimiento es una característica esencial del diagnóstico de transexualidad.

Se han realizado diversos estudios acerca del bienestar psicológico (normalmente, denominado en inglés wellbeing en la literatura científica) en personas transexuales, comparando especialmente la situación previa y posterior a la cirugía de reasignación de sexo. Sin embargo, los resultados son dispares. Así, se encontraron diferencias favorables en well-being, entendido como síntomas neuróticos y actividad social, tras el tratamiento quirúrgico, tomando muestras antes y 2 años después de la cirugía16. Similares resultados se encontraron17 respecto a un mayor ajuste psicológico medido con el Inventario multifásico de personalidad de Minnesota en los sujetos posquirúrgicos respecto a los prequirúrgicos. No obstante, este estudio adolece de problemas metodológicos, ya que no compara a los mismos sujetos antes y después de la cirugía, sino a diferentes sujetos, unos ya operados y otros no.

Además, al realizar mediciones con el Cuestionario de síntomas SCL-90, inmediatamente antes y 6 meses después de la cirugía, no aparecieron diferencias en well-being18.

Podemos decir, por tanto, que los datos existentes parecen contradictorios entre sí.

Por todo ello, se ha llevado a cabo un estudio acerca de las características psicológicas de las personas transexuales en tratamiento.

El primer objetivo fue conocer qué variables psicológicas resultaban más llamativas en personas transexuales. El segundo objetivo fue verificar si existían diferencias psicológicas significativas entre transexuales masculinos y femeninas. Y, por último, se quiso conocer si existían algunos factores que explicasen de forma resumida el estatus psicológico de las personas transexuales.

Material y método

El presente estudio se llevó a cabo en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Madrid, ubicada en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, que atiende a pacientes transexuales, realizando una evaluación e intervención desde un equipo multidisciplinar. Gracias a la realización de una evaluación amplia, actualmente se dispone de información acerca de una serie de variables psicológicas que nos permiten describir a las personas transexuales y además compararlas entre sí en estas variables en función del tipo (de mujer a hombre o viceversa), la fase del tratamiento o la edad.

Los sujetos fueron 121 pacientes seleccionados consecutivamente a su llegada a la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Madrid, sin que hubiese bajas ni negativas a la participación. De ellos, 74 fueron transexuales femeninas (de hombre a mujer) y 47 masculinos (de mujer a hombre).

En cuanto a los instrumentos, por una parte, se recogieron las categorías diagnósticas y diferenciales para transexualidad mediante la Entrevista diagnóstica de identidad de género, recientemente publicada19.

Mediante el Cuestionario general de salud de Goldberg20 se recogieron las puntuaciones en calidad de vida. Además, se obtuvieron las diferentes puntuaciones en las escalas del Cuestionario de competencia emocional21.

Se evaluó la felicidad mediante el uso de 3 instrumentos diferentes: la Escala de bienestar psicológico de Ryff22, la Escala de satisfacción con la vida de Dienner23 y la Escala de felicidad subjetiva de Fordyce24.

Además, se tomaron datos referidos a diferentes variables de personalidad, por un lado, referidos a personalidad en general, con el nuevo Inventario de personalidad NEO de Costa y McRae25 y, por otro, a aspectos psicopatológicos mediante el MCMI-III26.

Aunque el objeto de esta investigación pretende ser principalmente descriptivo, este conjunto de variables nos permite establecer un perfil psicológico detallado de las personas transexuales en tratamiento. Por ello, se analizaron las diferencias de medias entre las puntuaciones de corte clínico de cada variable y las puntuaciones de los sujetos.

Por último, otro tópico en el estudio de la transexualidad es el de las diferencias entre transexuales masculinos y femeninas. Por ello, se realizaron diferencias de medias entre ambos grupos para cada variable.

Resultados

En primer lugar, examinaremos los resultados correspondientes a la comparación de las personas transexuales, bien con la población general, bien con el punto de corte de trastorno clínico, según el caso. La calidad de vida de las personas transexuales resultó ser alta, significativamente por encima del punto de corte en las 4 subescalas del Cuestionario general de salud de Goldberg (somatización, ansiedad, activación y depresión), en todos los casos con p < 0,000. Estos resultados pueden verse en la tabla 1.

Tabla 1.

Calidad de vida

  Media  DT  Valor de prueba  Significación 
GHQ somatización  0,84  1,655  p < 0,000 
GHQ ansiedad  1,55  2,070  p < 0,000 
GHQ actividad  0,93  1,644  p < 0,000 
GHQ depresión  1,09  1,774  p < 0,000 

DT: desviación típica; GHQ: Cuestionario general de salud de Goldberg.

La competencia emocional fue significativamente más alta que el punto de corte en todas las escalas (p < 0,000 en competencia emocional general, discriminación y empatía y p < 0,004 en expresión emocional) (tabla 2).

Tabla 2.

Competencia emocional

  Media  DT  Valor de prueba  Significación 
CEMO competencia  14,16  8,039  p < 0,000 
CEMO discriminación  8,48  3,796  12  p < 0,000 
CEMO expresión  13,20  3,818  12  p < 0,004 
CEMO empatía  14,49  4,326  12  p < 0,000 

CEMO: competencia emocional, de Garrosa et al; DT: desviación típica

Respecto a la felicidad, tanto en la Escala de bienestar psicológico de Ryff (incluyendo todas sus subescalas), como en la de felicidad subjetiva de Fordyce estuvieron significativamente por encima de la media (p < 0,000 excepto relaciones positivas con p < 0,005). Por el contrario, la puntuación en la Escala de satisfacción con la vida de Dienner no fue significativamente superior a la media (p < 0,556). Estos datos pueden verse en la tabla 3.

Tabla 3.

Bienestar psicológico (Well Being)

  Media  DT  Valor de prueba  Significación 
Felicidad subjetiva  6,83  5,115  p < 0,000 
Satisfacción vida  14,65  6,304  15  p < 0,556 
RYFF autoaceptación  23,76  7,147  18  p < 0,000 
RYFF relaciones positivas  23,74  6,294  22  p < 0,005 
RYFF autonomía  35,57  7,780  25  p < 0,000 
RYFF dominio entorno  25,57  5,885  20  p < 0,000 
RYFF crecimiento personal  30,91  7,108  20  p < 0,000 
RYFF propósito vida  27,48  6,435  22  p < 0,000 
RYFF satisfacción general  167,14  28,337  137  p < 0,000 

DT: desviación típica; Ryff: Escala de felicidad subjetiva de Ryff.

Los datos respecto a personalidad general, medida con el Inventario de personalidad NEO de Costa y McRae, mostraron diferencias significativas con la media. En el factor de neuroticismo, la puntuación de las personas transexuales fue significativamente inferior a la media, y en los otros 4 factores, significativamente superior (extraversión, apertura, afabilidad y responsabilidad) siempre con p < 0,000. Los resultados se muestran en la tabla 4.

Tabla 4.

Rasgos de personalidad (Inventario de personalidad NEO)

  Media  DT  Significación para 24 
NEO-PI neuroticismo  21,26  10,645  p < 0,033 
NEO-PI extraversión  29,68  8,882  p < 0,000 
NEO-PI apertura  28,49  8,367  p < 0,000 
NEO-PI afabilidad  30,93  6,688  p < 0,000 
NEO-PI responsabilidad  31,01  10,337  p < 0,000 

DT: desviación típica; NEO-PI: Inventario de personalidad NEO, de Costa y McRae.

Por último, en este apartado en el que se compara a las personas transexuales con la población general o con el punto de corte clínico, nos referiremos a los datos de psicopatología recogidos con el MCMI-III. Estos datos pueden verse en la tabla 5. Como se aprecia, todas las puntuaciones fueron significativamente inferiores al punto de corte establecido por Millon (70). Desde el punto de vista del perfil, podemos decir que las puntuaciones medias más altas se obtuvieron en los rasgos: narcisista (61,53), compulsivo (58,69), delirante (55,19), histriónico (54,24) y paranoide (54,04).

Tabla 5.

Rasgos psicopatológicos de personalidad (Inventario clínico multiaxial de Millon III)

  Media  DT  Significación 
      para 70 
MCMI esquizoide  44,18  20,367  p < 0,000 
MCMI fóbico-evitativo  43,66  27,842  p < 0,000 
MCMI depresivo  36,60  26,135  p < 0,000 
MCMI dependiente  38,46  24,196  p < 0,000 
MCMI histriónico  54,24  22,769  p < 0,000 
MCMI narcisista  61,63  14,309  p < 0,000 
MCMI antisocial  50,41  19,756  p < 0,000 
MCMI agresivo-sádico  46,46  20,986  p < 0,000 
MCMI compulsivo  58,79  17,978  p < 0,000 
MCMI pasivo-agresivo  45,76  21,547  p < 0,000 
MCMI autodestructivo  34,38  23,174  p < 0,000 
MCMI esquizotípico  44,00  24,716  p < 0,000 
MCMI límite  36,86  25,051  p < 0,000 
MCMI paranoide  54,04  25,411  p < 0,000 
MCMI ansiedad  45,20  33,482  p < 0,000 
MCMI somatomorfo  29,16  26,605  p < 0,000 
MCMI bipolar  49,49  22,440  p < 0,000 
MCMI distímico  32,56  28,273  p < 0,000 
MCMI alcohol  48,61  22,169  p < 0,000 
MCMI droga  50,13  21,951  p < 0,000 
MCMI tep  33,07  26,475  p < 0,000 
MCMI pensamiento  35,50  25,957  p < 0,000 
MCMI depresión  30,29  27,647  p < 0,000 
MCMI delirante  55,19  27,203  p < 0,000 

DT: desviación típica; MCMI-III: Inventario clínico multiaxial de Millon; tep: trastorno por estrés postraumático.

Por lo que respecta a la comparación entre transexuales masculinos y femeninas, no se encontraron diferencias en la gran mayoría de las variables. Las 3 únicas en las que sí hubo diferencias significativas fueron los rasgos histriónico y delirante del MCMI, que fueron mayores en transexuales femeninas, y el bienestar psicológico, medido por la Escala de Ryff, también mayor en transexuales femeninas (tablas 6–8).

Tabla 6.

Diferencias por sexos endi en diversas pruebas

    Media  DT  Valor de t  Significación 
GHQ somatización  M-F  0,74  1,464  -0,797  NS 
  F-M  1,05  1,902     
GHQ ansiedad  M-F  1,67  2,017  0,018  NS 
  F-M  1,66  2,160     
GHQ actividad  M-F  0,97  1,842  0,138  NS 
  F-M  0,92  1,549     
GHQ depresión  M-F  1,26  1,888  -0,194  NS 
  F-M  1,34  1,977     
CEMO competencia  M-F  14,03  6,408  1,321  NS 
  F-M  11,48  8,526     
CEMO discrimiación  M-F  8,38  2,719  -0,828  NS 
  F-M  9,07  3,693     
CEMO expresión  M-F  13,15  2,642  1,353  NS 
  F-M  12,24  2,655     
CEMO empatía  M-F  14,59  4,091  0,955  NS 
  F-M  13,59  4,205     
Felicidad subjetiva  M-F  6,57  2,317  -0,578  NS 
  F-M  7,37  8,145     
Satisfacción vida  M-F  14,69  5,661  -0,186  NS 
  F-M  14,97  7,528     
RYFF autoaceptación  M-F  23,42  6,129  0,248  NS 
  F-M  22,97  9,057     
RYFF relaciones positivas  M-F  23,89  5,365  -0,300  NS 
  F-M  24,32  6,807     
RYFF autonomía  M-F  33,86  7,204  -1,129  NS 
  F-M  35,95  8,655     
RYFF dominio entorno  M-F  25,69  6,075  1,092  NS 
  F-M  24,11  6,446     
RYFF crecimiento personal  M-F  30,85  4,210  0,390  NS 
  F-M  30,13  10,442     
RYFF propósito vida  M-F  28,25  6,946  2,059  0,043 
  F-M  25,08  6,262     
RYFF satisfacción general  M-F  166,24  27,712  0,535  NS 
  F-M  162,58  31,025     

CEMO: competencia emocional, de Garrosa et al; DT: desviación típica; F-M: transexual masculina (Female-to-Male); GHQ: Cuestionario general de salud de Goldberg; M-F: transexual femenina (Male-to-Female); NS: no significativo; RYFF: Escala de felicidad subjetiva de Ryff.

Tabla 7.

Diferencias por sexos en el Inventario clínico multiaxial de Millon

    Media  DT  Valor de t  Significación 
MCMI esquizoide  M-F  46,62  18,866  0,872  NS 
  F-M  42,89  21,740     
MCMI fóbico-evitativo  M-F  42,94  28,480  -0,102  NS 
  F-M  43,55  28,340     
MCMI depresivo  M-F  34,66  24,826  -1,452  NS 
  F-M  42,66  27,540     
MCMI dependiente  M-F  38,98  25,704  0,614  NS 
  F-M  35,84  23,015     
MCMI histriónico  M-F  56,28  19,917  2,111  0,038 
  F-M  46,30  24,736     
MCMI narcisista  M-F  61,38  13,636  0,172  NS 
  F-M  60,84  16,285     
MCMI antisocial  M-F  47,00  20,478  -0,468  NS 
  F-M  49,09  22,071     
MCMI agresivo-sádico  M-F  47,15  22,217  0,494  NS 
  F-M  44,89  21,467     
MCMI compulsivo  M-F  61,38  20,508  1,834  NS 
  F-M  53,66  19,660     
MCMI pasivo-agresivo  M-F  41,19  22,051  -1,637  NS 
  F-M  48,89  11,141     
MCMI autodestructivo  M-F  34,23  22,215  -0,373  NS 
  F-M  36,00  22,924     
MCMI esquizotípico  M-F  44,62  24,309  0,738  NS 
  F-M  40,75  25,565     
MCMI límite  M-F  33,30  22,809  -1,064  NS 
  F-M  38,82  26,428     
MCMI paranoide  M-F  54,85  26,290  1,043  NS 
  F-M  49,30  24,527     
MCMI ansiedad  M-F  49,00  35,056  0,775  NS 
  F-M  43,45  33,172     
MCMI somatomorfo  M-F  30,70  27,123  0,338  NS 
  F-M  28,86  24,757     
MCMI bipolar  M-F  46,13  23,141  0,045  NS 
  F-M  45,91  23,570     
MCMI distímico  M-F  29,74  28,200  -0,681  NS 
  F-M  33,82  28,803     
MCMI alcohol  M-F  50,28  18,374  0,678  NS 
  F-M  47,25  23,669     
MCMI droga  M-F  49,96  23,777  1,008  NS 
  F-M  44,80  24,994     
MCMI tep  M-F  33,36  25,288  -0,046  NS 
  F-M  33,61  26,717     
MCMI pensamiento  M-F  37,34  27,810  0,562  NS 
  F-M  34,05  28,041     
MCMI depresión  M-F  29,94  25,055  -0,100  NS 
  F-M  30,50  28,281     
MCMI delirante  M-F  60,43  24,263  2,343  0,021 
  F-M  46,82  30,938     

DT: desviación típica; F-M: transexual masculino (Female-to-Male); M-F: transexual femenina (Male-to-Female); NEO-PI: Inventario de personalidad NEO; NS: no significativo; tep: trastorno por estrés postraumático.

Tabla 8.

Diferencias por sexos en el nuevo Inventario de personalidad NEO

    Media  DT  Valor de t  Significación 
EO-PI neuroticismo  M-F  20,96  9,989  -1,458  NS 
  F-M  25,35  10,070     
NEO-PI extraversión  M-F  30,68  7,685  1,718  NS 
  F-M  26,14  9,840     
NEO-PI apertura  M-F  28,88  8,343  1,198  NS 
  F-M  25,40  10,630     
NEO-PI afabilidad  M-F  32,44  6,212  1,517  NS 
  F-M  29,29  7,643     
NEO-PI responsabilidad  M-F  31,80  11,113  1,670  NS 
  F-M  26,52  10,294     
MCMI delirante  M-F  60,43  24,263  2,343  0,021 
  F-M  46,82  30,938     

DT: desviación típica; F-M: transexual masculino (Female-to-Male); M-F: transexual femenina (Male-to-Female); NEO-PI: Inventario de personalidad NEO; NS: no significativo.

Discusión

La primera conclusión clara es que las personas transexuales no presentan, como media, aspectos que se puedan considerar psicopatológicos. Esto es congruente con otros estudios anteriores6,7.

Es de destacar que en contra de lo que la intuición parecería indicar, estas personas muestran una alta felicidad. Esto podría deberse a que el estudio se realizó con sujetos que acababan de llegar a la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Madrid y, por consiguiente, se prestaban a iniciar un tratamiento que en algunos casos llevaban años esperando. Tal vez las personas transexuales sufran como media más que la población general, pero al menos cuando acuden a tratamiento esto ya no parece ser así.

Estar a punto de iniciar el tratamiento puede ser, por tanto, una variable importante en el well-being de las personas transexuales. Han sido estudiadas otras como la visibilidad (en inglés, outness) con 4 niveles: el inicio de la experiencia transexual, la toma de conciencia personal, la comunicación a otros y la resolución de la identidad27. El outness parece tener una cierta correlación (alrededor del 13% de la varianza) con el well-being, medido como ansiedad, depresión y autoestima28.

Por lo que respecta a las diferencias entre sexos, en la mayor parte de las variables no se encontraron tales diferencias. Las 3 únicas que mostraron diferencias significativas fueron 2 del MCMI (los rasgos histriónico y delirante) y el bienestar psicológico, medido por la Escala de Ryff. En los 3 casos, los resultados fueron superiores en transexuales femeninas. Esto quiere decir que las transexuales femeninas presentan mayor histrionismo y rasgos delirantes y mayor bienestar psicológico.

Esto es compatible con lo encontrado en otro estudio6 que no halló ninguna diferencia por sexos al aplicar el Inventario multifásico de personalidad de Minnesota.

Por último, hay que matizar los resultados no significativos clínicamente, pero sí un poco altos en los rasgos paranoide y delirante. Los ítems que saturan en estos factores en el MCMI se refieren a situaciones tales como “la gente habla de mí” o “me miran por la calle”, lo que en realidad muchas veces es cierto y no supondría ningún rasgo de personalidad delirante o paranoide. Sería deseable ajustar estos instrumentos para personas transexuales.

Conclusiones

Aunque las personas transexuales muestran un cierto perfil de personalidad, este se encuentra dentro de la normalidad clínica y no hay motivos para afirmar que exista un perfil psicopatológico.

Las personas transexuales difieren de la población general en que tienen un mayor bienestar psicólogo (al menos, en el momento de acudir a tratamiento).

Hay pocas diferencias por sexos si bien las transexuales femeninas (de hombre a mujer) muestran puntuaciones más altas en las escalas histriónica y delirante.

Por último, en ambos sexos aparecen puntuaciones altas, pero subclínicas, en las escalas paranoide y delirante, lo que se puede interpretar como el resultado de haber sufrido acoso real.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Becerra Fernández.
Transexualidad: la búsqueda de una identidad.
Díaz de Santos, (2003),
[2]
American Psychiatric Association. Clasificación de enfermedades mentales de la American Psychiatric Association (APA) DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2005.(texto revisado por Michael B. First).
[3]
A. Becerra Fernández, M.J. Lucio Pérez, J.L. Llopis Agelan.
Tratamiento hormonal de reasignación de sexo en España: Nuestra experiencia en 236 casos.
Rev Int Androl, 5 (2007), pp. 212-217
[4]
Richard E, King D. Pioneers of Transgenderism: The Popular Sexology of David O. Cauldwell. 2001 [consultado 8/9/2011]: Disponible en: http://www.iiav.nl/ezines/web/IJT/97-03/numbers/symposion/cauldwell_01.htm.
[5]
J.C. Finney, J.M. Brandsma, M. Tondow, G. Lemaistre.
A study of transsexuals seeking gender reassignment.
Am J Psychiatry, 132 (1975), pp. 962-964
[6]
E. Gómez Gil, A. Vidal Hagemeijer, T. Godás, J.M. Peri.
Perfil del inventario multifásico de personalidad Minnesota-2 (MMPI-2) en transexuales.
Rev Psiq Fac Med Barcelona, 32 (2005), pp. 8-13
[7]
Rodríguez-Molina JM, Asenjo-Araque N, Becerra-Fernández A, Lucio-Pérez MJ. Psychological Aspects of Transgender People (Gender Dysphoria) in Spain. Pro ceedings of the XXI Biennial Symposium of the World Professional Association of Transgender Health. 17-20 junio 2009. Oslo, Noruega. 2010.
[8]
T. Berguero Miguel, G. Cano Oncala, F. Giraldo Ansio, I. De Esteva Antonio, M. Gómez Banovio, I. Gorneman Schaffer.
La transexualidad: asistencia multidisciplinar en el Sistema Público de Salud.
Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría, 89 (2004), pp. 9-20
[9]
Brambila M. Terapia de reasignación de sexo en trastornos de identidad sexual y sus resultados. Reporte preliminar 2011 [consultado 28/7/2011]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos83/terapia-reasignacion-sexo/terapia-reasignacion-sexo.shtml.
[10]
C.W. Davenport.
A follow-up study of 10 feminine boys.
Arch Sex Behav, 15 (1986), pp. 511-517
[11]
H.B. Roback, E. McKee, W. Webb, C.V. Abramowitz, S.I. Abramowitz.
Psychopathology in female sex-change applicants and two help-seeking controls. J.
Abnorm Psychol, 85 (1976), pp. 430-432
[12]
I.R. Haraldsen, A.A. Dahl.
Symptom profiles of gender dysphoric patients of transsexual type compared to patients with personality disorders and healthy adults.
Acta Psychiatr Scand, 102 (2000), pp. 276-281
[13]
L. Ovesey, E. Person.
Gender identity and sexual psychopathology inmen: A psychodynamic analysis of homosexuality, transsexualism and transvestism. J Am.
Acad Psychoanal, 1 (1973), pp. 54-59
[14]
A.C. Rosen.
Brief report of MMPI characteristics if sexual deviation.
Psychol Rep, 35 (1974), pp. 73-74
[15]
T. Godás Sieso, Repercusiones personales.
familiares, sociales y laborales de la transexualidad.
C Med Psicosom, 78 (2006), pp. 21-23
[16]
C. Mate-Kole, M. Freschi, A. Robin.
A controlled study of psychological and social change after surgical gender reassignment in selected male transsexuals.
Br J Psychiatry, 157 (1990), pp. 261-264
[17]
M. Fleming, D. Cohen, P. Salt, D. Jones, S. Jenkins.
A study of preand postsurgical transsexuals: MMPI characteristics.
Arch Sex Behav, 10 (1981), pp. 161-170
[18]
B. Udeze, D. Abdelmawla, D. Khoosal, T. Terry.
Psychological functions in male-female transsexual people before and after surgery.
Sex Rel Ther, 23 (2008), pp. 141-145
[19]
J.M. Rodríguez-Molina, N. Asenjo-Araque, M.J. Lucio-Pérez, A. Becerra-Fernández.
Elaboración de un instrumento de diagnóstico y diagnóstico diferencial en transexualidad.
Semergen, 37 (2011), pp. 61-68
[20]
Goldberg D. Cuestionario de salud general GHQ (General Health Questionnaire): guía para el usuario de las distintas versiones. Barcelona: Masson; 1986.
[21]
E. Garrosa, B. Moreno-Jiménez, M. Gálvez, R. Rodríguez-Carvajal.
Variables predictoras del burnout en enfermería: importancia de los procesos emocionales de resistencia.
Med Segur Trab, 19 (2009), pp. 5-13
[22]
D. Díaz, R. Rodríguez-Carvajal, A. Blanco, B. Moreno-Jiménez, I. Gallardo, C. Valle, et al.
Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff.
Psicothema, 18 (2006), pp. 572-577
[23]
M.J. Cabañero Martínez, M. Richart Martínez, J. Cabrero García, M.I. Orts Cortés, A. Reig Ferrer, B. Tosal Herrero.
Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas.
Psicothema, 16 (2004), pp. 448-455
[24]
M.W. Fordyce.
A program to increase happiness: Further studies.
J Counsel Psychol, 30 (1986), pp. 483-498
[25]
P. Costa, R. McRae.
NEO-PI revisado.
Tea Ediciones, (2002),
[26]
T. Millon.
MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III.
Tea Ediciones, (2007),
[27]
P. Gagné, R. Tewksbury, D. McGaughey.
Coming out and crossing over: Identity formation and proclamation in transgender community.
Gemd Soc J, 1 (1997), pp. 478-508
[28]
J.D. Strain, M. Shuff.
Psychological well-being and Level of Outness in a population of male-to-female transsexual women attending a National Transgender Conference.
Int J Transg, 12 (2011), pp. 230-240
Copyright © 2012. Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos