se ha leído el artículo
array:22 [ "pii" => "S0214460320300917" "issn" => "02144603" "doi" => "10.1016/j.rlfa.2020.10.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2020-10-01" "aid" => "244" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología" "copyrightAnyo" => "2020" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "edi" "cita" => "Rev Logop Fon Audiol. 2020;40:149-51" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0214460320300905" "issn" => "02144603" "doi" => "10.1016/j.rlfa.2020.09.002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2020-10-01" "aid" => "243" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Logop Fon Audiol. 2020;40:152-67" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original</span>" "titulo" => "Competencias profesionales para el trabajo con población multilingüe y multicultural en España: creencias, prácticas y necesidades de los/las logopedas" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "152" "paginaFinal" => "167" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Professional competencies for working with multilingual and multicultural populations in Spain: Speech-language therapists’ beliefs, practices and needs" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0015" "etiqueta" => "Figura 3" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr3.jpeg" "Alto" => 1828 "Ancho" => 3167 "Tamanyo" => 324568 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0075" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Usos y creencias sobre las familias.</p> <p id="spar0080" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Nota: Los datos muestran la media de respuesta en una escala Likert de valores entre 1 y 4.</p> <p id="spar0085" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Las barras de error muestran el error estándar de la media. El número en la barra indica la media.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Silvia Nieva, Eva Aguilar-Mediavilla, Lidia Rodríguez, Barbara T. Conboy" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Silvia" "apellidos" => "Nieva" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Eva" "apellidos" => "Aguilar-Mediavilla" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Lidia" "apellidos" => "Rodríguez" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Barbara T." "apellidos" => "Conboy" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0214460320300905?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02144603/0000004000000004/v1_202011191036/S0214460320300905/v1_202011191036/es/main.assets" ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Editorial" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "149" "paginaFinal" => "151" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Silvia Nieva" "autores" => array:2 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Silvia" "apellidos" => "Nieva" "email" => array:1 [ 0 => "silnieva@ucm.es" ] ] 1 => array:2 [ "colaborador" => "Comité de Expertos as en Multilingüismo y Multiculturalidad de AELFA IF" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">1</span>" "identificador" => "fn0005" ] ] ] ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este volumen monográfico (<span class="elsevierStyleItalic">special issue</span>) está dedicado a la evaluación y la intervención logopédica con familias de origen cultural y lingüísticamente diverso. Presenta una serie de artículos interconectados que pretenden orientar a los profesionales que trabajan en entornos familiares, sociales o educativos en los que se da un contacto entre el castellano/español con otras lenguas y/o dialectos.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se trata del primer trabajo que publica el Comité de Expertos y Expertas en Multilingüismo y Multiculturalidad de la AELFA-IF. El Comité, constituido en 2016, propone un monográfico especial que incluye cuestiones relevantes, avaladas por la evidencia, para la práctica con población infantil bi o multilingüe. En este sentido, existe una clara necesidad de los y las logopedas (terapeutas del lenguaje/habla, fonoaudiólogos/as) de ser cultural y lingüísticamente competentes para atender a estas poblaciones.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La diversidad lingüística, y la convivencia entre lenguas, tanto a nivel individual como social, es un fenómeno natural, que se ha ido repitiendo a lo largo de la historia de la humanidad. La práctica (diaria) en el ejercicio de la comunicación entre individuos con distintos grados de destreza en el uso de una lengua determinada, conlleva el desarrollo de actitudes y habilidades importantes para la integración de individuos. La exposición a la diversidad lingüística permite a sus hablantes disponer de más herramientas de comunicación y de recursos para la integración social que no pueden pasar desapercibidas entre los profesionales involucrados en la integración de personas con y sin necesidades especiales.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Según datos del <span class="elsevierStyleItalic">Ethnologue</span>, el español se habla en 30 países. Del mismo modo, es lengua oficial en 20 de ellos y en multitud de organizaciones internacionales. En estos momentos es el segundo idioma con más hablantes nativos y el cuarto en total de hablantes (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020">Eberhard, Simons, y Fennig, 2019).</a></p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto al impacto demográfico del español en España, los datos de diversidad lingüística son cada vez más evidentes (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005">Aparicio 2009). Existen 5 comunidades aut</a>ónomas con otra lengua oficial además del español, 3 lenguas de signos y 15 dialectos o lenguas no oficiales (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020">Eberhard et al., 2019</a>). A estas lenguas se añaden las que aportan los migrantes de diferentes procedencias y las lenguas extranjeras de instrucción.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La UNESCO recuerda, desde hace décadas, la necesidad de usar las lenguas vernáculas en los sistemas educativos, de garantizar una educación multilingüe que, además de mantener y revitalizar las lenguas nativas, asegure el conocimiento de lenguas oficiales y/o nacionales, así como de las lenguas extranjeras (véase <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015">Bokova, 2010</a>, citado en <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025">Idiazabal y Pérez-Caurel, 2019</a>). Esta necesidad trasciende el contexto español y se extiende a todo el mundo hispanohablante, donde existe una gran variedad lingüística.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En los países de América Latina donde el español es la lengua oficial, o es co-oficial con otras lenguas coloniales y lenguas originarias, convive con 420 lenguas indígenas de 99 familias y 17 lenguas de signos, no siempre reconocidas por sus estados (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040">Sichra, 2009</a>). En estos países, los/las logopedas trabajan con muchas personas bilingües que hablan el español como primera o segunda lengua. Por ejemplo, en México, con más de 127 millones de hispanohablantes, existen más de 280 lenguas y en EE.UU., con más de 58 millones de hablantes, existen más de 350 lenguas. Las lenguas indígenas y otras lenguas originarias, como las lenguas de signos y las criollas, están reconocidas por ley o en el Sistema Nacional de Educación en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, y Venezuela. En Guinea Ecuatorial, el español y el francés son las lenguas nacionales, y el 90% de la población habla el español como segunda lengua (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045">Simon-Cereijido, Conboy, y Jackson-Maldonado, 2020</a>).</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto a las Lenguas de Signos (o Lenguas de Señas), determinar el número de usuarios es una tarea complicada; los datos que se barajan en las publicaciones suelen estar basados en estimaciones o expectativas. Existen numerosas lenguas de signos en los diferentes países de Latinoamérica y en España, donde esta estimación podría situarse en torno a 70.000 personas (ver <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015">CNLSE, 2014</a>). La población infantil nativa de las lenguas de signos es población bi o multilingüe, ya que adquiere-aprende también las lenguas orales de su entorno familiar y social. Este grupo lo componen los niños y niñas oyentes y sordos, hijos de padres sordos signantes, al que hay que añadir otro grupo de niños y niñas que crecen en contexto familiar de uso de lenguas orales, pero que adquieren la lengua de signos en el ámbito escolar a lo largo de la educación infantil. La variabilidad de esta situación es muy diversa en función de las políticas lingüísticas y educativas de cada país.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta riqueza cultural y lingüística ha sido mediatizada por las políticas lingüísticas poniendo el foco en las cuestiones relativas al dominio de varias lenguas, con posiciones muchas veces enfrentadas entre ellas. Más allá de la política, existe una realidad: una población bilingüe, multilingüe y transcultural que tiene unas necesidades, pero también unos derechos. Así, los organismos internacionales han puesto de manifiesto el derecho de los niños a mantener su identidad cultural y las lenguas de su país de origen en casos de desplazamiento o de pertenecer a minorías lingüístico-culturales (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035">Organización de las Naciones Unidas, 1989</a>; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045">Simón-Cereijido, Conboy y Jackson-Maldonado, 2020).</a></p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el actual monográfico se presenta un artículo que recoge tanto la legislación como una apuesta política, sociológica y educativa sobre el bi/multilingüismo. Este artículo, de la Dra. Dra. Gabriela Simón-Cereijido, de la California State University (Estados Unidos), la Dra. Barbara T. Conboy de la University of Redlands (Estados Unidos) y la Dra. Donna Jackson-Maldonado, de la Universidad Autónoma de Querétaro (México), que lleva por título <span class="elsevierStyleItalic">El derecho humano de ser multilingüe: recomendaciones para logopedas</span>, sirve de base para articular el resto del volumen y pretende enfatizar la reflexión sobre la decisión personal y familiar del uso de diferentes lenguas en diferentes entornos sociales, desde una perspectiva legislativa y científica.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">También se incluye el artículo <span class="elsevierStyleItalic">Competencias profesionales para el trabajo con población multilingüe y multicultural en España: creencias, prácticas y necesidades de los/las logopedas</span>, de las Dras. Silvia Nieva, de la Universidad Complutense de Madrid, la Dra. Eva Aguilar-Mediavilla, de la Universidad de les Illes Balears, la Dra. Lidia Rodríguez de la Universidad de Castilla la-Mancha y la Dra. Barbara Conboy. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio realizado mediante investigación a través de un cuestionario, con el objetivo de conocer las prácticas bi/multilingües entre los/as logopedas del Estado Español. Aporta un análisis que pretende reflejar una fotografía dinámica sobre la experiencia lingüística y formativa pre y posgrado de los/as logopedas en materia multilingüe, las variables que motivan sus decisiones en el proceso de evaluación e intervención, junto con su percepción de necesidades, profundizando en cómo afrontan el trabajo con familias con lenguas y culturas en contacto. El estudio pretende ofrecer luz para orientar la incorporación de políticas educativas dirigidas a la mejora de las competencias de los/as logopedas que trabajan con población lingüísticamente diversa, teniendo en cuenta variables multiculturales.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro trabajo, titulado <span class="elsevierStyleItalic">Intervención logopédica en trastornos del aprendizaje de la lectura en población infantil bilingüe</span> y firmado por el profesor Daniel Cubilla, docente e investigador en la Universidad Especializada de las Américas y en la Universidad Católica Santa María la Antigua (Panamá), se centra en un aspecto crucial que preocupa especialmente a los/las profesionales que trabajan con población infantil en etapa escolar: el desarrollo de los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura cuando existe más de una lengua. Comparte una visión desde su dilatada experiencia como logopeda bilingüe en la clínica, conectada con una actualización de la evidencia que justifica su práctica.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El trabajo, <span class="elsevierStyleItalic">Cómo lograr una colaboración óptima entre un intérprete y el logopeda o maestro de audición y lenguaje en la escuela,</span> firmado por la Dra. Henriette W. Langdon, de la San José State University (Estados Unidos), muestra una visión práctica para orientar el proceso de colaboración interdisciplinar con intérpretes cuando el logopeda no es competente en la lengua o lenguas de los/las usuarios/as.</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por último también se ofrece, a modo de documento de consenso o <span class="elsevierStyleItalic">position paper</span> -como los ya publicados por otras sociedades científicas- el artículo <span class="elsevierStyleItalic">Prácticas en logopedia infantil en entornos bilingües y multilingües. Recomendaciones basadas en la evidencia.</span> El trabajo pretende recoger las estrategias, modelos y programas basados en la evidencia científica que pudieran servir de orientación a los profesionales que trabajan con niños, niñas y familias de origen diverso para acompañar a las familias en su decisión sobre sus usos lingüísticos.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Animamos a los y las profesionales de la logopedia a que se sumen a la exploración de las destrezas comunicativas de los usuarios regulares de más de una lengua, que ejercitan diariamente no solo su conocimiento de los correspondientes sistemas simbólicos que son las lenguas, sino estrategias y actitudes comunicativas que los individuos monolingües no tienen oportunidad de experimentar.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sabemos que la evaluación y la intervención logopédica con población infantil multilingüe y multicultural es, aún hoy, un reto continuo para todas las disciplinas que participan en su desarrollo.</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Abrimos este monográfico con una certeza incuestionable: ser bilingüe es un Derecho Humano (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035">ONU, 1989</a>). Cerramos con un documento abierto y en construcción, un ciclo inacabado. Sean bienvenidos todos los trabajos futuros que contribuyan a mejorar la calidad comunicativa y la calidad de vida de las familias de origen diverso.<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0005"><p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">“Numerosos grupos humanos han demostrado que es posible preservar la diversidad.</p><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Y no solo la preservación, sino que cuando se mantiene la lengua se preservan las posibilidades de crear sociedades más igualitarias”</p><p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">(<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030">Junyent, 2019</a>).</p></span></p></span>" "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2020-09-01" "fechaAceptado" => "2020-10-22" "NotaPie" => array:1 [ 0 => array:3 [ "etiqueta" => "1" "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0005">Componentes del Comité de Expertos/as en Multilingüismo y Multiculturalidad de AELFA-IF: See Ver <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0010">Anexo A</a>.</p>" "identificador" => "fn0005" ] ] "apendice" => array:1 [ 0 => array:1 [ "seccion" => array:1 [ 0 => array:4 [ "apendice" => "<p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Presidenta: Silvia Nieva<span class="elsevierStyleSup">a,</span></p> <p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Miembros: Eva Aguilar Mediavilla<span class="elsevierStyleSup">b</span>, Barbara T. Conboy<span class="elsevierStyleSup">c</span>, Daniel Cubilla Bonnetier<span class="elsevierStyleSup">d, e</span>, Mª José Ezeizabarrena<span class="elsevierStyleSup">f</span>, Mar Pérez Martín<span class="elsevierStyleSup">g</span>, Marian Valmaseda<span class="elsevierStyleSup">g</span>, Ana I. Vázquez<span class="elsevierStyleSup">h</span></p> <p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Colaboración: Lidia Rodríguez<span class="elsevierStyleSup">i</span>, presidenta de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología.</p> <p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Agradecemos las contribuciones en este monográfico a las Dras. Henriette W. Langdon<span class="elsevierStyleSup">j</span>, Donna Jackson-Maldonado<span class="elsevierStyleSup">k</span> y Gabriela Simón-Cereijido<span class="elsevierStyleSup">l</span></p> <p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">a</span> Universidad Complutense de Madrid (España)</p> <p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">b</span> Universtitat de les Illes Balears (España)</p> <p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">c</span> University of Redlands (Estados Unidos)</p> <p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">d</span> Universidad Especializada de las Américas (Panamá)</p> <p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">e</span> Universidad Católica Santa María la Antigua de Panamá (Panamá)</p> <p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">f</span> Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España)</p> <p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">g</span> Equipo Específico de Discapacidad Auditiva de Madrid (España)</p> <p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">h</span> Consejo General de Colegios de Logopedas (España)</p> <p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">i</span> Universidad de Castilla La-Mancha (España)</p> <p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">j</span> San José State University (Estados Unidos)</p> <p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">k</span> Universidad Autónoma de Querétaro (México)</p> <p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSup">l</span> California State University, Los Angeles (Estados Unidos)</p>" "etiqueta" => "Anexo A" "titulo" => "Componentes del Comité de Expertos/as en Multilingüismo y Multiculturalidad de AELFA-IF" "identificador" => "sec0010" ] ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Referencias" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:8 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "Aparicio Garcia, 2009" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Análisis de la educación bilingüe en España" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M.E. Aparicio Garcia" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:1 [ "fecha" => "2009" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "Bokova, 2014" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La Lengua de Signos Española hoy. Informe de la situación de la lengua de signos española. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "CNLSE" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:1 [ "fecha" => "2014" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "Eberhard et al., 2019" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:4 [ "editores" => "D.M.Eberhard, G.F.Simons, C.D.Fennig" "titulo" => "Ethnologue: Languages of the world" "edicion" => "22<span class="elsevierStyleSup">a</span> Edición" "serieFecha" => "2019" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "Idiazabal y Pérez-Caurel, 2019" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:3 [ "editores" => "I.Idiazabal, M.Pérez-Caurel" "titulo" => "Diversidad lingüística, lenguas minorizadas y desarrollo sostenible" "serieFecha" => "2019" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "Junyent, 2019" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Las lenguas alóctonas como factor de conocimiento y cohesión" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M.C. Junyent" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:5 [ "editores" => "I.Idiazabal, M.Pérez-Caurel" "titulo" => "Diversidad lingüística, lenguas minorizadas y desarrollo sostenible" "paginaInicial" => "134" "paginaFinal" => "139" "serieFecha" => "2019" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "ONU, 1989" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Declaración Universal de los Derechos Humanos" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Organización de las Naciones Unidas (ONU)" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1989" "editorial" => "Organización de las Naciones Unidas" "editorialLocalizacion" => "Ginebra, Suiza" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "Sichra, 2009" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:3 [ "editores" => "I.Sichra" "titulo" => "Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América latina (Vols. 1 & 2)" "serieFecha" => "2009" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "Simon-Cereijido et al., 2020" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El derecho humano de ser multilingüe: recomendaciones para logopedas" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "G. Simon-Cereijido" 1 => "B. Conboy" 2 => "D. Jackson-Maldonado" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "Revista de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40, 178-186." "fecha" => "2020" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02144603/0000004000000004/v1_202011191036/S0214460320300917/v1_202011191036/es/main.assets" "Apartado" => null "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02144603/0000004000000004/v1_202011191036/S0214460320300917/v1_202011191036/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0214460320300917?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2023 Junio | 2 | 0 | 2 |
2022 Julio | 1 | 2 | 3 |
2022 Abril | 1 | 0 | 1 |
2021 Octubre | 3 | 2 | 5 |
2021 Septiembre | 1 | 2 | 3 |
2021 Agosto | 0 | 2 | 2 |
2021 Julio | 5 | 2 | 7 |
2021 Mayo | 1 | 2 | 3 |
2021 Abril | 6 | 12 | 18 |
2021 Marzo | 4 | 4 | 8 |
2021 Febrero | 2 | 6 | 8 |
2021 Enero | 1 | 0 | 1 |
2020 Diciembre | 4 | 4 | 8 |