se ha leído el artículo
array:23 [ "pii" => "S0214460323000232" "issn" => "02144603" "doi" => "10.1016/j.rlfa.2023.100321" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2023-10-01" "aid" => "100321" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología" "copyrightAnyo" => "2023" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Logop Fon Audiol. 2023;43:" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0214460323000013" "issn" => "02144603" "doi" => "10.1016/j.rlfa.2022.12.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2023-10-01" "aid" => "299" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Logop Fon Audiol. 2023;43:" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original</span>" "titulo" => "Tratamiento psicológico de la tartamudez crónica: estudio descriptivo de cinco casos clínicos" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Psychological treatment of persistent stuttering: Descriptive study of five clinical cases" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0015" "etiqueta" => "Figura 3" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr3.jpeg" "Alto" => 1345 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 110830 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0065" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Cambio en el porcentaje de sílabas con disfluencia (ST) en tarea de lectura.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Alfonso Salgado Ruiz" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Alfonso" "apellidos" => "Salgado Ruiz" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0214460323000013?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02144603/0000004300000004/v1_202311070438/S0214460323000013/v1_202311070438/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S021446032300027X" "issn" => "02144603" "doi" => "10.1016/j.rlfa.2023.100325" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2023-10-01" "aid" => "100325" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "edi" "cita" => "Rev Logop Fon Audiol. 2023;43:" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">EDITORIAL</span>" "titulo" => "La tartamudez en niños, adolescentes y adultos. Estado de la cuestión, especialización y retos para el futuro" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Stuttering in children, adolescents and adults. State of the art, specialisation and challenges for the future" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Alicia Fernández-Zúñiga Marcos de León" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Alicia" "apellidos" => "Fernández-Zúñiga Marcos de León" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S021446032300027X?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02144603/0000004300000004/v1_202311070438/S021446032300027X/v1_202311070438/es/main.assets" ] "es" => array:18 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">ORIGINAL</span>" "titulo" => "Evolución percibida por los padres de preescolares que tartamudean que recibieron tratamiento preventivo" "tieneTextoCompleto" => true "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "Alicia Fernández-Zúñiga Marcos de León, Alexandra Teodora Nistor" "autores" => array:2 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "Alicia" "apellidos" => "Fernández-Zúñiga Marcos de León" "email" => array:1 [ 0 => "afzuniga@ild.es" ] "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Alexandra Teodora" "apellidos" => "Nistor" ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "entidad" => "Instituto de Lenguaje y Desarrollo, Madrid, España" "identificador" => "aff0005" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "Autor para correspondencia." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Perceived evolution by parents of preschoolers who stutter and received preventive treatment" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 1475 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 164521 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Niños que no volvieron a tener problemas en situaciones de riesgo.</p>" ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La tartamudez es un trastorno multifactorial del habla y la comunicación que se presenta generalmente entre los 2.6 y los cuatro años y se caracteriza por interrupciones de la fluidez, con una frecuencia inusual, como repeticiones de sonidos, palabras, frases, prolongaciones y bloqueos. Estas alteraciones no son voluntarias ni conductas aprendidas. El niño puede mostrar esfuerzo y exhibir frustración cuando aparecen. El tartamudeo tiene una clara tendencia a fluctuar en intensidad y frecuencia, pudiendo incluso llegar a desaparecer sin intervención en un 75% de los casos (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220">Yairi y Ambrose, 2013</a>). Con relación a este hecho es frecuente de que los clínicos no se sientan seguros a la hora de decidir intervenir o no ante una posible recuperación espontánea (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0220">Yairi y Ambrose, 2013; Yairi y Seery, 2021</a>), si bien los estudios indican que la probabilidad de restablecer la fluidez disminuye en función del tiempo que se mantenga el tartamudeo después de la aparición de los primeros síntomas (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0215">Yairi y Ambrose, 2005; Yairi y Seery, 2021</a>).</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otra parte, los datos de recuperación espontánea informan de grandes diferencias y de una interacción de los distintos factores implicados (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0210">Yairi y Ambrose, 1999</a>; ver también <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0085">Leech et al., 2017; Onslow y O’Brian, 2013</a>). Por tanto, en al menos en un 20% de los casos, puede no producirse esta recuperación natural sin intervención (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0180">Tumanova et al., 2014; Walsh et al., 2020</a>), ya que la evolución de la tartamudez y las reacciones del niño, no sólo dependen de factores del propio niño (genéticos, predisposición, temperamento) (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0165">Starkweather y Gottwald, 1990; Conture et al., 2013</a>), sino también de factores ambientales donde se está desarrollando (comunicativo, relaciones, estrés, etc.) (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0225">Yairi y Seery, 2021</a>).</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Dado que la tartamudez aparece cuando los niños están aprendiendo la coordinación compleja del lenguaje y el habla, a lo largo de ese proceso se producen interacciones entre la planificación, producción del habla y el lenguaje con factores emocionales. También hay que recordar que en estas primeras fases del desarrollo la reactividad emocional puede no estar bien regulada y algunos niños pueden ser más vulnerables a las tensiones habituales de la infancia y el estrés emocional que puede empeorar el tartamudeo. Por tanto, una vez que se ha iniciado el tartamudeo se puede mantener de forma persistente en algunos niños por factores diferentes; del propio niño, del ambiente que le rodea, del clima comunicativo o de las actitudes de la familia.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De esta forma ante las disfluencias el niño puede aprender conductas inadecuadas para hablar y comunicarse (con tensión, inseguridad, evitación, etc.), que pueden dificultar el desarrollo de la fluidez.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Paralelamente, se debe considerar que, generalmente cuando los padres se preocupan por el habla de su hijo, los estudios indican que su percepción suele ser ajustada, es decir, perciben atipicidad en la expresión del niño y temen por su situación (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0180">Tumanova et al., 2014, 2018</a>). Generalmente, el tartamudeo, a veces intenso, genera lógicamente un alto nivel de preocupación y tensión en los padres y cuando las disfluencias persisten en el tiempo, los padres con frecuencia y con intención de ayudar al niño y evitarle la dificultad, suelen cambiar su forma habitual de comportarse, de interactuar o de dirigirse a su hijo, pudiendo trasmitir involuntariamente su tensión o sentimientos de tristeza o frustración, etc.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es evidente que los padres no son responsables del tartamudeo del niño, pero estas reacciones en la comunicación pueden ser desfavorables para la interacción con su hijo, la adquisición de la fluidez y una comunicación saludable, adaptada a las dificultades del niño. La intervención terapéutica (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0130">Reilly et al., 2009, 2013</a>) está indicada como criterio preventivo cuando los padres o cuidadores están preocupados por el tartamudeo (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0120">Pertijs et al., 2014; Yairi y Seery, 2021</a>) (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a>).</p><elsevierMultimedia ident="tbl0005"></elsevierMultimedia><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">También hay que considerar el tiempo que transcurre el niño con dificultades de fluidez. Aunque los padres suelen demandar orientaciones poco tiempo después de la aparición de la tartamudez, con frecuencia informan que se les remitió demasiado tarde a un logopeda o especialista en fluidez (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0120">Pertijs et al., 2014</a>). Retrasar el momento de acudir a consulta lleva a dilatar también el acceso a la información de los padres sobre las características de la tartamudez (causas, prevención, tratamientos, etc.). En consecuencia, también retrasa una valoración más específica del tartamudeo del niño y de su entorno y la posibilidad de contar con recursos específicos para ajustarse al problema, en la comunicación y actitudes con el niño en el día a día. Los datos y la práctica indican que un asesoramiento a los padres (como factor ambiental) sobre cómo responder y afrontar la dificultad del niño contribuye a su recuperación (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0210">Yairi y Ambrose, 1999; Pertijs et al., 2014; Waelkens, 2018; Yairi y Seery, 2021</a>). Asimismo, los estudios informan que retrasar la intervención más de un año, desde el inicio del tartamudeo, aumenta el riesgo de que persista de forma crónica, mientras que tratarlo desde los primeros momentos y dentro de los 15 meses posteriores a su inicio, tiene una probabilidad mayor de recuperarse; y si la terapia se aplaza más de este tiempo, desde el comienzo de las disfluencias, la probabilidad de recuperación disminuye a un 16% (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0070">Ingham y Cordes, 1998; Pertijs et al., 2014; Yairi y Ambrose, 2005; Yairi y Seery, 2021</a>).</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Paralelamente, en la bibliografía y en la clínica hay evidencia de resultados positivos para disminuir o recuperar el tartamudeo aplicando diferentes programas preventivos de inicio temprano, desde los 2.6 años, proporcionando estrategias comunicativas, de interacción y conductuales a los padres para modificar la forma de relacionarse y comunicarse con su hijo y trasladarlas a la casa (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005; Guitar, 2013; Rodríguez Morejón, 2000, 2001; Salgado Ruiz, 2005</a>).</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estos programas, aunque con enfoques teóricos y metodológicos diferentes (directo o indirecto), comparten la base de la intervención, centrada en sesiones de la interacción padres/hijo a través del juego, para instaurar un habla fluida, favorecer experiencias comunicativas positivas, valoración de las disfluencias, controles periódicos y seguimientos de la terapia.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El <span class="elsevierStyleItalic">Programa Demandas y Capacidades</span> con una aproximación indirecta, considera en su planteamiento teórico (Modelo Demandas y Capacidades), que el tartamudeo está relacionado con demandas del entorno hacia el niño en aspectos lingüísticos, comunicativos, emocionales y conductuales, las cuales exceden a las capacidades que muestra del niño en su desarrollo, generando estrés en el niño. La terapia plantea asesoramiento y modelado de nuevos patrones de habla e interacción a los padres con adaptaciones de lenguaje, facilitadoras de la expresión fluida de su hijo, así como modificar actitudes, disminuir exigencias y estresores en la interacción con el niño en el ambiente familiar (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165">Starkweather y Gottwald, 1990</a>; ver también <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005; Franken y Laroes, 2021; Logan y Yaruss, 1999; Yaruss et al., 2006; Yaruss y Reeves, 2017</a>).</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Desde otra perspectiva el <span class="elsevierStyleItalic">Programa Palin</span> parte de un enfoque teórico multifactorial en que la tartamudez surge por diferentes factores. A través del modelo de intervención de interacción padres-hijo (<span class="elsevierStyleItalic">Parent Child Intervention</span>; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0095">Millard et al., 2009</a>) plantea una <span class="elsevierStyleItalic">terapia indirecta</span> con sesiones regulares padre-hijo, donde se proporcionan pautas y confianza a los padres para manejar la dificultad en el día a día en la casa y reducir el impacto de la tartamudez en el niño (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0075">Kelman y Nicholas, 2020</a>).</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El <span class="elsevierStyleItalic">Programa Lidcombe</span> propone una intervención conductual directa de los padres sobre el habla del niño a través de sesiones lúdicas regulares en la casa, donde conversan con el niño y los padres realizan registros y valoraciones de las dificultades de habla, reforzando directamente el habla fluida del niño (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0110">Onslow et al., 2003</a>).</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La terapia <span class="elsevierStyleItalic">Mini Kids</span> es un programa estructurado de intervención directa con los padres como co-terapéutas, para niños que tartamudean de dos a seis años, que plantea permitir al niño un tartamudeo fácil y orientar a los padres en cómo modelar un habla difluente y practicarlo junto con el niño (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0190">Waelkens, 2018</a>).</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La mayoría de estos programas cuentan con la evidencia de ser efectivos para reducir la tartamudez tempranamente en niños preescolares y evitar la persistencia del tartamudeo en edades posteriores (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155">Rustin et al., 1996</a>; ver también <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230">Yaruss et al., 2006; Kelman y Nicholas, 2020; Millard et al., 2009; Pertijs et al., 2014; Oonk y Busser, 2022</a>).</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estudiar la evolución de las terapias (post tratamiento) es importante para averiguar en qué medida reducen la frecuencia del tartamudeo, se mantienen los avances o si se producen recaídas. Y es especialmente relevante en la tartamudez temprana, dados los diferentes puntos de vista sobre la conveniencia o no de realizar intervención en niños preescolares con tartamudez (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020">Craig, 2000</a>). También porque las investigaciones indican que los resultados a largo plazo con una intervención temprana son mejores que en edades posteriores. Además, favorecer un habla fluida es esencial para que el niño adquiera una comunicación eficaz y segura, así como para su desarrollo lingüístico, social, emocional y psicológico.</p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0065">Proceso de intervención</span><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los niños de la muestra recibieron una intervención preventiva indirecta centrada en los padres (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005; Yaruss y Reeves, 2017</a>). El tratamiento con base multifactorial se apoya en parte en el modelo de Demandas y Capacidades (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170">Starkweather et al., 1990</a>; ver también <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0055">Franken y Laroes, 2021</a>), abordando el control del habla y otros factores relacionados con el tartamudeo. La terapia proporciona a los padres orientación y modelado de nuevos patrones de habla y de interacción con el niño. Se abordan los diferentes factores de riesgo del caso relacionados con el tartamudeo, para disminuir las demandas comunicativas, lingüísticas, motoras, cognitivas y conductuales que puedan ser estresantes para el niño en el ambiente familiar y que puedan incidir negativamente en su tartamudeo y comunicación. Se programan actividades adaptadas al nivel de desarrollo del niño, capacidad cognitiva, habla, lenguaje, etc. Se proporcionan recursos para que los padres incrementen su conocimiento sobre los diferentes factores que inciden en la tartamudez, la influencia de su lenguaje y conducta en del niño; se entrenan recursos favorecedores de la fluidez e introducir modificaciones en el entorno tanto en el habla y el lenguaje, como en la conducta con el pequeño, disminuyendo las exigencias y actitudes desfavorables en la comunicación de los padres con su hijo (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0170">Starkweather et al., 1990; Rustin et al., 1996; Rodríguez Morejón, 2001; Millard et al., 2009; Yaruss y Reeves, 2017</a>).</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se utilizaron distintas estrategias lingüísticas, conductuales y procesos de aprendizaje, modelado, imitación, desensibilización, juego simbólico, <span class="elsevierStyleItalic">rol-playing</span> etc., principios que facilitan la modificación de otros aspectos del tartamudeo, como las emociones, conductas asociadas y cogniciones de los padres y del niño.</p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se programaron reuniones una vez por semana o quincenalmente, con una duración de 60 minutos. Los terapeutas participantes estaban formados y tenían experiencia en llevar a cabo el programa terapéutico (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005</a>).</p><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0070">Sesiones de Orientación</span><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estas sesiones se realizan sin el niño, para poder comentar abiertamente las preocupaciones, dudas, etc. de los padres y proporcionar información sobre los principios de la terapia, el desarrollo general, su estructura, objetivos y la importancia de su participación en la intervención con el niño.</p><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0075">Información sobre la tartamudez</span><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se informó sobre la tartamudez, la complejidad multifactorial del problema, evolución, características fluctuantes y factores que inciden en aumentar y disminuir el habla fluida. Asimismo, se explicó cómo las características del niño, su temperamento, reacciones hacia el ambiente o el habla también pueden afectar a su capacidad de comunicación y expresión, por lo cual se les animó a observar al niño en diferentes situaciones, atender a sus reacciones ante el tartamudeo, cómo varían sus dificultades de fluidez, en frecuencia e intensidad, en función de diferentes variables, como su emoción positiva o negativa, la actitud o tipo de lenguaje del interlocutor, el momento, la situación o contexto donde se produce la comunicación, etc. Se promueve que los padres adquieran confianza en su capacidad de influir en su hijo y proporcionarle ayuda en el habla y modificando la forma de comunicarse con él. Como figuras de referencia, el niño tenderá a imitar el modelo de comunicación o conducta que ellos muestren.</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se acuerdan actividades para que los padres las lleven a cabo en situaciones de juego (simbólico o actividades que generen interés en comunicarse) y lo practiquen con el niño en casa. De este modo se plantean cambios graduales que faciliten la interacción y la comunicación con el niño. Paralelamente, se solicitan grabaciones de vídeos caseros de modo que se pueda seguir la evolución de estas prácticas en la casa, en el niño y en las actitudes de los padres. Centrándose en estas tareas concretas, los padres pueden observar cómo mejora la fluidez de su hijo y, a su vez, les ayuda a desensibilizar y disminuir el nivel de preocupación que frecuentemente presentan sobre el tartamudeo del niño (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0090">Logan y Yaruss, 1999</a>; ver también <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005; Fernández-Zúñiga y Caja, 2008; Reilly et al., 2013</a>).</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0080">Diferenciar tipos de disfluencias en el habla del niño</span><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando los padres ya son conocedores de las características generales del tartamudeo se propone prestar atención a los diferentes tipos de disfluencias que se observen en el habla del niño y cómo diferenciarlas. Para su identificación se detallan ejemplos y se representan con modelo en sesión y con el apoyo de guías (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0050">Fernández-Zúñiga y Caja, 2008</a>). De este modo pueden distinguir las disfluencias típicas (asociadas a un habla fluida como, <span class="elsevierStyleItalic">repeticiones de palabras, de frases o interjecciones</span>) y las atípicas, relacionadas con tartamudeo infantil (como <span class="elsevierStyleItalic">repeticiones de sonidos, sílabas, partir palabras parciales con tres o más reiteraciones, así como prolongaciones de sonido, bloqueos con tensión y movimientos asociados</span>; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230">Yaruss et al., 2006</a>). Asimismo, los padres pueden advertir aquellas alteraciones que son más características de su hijo e identificar la presencia o ausencia de tensión, cambios en el tono o volumen, bloqueos o conductas asociadas a las disfluencias, etc. A medida que avanza la terapia los padres van adquiriendo la habilidad de observar qué situaciones comunicativas son especialmente tensas o difíciles para el pequeño, en función de los cambios de intensidad o frecuencia de las disfluencias. Esta capacidad de valoración del tartamudeo permite a su vez a los padres apreciar el aumento o la disminución de la fluidez y también reconocer la evolución y el progreso del niño y aumentar su capacidad de control o manejo del problema.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0085">Informar de los métodos que facilitan la fluidez</span><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Conocer las técnicas que facilitan el control de la fluidez es una tarea importante para poder utilizarlas en la comunicación con el niño (recursos como, <span class="elsevierStyleItalic">susurrar, cuchichear; cambios de tono</span>, «<span class="elsevierStyleItalic">poner voces»</span>: <span class="elsevierStyleItalic">hablar como un muñeco o animal, etc.; silabear o canturrear; cantar; decir rimas, retahílas con entonación; hablar a bebés o mascotas, repetir lo que otro dice, etc.). También se permite producir disfluencias leves es decir tartamudear de una forma fácil para desensibilizar al niño.</span> Se describe a los padres cómo y cuándo introducir estos patrones de forma ajustada en la conversación y en el juego, de manera que observen cómo los distintos tipos de habla facilitan la fluida del niño. Estas propuestas y cambios se ensayan en la clínica, primeramente, modelando el terapeuta la técnica con el niño, mientras los padres lo observan, para más tarde ponerlo en práctica en casa.</p></span></span><span id="sec0120" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0090">Modificaciones en la comunicación padres-hijo</span><span id="sec0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0095">Tiempo especial. Práctica diaria</span><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con la finalidad de favorecer la práctica regular en casa se propone a los padres establecer un tiempo determinado, preferiblemente diario, para entablar conversación con su hijo durante el juego, de unos veinte a treinta minutos diarios, con dedicación exclusiva (al margen de hermanos u otras actividades). Se sugiere el uso de juego simbólico y aquellas tareas que favorezcan entre ambos el lenguaje espontáneo y la comunicación. Se plantea incluir esta práctica de una forma regular, como una rutina más, dentro del ambiente natural del pequeño. En ese <span class="elsevierStyleItalic">Tiempo Especial</span>el niño y su madre o padre disponen de un espacio diario o frecuente donde interactuar de manera especial, relajada para proporcionar atención al niño, establecer conversación, refiriéndose a los objetos y juegos que se comparten. Dentro de este marco los padres tratan de <span class="elsevierStyleItalic">adaptar su lenguaje</span> al del niño, usar las pautas y <span class="elsevierStyleItalic">técnicas facilitadoras</span> de la fluidez (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170">Starkweather et al., 1990</a>; ver también <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005, Fernández-Zúñiga y Caja, 2008; Millard et al., 2009; Onslow et al., 2003</a>).</p></span><span id="sec0125" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0100">Adaptar el lenguaje y dar modelo al niño</span><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En las conversaciones se produce un proceso de ajuste (<span class="elsevierStyleItalic">comunicativo, lingüístico, complejidad, ritmo, velocidad, etc</span>.) entre los interlocutores, de modo que el patrón de habla o recursos que el adulto pone en práctica durante la conversación o el juego con el niño, se favorece la disminución de su tartamudeo. En concreto, es una forma indirecta de que el niño imite un modelo, sin solicitarlo expresamente. En este sentido se muestra a los padres cómo utilizar un patrón de habla durante las interacciones con las siguientes características:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0005"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0005"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Disminuir la velocidad del habla, dar tiempo al niño para procesar lo que le están diciendo y elaborar una respuesta sin apresuramiento. Asimismo, hablar relajadamente favorece la fluidez.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0010"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lingüísticamente utilizar un nivel de lenguaje sencillo y adecuado al nivel de desarrollo del niño (<span class="elsevierStyleItalic">en el vocabulario, la organización sintáctica, frases cortas</span>.; <span class="elsevierStyleItalic">no demandar explicaciones largas o narraciones extensas</span>, etc.).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0015"><span class="elsevierStyleLabel">-</span><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el caso de bloqueos intensos al inicio de las frases, se indica cómo se pueden aminorar y reducir la tensión en los órganos fonoarticuladores al inicio de la palabra (<span class="elsevierStyleItalic">alargar al comienzo la vocal de la primera sílaba, prolongándola</span>, <span class="elsevierStyleItalic">articular con suavidad</span>, como p. ej.: <span class="elsevierStyleItalic">Oooooooye Pablo veeeen un momento</span>).</p></li></ul></p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estos recursos son útiles cuando se utilizan dentro de la conversación, pero manteniendo la naturalidad en la prosodia del discurso, con la entonación, pausas, etc., ajustadas a la intención y al tema del que se está hablando. (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005; Starkweather et al., 1990; Franken y Laroes, 2021</a>)</p></span><span id="sec0045" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0105">Actitud en la conversación</span><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Durante el <span class="elsevierStyleItalic">Tiempo Especial</span> de interacción los padres deben mantener una conducta no verbal espontánea, en cuanto a mantener contacto ocular y la atención a la conversación, indicando al niño que se sigue su interés. Establecer turnos, con tiempos de espera, con el propósito de crear un ambiente comunicativo pausado y distendido. No acabar sus frases, ni interrumpir, o mostrar impaciencia, desagrado o tensión ante sus disfluencias. Reforzar la comunicación atendiendo a lo que el niño dice, aceptar su habla fluida o disfluente y mostrarse centrado en el tema de conversación. Igualmente, se advierte que la expresión facial puede trasmitir de forma involuntaria emociones negativas que el niño puede percibir.</p></span><span id="sec0050" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0110">Valoraciones de los padres del habla del niño</span><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una vez que los padres han adquirido la práctica de diferenciar las disfluencias en la conversación y han avanzado en los pasos anteriores, se propone realizar un <span class="elsevierStyleItalic">Registro Diario</span> (al final del día). Se indica cómo valorar el grado de dificultad en la fluidez observada globalmente, a lo largo del día, y puntuar al final de la jornada, con una cifra, la intensidad y frecuencia del tartamudeo del niño. Es decir, teniendo en cuenta los diferentes tipos de disfluencias anotar de 0 a 10 (siendo un grado de dificultad baja una puntuación de 1 a 4 puntos; de 5 a 7 un nivel moderado y de 8 a 10 un valor elevado; <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0100">Onslow et al., 2002, 2003</a>). Con estas anotaciones el terapeuta y los padres pueden hacer un seguimiento de la evolución del tartamudeo del niño y observar si hay eventos o actividades en los que coinciden los aumentos o las disminuciones de las dificultades de fluidez.</p></span></span><span id="sec0055" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0115">Modificaciones en el ambiente de la familia</span><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Algunos niños son especialmente sensibles y reactivos a eventualidades de la vida cotidiana que requieren adaptarse a personas, sucesos, cambios frecuentes y rutinas diarias poco predecibles (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0005">Conture et al., 2013; Eggers et al., 2010</a>). En algunas familias puede haber un estilo de vida apresurado, y/o con pocos tiempos de distensión que pueden ser fuente de estrés e inseguridad para el niño. De la misma forma eventos o conflictos importantes en la vida del niño (<span class="elsevierStyleItalic">p. ej., nacimiento de un hermano, competencia entre hermanos, inicio de la escolaridad, etc</span>.), así como altos niveles de exigencia con relación a la conducta o la comunicación (<span class="elsevierStyleItalic">p. ej. preguntas directas, correcciones, interrupciones, etc.),</span> pueden afectar particularmente al aumento de la tensión del niño en este tipo de situaciones e incidir en la aparición de disfluencias (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170">Starkweather et al., 1990</a>; ver también <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005; Yaruss et al., 2006</a>).</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para el control de estas variables ambientales se propone crear contextos a través de juegos, o actividades programadas, en los que indirectamente se facilite al niño expresarse con mayor fluidez, introduciendo modificaciones en el habla de los padres, lentitud en los intercambios, distensión o baja preocupación y buscar el disfrute de los padres en la interacción. Se sugiere a los padres observar aquellas circunstancias o actividades que puedan ser estresantes para el pequeño y el terapeuta comenta con ellos cómo disminuir tales niveles de estrés. Paralelamente, se propone aumentar las interacciones positivas y reforzantes para el niño, incorporar actividades regulares, predecibles y espacios de interacción con tiempo para una conversación relajada (<span class="elsevierStyleItalic">Tiempo Especial</span>). En estos momentos los padres pueden ensayar y adoptar actitudes saludables en la comunicación, de tolerancia al tartamudeo, hacia la conducta, la conversación y plantear niveles de exigencia ajustados al desarrollo de su hijo. Este modo de actuar ayuda a minimizar las consecuencias negativas del tartamudeo en el niño a largo plazo.</p></span></span><span id="sec0060" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0120">Evaluación de los participantes en el tratamiento preventivo</span><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Antes de iniciar el tratamiento los terapeutas del centro realizaron evaluaciones diagnósticas a los participantes seleccionados, para descartar otros problemas de desarrollo, lenguaje, sociales, etc., evaluar la fluidez, los factores de riesgo, el ambiente familiar y, en función de los datos, decidir la necesidad de terapia y fijar objetivos de tratamiento (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005; Yaruss et al., 2006</a>).</p><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hay que tener en cuenta que los instrumentos de medida estandarizados para la evaluación de la tartamudez son limitados para la evaluación de la tartamudez (fluidez, síntomas asociados en el niño, así como la medición de otros factores relacionados con los padres y el ambiente). Sin embargo, se utilizaron <span class="elsevierStyleItalic">protocolos estructurados</span>, vídeos y pruebas estandarizadas, para la evaluación y reevaluaciones posteriores. Los terapeutas tenían experiencia con el trastorno y su evaluación. Con los padres se elaboró inicialmente una <span class="elsevierStyleItalic">Historia Clínica</span> para recabar información relevante y se usaron dos Cuestionarios (con respuestas individuales de cada padre), un <span class="elsevierStyleItalic">Cuestionario Fluidez Padres</span> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010">Cooper, 1985</a>), sobre características de la fluidez del niño, fluctuaciones y situaciones en las que aumentan y disminuyen las dificultades; un <span class="elsevierStyleItalic">Cuestionario de padres</span> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0075">Kelman y Nicholas, 2020</a>) sobre la fluidez, percepción de la gravedad del tartamudeo y su grado de preocupación. Paralelamente, se solicitó a los padres posibles videos caseros realizados al niño antes de la consulta. Asimismo, los padres cumplimentaron un <span class="elsevierStyleItalic">Cuestionarioestandarizado</span> sobre <span class="elsevierStyleItalic">Temperamento</span> (CBQ; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0150">Rothbart et al., 2001</a>). Para valorar la interacción del niño con los padres y el terapeuta se realizaron, al menos, dos grabaciones de vídeo, en situación de juego, favoreciendo la conversación espontánea para tener muestras representativas del estilo de interacción de los padres con su hijo y del terapeuta- niño. Las grabaciones permiten observar las alteraciones de fluidez, conductas asociadas al habla, tipo de juego, atención, etc. del niño, así como el lenguaje, las reacciones, la forma de interactuar de los padres (en velocidad, complejidad de su lenguaje, nivel de lenguaje en el niño, etc.). El material grabado se analizó posteriormente y se obtuvo una línea base, punto de partida del inicio de la terapia; el análisis de la interacción padre - niño se realizó según criterios protocolizados en aspectos verbales y no verbales, la fluidez, las conductas, las actitudes y la interacción entre los interlocutores, etc. (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040">Fernández-Zúñiga, 2005</a>; <span class="elsevierStyleItalic">Perfil de Interacción Padre-niño</span> de <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0155">Rustin et al., 1996</a>). La interacción padres - niño también se compara con la valoración de la grabación en la sesión del terapeuta con el niño.</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para descartar dificultades del niño en el desarrollo y en el lenguaje se administraron pruebas de desarrollo (WPPSI-IV; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0205">Wechsler, 2014</a>). Con las grabaciones obtenidas anteriormente se realizaron <span class="elsevierStyleItalic">Muestras de Lenguaje Espontáneo,</span> para valorar las disfluencias y el nivel de lenguaje, con un mínimo de 200 palabras de las muestras del habla del niño (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230">Yaruss et al., 2006</a>). Con la transcripción se realizó una valoración del nivel de lenguaje (vocabulario, fonológico, sintaxis, uso pragmático), y un análisis cuantitativo y cualitativo las disfluencias (<span class="elsevierStyleItalic">repeticiones de sonidos, de sílabas, prolongaciones y bloqueos y duración</span> y <span class="elsevierStyleItalic">movimientos asociados al habla disfluente)</span> y se obtuvo un <span class="elsevierStyleItalic">Porcentaje de Errores de la Muestra (contabilizando el número total de disfluencias dividido por el número total de palabras emitidas - fluidas y no fluidas</span>). Obtener esta proporción de disfluencias, al ser una medida más objetiva, permite establecer la línea base, o punto de partida, para que el terapeuta y los padres puedan estimar los avances, atendiendo a la disminución o el incremento del porcentaje y a las variaciones en el tipo de alteraciones de la fluidez del niño. La muestra también informa respecto a cómo se va modificando la forma de interactuar (expresión, actitudes, juego, etc.) de los padres con su hijo.</p><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como parte del enfoque terapéutico de la tartamudez se realizaron sesiones de seguimiento periódico presenciales, con grabaciones padre- niño en la sesión y el envío de grabaciones de vídeo de los padres del trabajo de realizado en la casa. Antes de dar el alta se advirtió a los padres de posibles recaídas y se dieron pautas a seguir. El alta se dio a los niños cuando el porcentaje en la muestra del habla disminuyó significativamente en sesión y en casa, con el criterio porcentual de hasta un 1 y 2% de disfluencias en (<span class="elsevierStyleItalic">Lidcombe Program;</span><a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0100">Onslow et al., 2002, 2003</a>) y contrastando los cambios con los padres, en el habla, la comunicación, la conducta y las actitudes.</p></span><span id="sec0065" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0125">Valoración de factores riesgo</span><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con los datos obtenidos en la evaluación inicial se valoraron los <span class="elsevierStyleItalic">factores de riesgo</span> en cada caso, asociados con la persistencia de la tartamudez (como antecedentes familiares de tartamudez y evolución de los parientes recuperados del tartamudeo; edad de inicio y tiempo transcurrido; ser varón; disfluencias atípicas con tensión; esfuerzo y/o movimientos asociados; trastornos del habla o del lenguaje; alteraciones adicionales conductuales; características temperamentales, reactividad emocional; preocupación o ansiedad de los padres por el tartamudeo de su hijo y reacciones emocionales). Tal como se describen los procedimientos de evaluación y las recomendaciones para la intervención preventiva de la tartamudez, se realizó una estimación del riesgo en cada caso, de forma que se justificara la inclusión en la terapia preventiva de tartamudez, a aquellos niños que reunían criterios de riesgo para una tartamudez persistente (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035">Fernández-Zúñiga, 1994</a>; Yairi et al., 1996; <a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0120">Pertijs et al., 2014; Walsh et al., 2021; Oonk y Busser, 2022</a>) (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a>).</p></span><span id="sec0070" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0130">Método</span><span id="sec0075" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0135">Objetivos</span><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El objetivo del estudio fue I) describir los resultados preliminares de la evolución percibida por los padres de los niños entre los 2.11 y 5.11 años que tartamudeaban, después de recibir tratamiento preventivo de tartamudez con apoyo de los progenitores, II) describir los recursos comunicativos aprendidos por los niños y sus padres respecto al tartamudeo, y III) conocer el grado de satisfacción de los padres con el tratamiento.</p></span><span id="sec0080" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0140">Participantes</span><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El estudio se llevó a cabo en un centro clínico de Madrid. La muestra para este estudio se extrajo del total de niños que han acudido a consulta para el diagnóstico y tratamiento de sus dificultades de fluidez.</p><p id="par0205" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se presentan los datos recogidos a 18 padres cuyos hijos fueron dados de alta tras recibir un tratamiento preventivo por el tartamudeo en el centro. El 77.8% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>14) de la muestra estaba compuesta por niños y el restante 22.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>4) niñas. Los niños tratados que participaron en este estudio tenían una edad comprendida entre cuatro y ocho años (M<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5.90, DT<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>1.25). Todos los participantes fueron diagnosticados de riesgo para mantener el tartamudeo; eran castellano hablantes, sin otras patologías asociadas o comórbidas (trastorno del lenguaje, del desarrollo o social).</p></span><span id="sec0085" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0145">Instrumento</span><p id="par0210" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para conocer la evolución de los niños dados de alta se utilizó un cuestionario elaborado para tal fin compuesto por 60 ítems divididos en 11 secciones: I) los datos personales, II) la valoración actual de la fluidez del habla (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">no</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">sí</span>), III) los tipos y la frecuencia de las disfluencias actuales (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">nunca</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">pocas veces</span>; 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">habitualmente</span>), IV) la frecuencia de uso de los recursos utilizados ante las disfluencias (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">nunca</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">pocas veces</span>; 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">habitualmente</span>), V) la frecuencia de uso de los recursos aprendidos por los niños durante el tratamiento (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">nunca</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">pocas veces</span>; 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">habitualmente</span>; 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">siempre</span>), VI) la evolución de los niños (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">no</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">sí</span>), VII) los recursos aprendidos por los padres durante el tratamiento (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">no</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">sí</span>; 9<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">no me acuerdo</span>; 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">le resultó útil</span>), VIII) el tipo de tratamiento realizado (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">no</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">sí</span>), IX) la satisfacción de los padres con el tratamiento (0<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">nada satisfecho</span>; 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">moderadamente satisfecho</span>; 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span><span class="elsevierStyleItalic">muy satisfecho</span>), X) otros tipos de recursos utilizados y XI) comentarios y sugerencias.</p><p id="par0215" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El instrumento utilizado no está estandarizado por lo que es preciso tenerlo en cuenta a la hora de generalizar los resultados obtenidos.</p></span><span id="sec0090" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0150">Análisis</span><p id="par0220" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para estudiar la evolución percibida de los niños dados de alta se realizó un análisis descriptivo de frecuencias, gráficos de barra y se estudió la asociación entre variables. Los datos recogidos se analizaron con el software Jamovi (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0175">Jamovi Project, 2021</a>) y SPSS25 (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030">IBM, 2017</a>).</p></span><span id="sec0095" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0155">Procedimiento</span><p id="par0225" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El cuestionario fue elaborado por las terapeutas del centro en Google Forms y enviado por correo electrónico a los padres de los niños dados de alta. Asimismo, se incentivó a los padres para que proporcionaran un video de 5 minutos donde estuvieran interactuando con su hijo en una situación de juego, con el fin de evaluar las características del habla de los niños en el momento de realización del estudio.</p></span><span id="sec0100" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0160">Resultados</span><p id="par0230" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se presentan los datos recogidos a los padres de 18 niños con problemas de tartamudez dados de alta en el centro. De acuerdo con los padres, el 88.9% <span class="elsevierStyleItalic">(n</span><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>16) de la muestra presentó un habla fluida.</p><p id="par0235" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0005">figura 1</a> se representan gráficamente los <span class="elsevierStyleItalic">niños que no presentaron disfluencias después del alta.</span></p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia><p id="par0240" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los padres refieren que sus hijos volvieron a presentar disfluencias en algunas situaciones comunicativas de riesgo (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0010">fig. 2</a>), como, por ejemplo, en los momentos de cansancio (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>6), de estrés (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5) y en algunas circunstancias determinadas (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5).</p><elsevierMultimedia ident="fig0010"></elsevierMultimedia><p id="par0245" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las respuestas de los padres indican que, ante las disfluencias o los bloqueos, el 88.2% de los niños (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>15) no evitó hablar, el 82.4% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>14) no dejó que otros hablaran por ellos, el 88.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>15) no dijo «no me sale», el 94.1% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>16) no se enfadó, el 58.8% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) no cambió las palabras, el 58.8% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) no introdujo muletillas y el 82.4% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>14) no se retrajo con los niños. En la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0015">figura 3</a> se representan gráficamente las conductas adoptadas por los niños ante las disfluencias.</p><elsevierMultimedia ident="fig0015"></elsevierMultimedia><p id="par0250" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto del uso de los recursos aprendidos por los niños durante el tratamiento, el 38.9% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>7) en general se para cuándo se atasca, el 33.3% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>6) alarga las sílabas frecuentemente, el 22.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>4) habitualmente se corrige o empieza de nuevo la frase cuando se atasca, el 55.6% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) habla despacio, el 38.9% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>7) habla suave sin hacer fuerza, el 38.9% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>7) sigue siempre hablando cuando se atasca, el 38.9% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>7) guarda habitualmente los turnos de palabra y el 61.1% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>11) sigue siempre la conversación. Las representaciones gráficas de los recursos aprendidos por los niños durante el tratamiento se pueden observar en la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0020">figura 4</a>.</p><elsevierMultimedia ident="fig0020"></elsevierMultimedia><p id="par0255" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a la evolución de los niños, de acuerdo con las respuestas de los padres, el 72.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>13) de ellos aprendió a hablar más tranquilamente, el 88.9% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>16) ha mejorado su comunicación con los progenitores, el 83.3% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>15) ha mejorado su conducta y el 72.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>13) habla con más frecuencia (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0025">fig. 5</a>). En la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0025">figura 5</a> aparece la representación gráfica de los niños sin problemas de conducta y habla.</p><elsevierMultimedia ident="fig0025"></elsevierMultimedia><p id="par0260" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0030">figura 6</a> se puede observar la frecuencia de los recursos aprendidos por los padres durante el tratamiento. En este sentido, el 55.6% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) de los padres refieren haber aprendido a utilizar un vocabulario sencillo, el 55.6% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) a utilizar un habla lenta, el 50.0% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>9) a alargar el habla, el 72.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>13) a no corregir las dificultades o los errores, el 44.4% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>8) a utilizar frases cortas, el 72.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>13) a distinguir las disfluencias, el 55.6% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) a dedicar un tiempo diario para hablar con su hijo, el 55.6% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) a cambiar su forma de jugar con el niño, el 77.8% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>14) a reforzar el habla fluida del niño, el 66.7% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>12) a modificar su forma de conversar con su hijo, el 61.1% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>11) a reducir el estrés de niño en casa, el 66.7% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>12) a disminuir la presión del tiempo y las exigencias hacia el lenguaje, el 55.6% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>10) a bajar las exigencias hacia la conducta, el 50.0% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>9) a introducir rutinas regulares, el 33.3% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>6) a aumentar su control sobre la conducta del niño y el 50.0% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>9) a mantener un registro diario de las disfluencias.</p><elsevierMultimedia ident="fig0030"></elsevierMultimedia><p id="par0265" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto del tratamiento y del tipo de sesiones, el 50.0% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>9) de los niños recibió un tratamiento individual una vez por semana (45 – 60 minutos), el 77.8% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>14) de los padres realizó una sesión con la terapeuta cada 15 o 20 días, el 61.1% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>11) realizó una sesión de seguimiento y el 83.3% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>15) de los padres recibieron pautas a seguir en caso de recaídas.</p><p id="par0270" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a la satisfacción, se ha observado que la mayoría de los padres (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>17) quedaron muy satisfechos con el tratamiento recibido por sus hijos. También se estudió la relación entre la satisfacción con el tratamiento y el habla fluida; no obstante, no se encontró una asociación elevada y significativa entre las dos variables (<span class="elsevierStyleItalic">X</span><span class="elsevierStyleSup"><span class="elsevierStyleItalic">2</span></span> [1, 18]<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>.13, p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>.716).</p></span></span><span id="sec0105" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0165">Discusión</span><p id="par0275" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El objetivo del presente trabajo fue describir los resultados preliminares de un estudio sobre la evolución percibida por los padres de niños preescolares que tartamudeaban y que fueron dados de alta tras recibir un tratamiento preventivo en un centro clínico de Madrid. Antes de realizar la terapia los niños, sus padres y el ambiente familiar fueron evaluados con instrumentos estandarizados y protocolos estructurados. Todos los niños con riesgo de mantener el tartamudeo recibieron tratamiento con el apoyo de sus padres y fueron dados de alta. En el presente estudio, se pidió la opinión de los padres acerca de la fluidez percibida en los niños, los recursos aprendidos por ellos mismos y por sus hijos y la satisfacción sobre el tratamiento realizado. Dada la importancia del papel de los padres en la intervención y evolución del tartamudeo en los niños preescolares otras investigaciones también se han basado en la información proporcionada por los padres, con métodos cualitativos o cuantitativos, respecto a sus opiniones sobre la terapia,estrategias aprendidas, grado de satisfacción o de preocupación sobre el tartamudeo, etc. (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0080">Langevin et al., 2010; Costelloe et al., 2015</a>).</p><p id="par0280" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En este estudio los padres refirieron que, tras el alta, la mayoría de los niños demostraron notables mejoras en la fluidez del habla en la mayoría de las situaciones. El porcentaje de niños que presentó un habla fluida fue del 88.9%. Este resultado es superior al encontrado por <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020">Craig (2000)</a>, que obtuvo una mejora a largo plazo entre el 70.0 y 80.0%, y por <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230">Yaruss et al. (2006)</a>, que en su estudio encontraron el 64.7% de progreso en los casos tratados. En efecto, el mayor número de los niños (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>16) presentó un habla fluida y, a pesar de algunas disfluencias leves en situaciones de estrés o cansancio, más del 70% de la muestra no volvió a presentar disfluencias graves (<span class="elsevierStyleItalic">bloqueos o atascos y tensión en la garganta,</span> es decir tensión laríngea). También cabe destacar la información de los padres acerca de la comunicación general con sus hijos; la gran mayoría de ellos (más del 70%) indicaron que aumentó la eficacia de la comunicación, aprendieron a conversar mejor entre ellos y a hablar con más frecuencia. Estas mejoras en la fluidez han podido generar un efecto de generalización sobre otros aspectos comunicativos que se produjeron paralelamente a la mejora del habla. Otros estudios que han incluido la percepción de los padres también informan de resultados similares con respecto a los cambios positivos producidos en aspectos conversacionales y emocionales (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0080">Langevin et al., 2010; Guitar, 2013; Costelloe et al., 2015</a>).</p><p id="par0285" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De la misma forma resalta que un número elevado de padres (72,2%) adquirió la capacidad de valorar la fluidez, probablemente por atender menos a los errores y a no corregirlos. En este mismo nivel de porcentaje, los padres aprendieron a diferenciar las disfluencias, lo cual probablemente pudo incidir en reconocer las alteraciones atípicas (o relacionadas con la tartamudez), de las típicas y para saber valorar y reforzar el habla fluida.</p><p id="par0290" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Igualmente, significativo fue que más de la mitad de las familias llevara a cabo modificaciones en el ambiente doméstico con sus hijos con relación a las pautas conductuales propuestas, reduciendo los niveles de estrés, la presión de tiempo y la exigencia en general hacia la conducta, así como introducir rutinas regulares. (Yaruss et al., 2006; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0235">Yaruss y Reeves, 2017</a>).</p><p id="par0295" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con respecto al lenguaje utilizado con el niño, más de la mitad de los padres dedicó el <span class="elsevierStyleItalic">Tiempo Especial</span> para hablar y jugar con su hijo; momento especial indicado para que el adulto introdujera en la conversación las modificaciones previstas en su expresión y en la forma de interactuar en el juego durante ese tiempo, de manera que la misma situación orientara al niño a focalizarse en la tarea y en el lenguaje del adulto.</p><p id="par0300" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las adaptaciones que los padres realizaron en su lenguaje (vocabulario sencillo, hablar lentamente y alargando los sonidos), también fueron puestas en práctica por un porcentaje de las familias similar, es decir de más de la mitad de la muestra. En este sentido, tanto los niños como los padres utilizaron con frecuencia las técnicas aprendidas durante las sesiones de tratamiento, como reflejan otros estudios (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015">Costelloe et al., 2015</a>). Es decir, que el modelo de habla y recursos ofrecidos por los padres pueden haber sido un factor importante para que el niño adoptara a su vez tales estrategias ante sus disfluencias, y, en consecuencia, un factor favorecedor del progreso en la fluidez. Además de la evolución respecto a las disfluencias, más de la mitad de los padres observaron cambios en otros aspectos de la conducta y de la interacción de los niños; en concreto, advirtieron una mayor confianza al hablar, más iniciativas en la interacción con sus padres, se mostraron más tranquilos y fluidos después de la terapia.</p><p id="par0305" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Asimismo, el 50% de los niños utilizaron técnicas de control del habla, conversando más lentamente. Respecto a las reacciones o actitudes ante el tartamudeo las respuestas de los padres indican que la mayoría de los niños no mostró conductas negativas ante las disfluencias, como retraerse o evitar hablar, frustrarse o enfadarse por los bloqueos, lo cual puede estar con relación a un tartamudeo más leve y con una disminución de la tensión. En menor medida, pero más de la mitad de la muestra no utilizó muletillas ni sustituyó palabras para hablar o medios inadecuados ante las disfluencias.</p><p id="par0310" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Igualmente, los padres indicaron que los niños mejoraron paralelamente, además de los aspectos específicos del habla y la fluidez, en otros elementos generales relacionados con la comunicación, como seguir la conversación, tomar más iniciativas, hablar más lentamente, etc., factores que hacen referencia a las características comunicativas y multifactoriales del problema que deben formar parte de la terapia para conseguir una comunicación saludable entre padre-hijo.</p><p id="par0315" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con respecto a la propuesta de trasladar la práctica a la casa los padres refieren haber realizado las actividades y seguido las pautas y estrategias acordadas en las sesiones, como hablar despacio y crear un ambiente tranquilo. Los padres, por su parte, refirieron haber aprendido a comunicarse y relacionarse de forma más saludable con su hijo, y todos los progenitores participantes, excepto uno de los casos, manifestaron haber quedado satisfechos con el tratamiento; valoración que también reflejan otros estudios respecto a la información de los padres sobre la terapia realizada en este nivel de edad (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230">Yaruss et al., 2006; Costelloe et al., 2015</a>).</p><p id="par0320" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Dado que el programa se basa en el apoyo de la familia, en este estudio la implicación de los padres en la terapia ha podido ser un factor significativo en el resultado del tratamiento, así como en la mejora del tartamudeo (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0185">Tumanova et al., 2018</a>). Estos datos sugieren que este tipo de intervención preventiva puede ser útil para los niños con disfluencias que, con la ayuda de sus padres, utilicen recursos de control de la fluidez, mejoren el habla de sus hijos y les facilite una interacción saludable y eficaz en la comunicación de ambos; lo cual indica que la terapia no solo puede ser positiva para el niño sino que también ser beneficiosa y suponer un apoyo para los padres (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015">Costelloe et al., 2015</a>).</p><p id="par0325" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es de señalar que la mayoría de los padres recibieron pautas a seguir en caso de recaídas y este conocimiento en la futura evolución, a largo plazo, ha podido preparar a los padres ante posibles disfluencias nuevas, en cómo reaccionar y qué estrategias utilizar.</p><p id="par0330" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre las limitaciones del trabajo hay que señalar el número reducido de casos examinados, ya que sería conveniente contar con una cantidad mayor de participantes en estudios de estas características. Asimismo, es preciso indicar que los datos sobre la evolución de los niños proceden de la opinión de los padres, dado que, tras el alta, no se pudo obtener una medida del habla espontánea post tratamiento, al recibir un número reducido de vídeos actuales solicitados, de la situación de los niños cuando los padres cumplimentaron el cuestionario. En estudios futuros sería necesario comparar las mediciones pre - post y de seguimiento, para investigar la evolución del habla y la efectividad del tratamiento preventivo.</p><p id="par0335" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otra parte, el contacto por correo con las familias no fue suficientemente respondido por los padres de los niños que habían sido seleccionados por ajustarse a los criterios preestablecidos. Para poder recibir un mayor número de respuestas y participantes sería necesario un contacto más directo y personal en el sistema de seguimiento, con tiempos predeterminados y recogida de datos, de modo que las familias pudieran prever estos encuentros para informar de la información relevante.</p><p id="par0340" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De la misma forma, con relación al cuestionario cualitativo <span class="elsevierStyleItalic">on line</span> utilizado en este trabajo, la validez y la fiabilidad de los resultados son limitados; en sucesivos estudios sería conveniente contar con instrumentos más objetivos y validados aplicados en otras investigaciones, como las escalas TOCS (<span class="elsevierStyleItalic">Test of Childhood Stuttering Observational Rating Scales</span>; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0060">Gillam et al., 2009</a>), prueba que también recaba opiniones y percepciones de las familias sobre el tartamudeo de sus hijos (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0180">Tumanova et al., 2014, 2018; Costelloe et al., 2015</a>).</p><p id="par0345" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque muchos estudios indican que un porcentaje alto de niños preescolares con tartamudeo pueden llegar a recuperarse espontáneamente sin intervención terapéutica (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0220">Yairi y Ambrose, 2013; Yairi y Seery, 2021</a>), se estima improbable que los niños que participaron en este estudio se hubieran recuperado sin recibir tratamiento (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230">Yaruss et al., 2006</a>). La evaluación clínica inicial se utilizó para descartar otros problemas en los niños difluentes y, atendiendo a la frecuencia, al tipo de disfluencias, preocupación de los padres y al resto los componentes relacionados, para ponderar los distintos <span class="elsevierStyleItalic">factores de riesgo</span> de mantener el tartamudeo (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a>); de hecho, se incluyeron en la terapia sólo a aquellos niños que cumplieran criterios de riesgo de mantener un tartamudeo persistente (exhibir uno o varios factores de riesgo); (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230">Yaruss et al., 2006; Yairi y Ambrose, 2013; Guitar, 2013; Pertijs et al., 2014; Oonk y Busser (2022)</a>.</p><p id="par0350" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Asimismo, el alta está relacionada con una mejora significativa en la fluidez del habla, ya que padres y terapeutas coincidieron en que el porcentaje de disfluencias disminuyó hasta un 1 o 2% (Lidcombe Programe. <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0110">Onslow et al., 2003</a>). Por tanto, aunque no se pueda atribuir la mejora de la fluidez al tratamiento realizado, con los factores de riesgo considerados, se estima improbable que estos niños se hubieran recuperado sin recibir intervención (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0230">Yaruss et al., 2006; Yairi y Ambrose, 2013</a>).</p><p id="par0355" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No obstante, es necesario contar con criterios que sean más certeros en la identificación positiva de una tartamudez persistente, en aquellos niños que muestren riesgo de seguir tartamudeando. En este sentido, sabiendo la alta prevalencia de tartamudeo en estas edades tempranas, en la bibliografía se insiste en la importancia de la formación y conocimientos adecuados de los clínicos para trabajar con estos niveles de edad (con una evaluación minuciosa, identificar factores de riesgo, asesoramiento a los padres, etc.), de tal manera que puedan tomar decisiones con respecto a no esperar e iniciar una intervención terapéutica, o bien, activar el procedimiento de seguimiento de aquellos niños y sus padres que precisan orientaciones y una revisión gradual, para que contribuya a una mejor atención preventiva (<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0215">Yairi y Ambrose, 2005; Guitar, 2013; Costelloe et al., 2015; Yairi y Seery, 2021</a>).</p></span><span id="sec0110" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0170">Conflicto de intereses</span><p id="par0360" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores declaran ausencia de conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:11 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "xres2005001" "titulo" => "Resumen" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0005" "titulo" => "Objetivo" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0010" "titulo" => "Método" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0015" "titulo" => "Resultados" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0020" "titulo" => "Conclusión" ] ] ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1717727" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:3 [ "identificador" => "xres2005002" "titulo" => "Abstract" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0025" "titulo" => "Aim" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0030" "titulo" => "Methods" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0035" "titulo" => "Results" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0040" "titulo" => "Conclusion" ] ] ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1717728" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:3 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Proceso de intervención" "secciones" => array:3 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Sesiones de Orientación" "secciones" => array:3 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "Información sobre la tartamudez" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Diferenciar tipos de disfluencias en el habla del niño" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "Informar de los métodos que facilitan la fluidez" ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "sec0120" "titulo" => "Modificaciones en la comunicación padres-hijo" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0035" "titulo" => "Tiempo especial. Práctica diaria" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0125" "titulo" => "Adaptar el lenguaje y dar modelo al niño" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0045" "titulo" => "Actitud en la conversación" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "sec0050" "titulo" => "Valoraciones de los padres del habla del niño" ] ] ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0055" "titulo" => "Modificaciones en el ambiente de la familia" ] ] ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0060" "titulo" => "Evaluación de los participantes en el tratamiento preventivo" ] 6 => array:2 [ "identificador" => "sec0065" "titulo" => "Valoración de factores riesgo" ] 7 => array:3 [ "identificador" => "sec0070" "titulo" => "Método" "secciones" => array:6 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0075" "titulo" => "Objetivos" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0080" "titulo" => "Participantes" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0085" "titulo" => "Instrumento" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "sec0090" "titulo" => "Análisis" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0095" "titulo" => "Procedimiento" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0100" "titulo" => "Resultados" ] ] ] 8 => array:2 [ "identificador" => "sec0105" "titulo" => "Discusión" ] 9 => array:2 [ "identificador" => "sec0110" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 10 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2022-06-17" "fechaAceptado" => "2023-04-27" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec1717727" "palabras" => array:3 [ 0 => "Prevención tartamudez" 1 => "Intervención temprana" 2 => "Evolución del tratamiento" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec1717728" "palabras" => array:3 [ 0 => "Stuttering prevention" 1 => "Early intervention" 2 => "Treatment evolution" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:3 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<span id="abst0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Objetivo</span><p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">I) Describir los resultados preliminares de un estudio sobre la evolución percibida por los padres de los niños entre los 2.11 y 5.11 años que tartamudeaban, después de recibir tratamiento preventivo de tartamudez con apoyo de los progenitores, II) conocer los recursos comunicativos aprendidos por los niños y sus padres respecto al tartamudeo y III) descubrir el grado de satisfacción de los padres con el tratamiento. El estudio se realizó en ILD, centro especializado en trastornos de fluidez.</p></span> <span id="abst0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0015">Método</span><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Se administró un cuestionario a 18 padres, cuyos hijos habían sido dados de alta después de la terapia. El 77.8% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>14) de los participantes fueron niños y el 22.2% (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>4) niñas. Los niños seleccionados que participaron en el estudio tenían una edad comprendida entre cuatro y ocho años (M<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5.90, DT<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>1.25).</p></span> <span id="abst0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0020">Resultados</span><p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">En las respuestas cabe destacar que: I) El 88.9% de los niños mantuvieron un habla fluida, II) y el 72.2% no presentó ni tuvo bloqueos, el 82.3% no experimentó tensión en la garganta, III) los niños mostraron disfluencias cuando estaban cansados (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>6) o estresados (n<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5), IV) los niños mejoraron en el habla, en la conducta y adoptaron buenas estrategias ante las disfluencias o los bloqueos, V) tanto los niños como los padres utilizaron los recursos aprendidos durante el tratamiento, VI) se realizaron sesiones individuales de padres y de seguimiento y la mayoría de ellos recibió pautas a seguir en caso de recaídas, y VII) el 94.4% de los padres, quedaron satisfechos con los resultados del tratamiento.</p></span> <span id="abst0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Conclusión</span><p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Los resultados preliminares indican que el tratamiento realizado con los niños preescolares con apoyo de sus padres ayudó a mejorar la fluidez del habla, su conducta, las actitudes positivas en la conversación y las habilidades de comunicación padres-hijo.</p></span>" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0005" "titulo" => "Objetivo" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0010" "titulo" => "Método" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0015" "titulo" => "Resultados" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0020" "titulo" => "Conclusión" ] ] ] "en" => array:3 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<span id="abst0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">Aim</span><p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The aim of this article is (a) to describe the progress perceived by parents of children between the ages of 2.11 and 5.11 who stuttered, after receiving preventive treatment for stuttering with parental support; (b) to assess the communicative resources learned by the children and their parents regarding stuttering and (c) to find out their level of satisfaction with treatment. The study was carried out at ILD, a specialized centre for fluency disorders.</p></span> <span id="abst0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">Methods</span><p id="spar0030" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">A questionnaire was administered to 18 parents, whose children had been discharged after therapy. Of the sample, 77.8% (<span class="elsevierStyleItalic">n</span><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>14) were boys and 22.2% (<span class="elsevierStyleItalic">n</span><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>4) girls. The selected children participating in the study were aged between 4 and 8 years (<span class="elsevierStyleItalic">M</span><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5.90, <span class="elsevierStyleItalic">SD</span><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>1.25).</p></span> <span id="abst0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">Results</span><p id="spar0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">From the responses it was noted that: (I) 88.9% of the children maintained fluent speech; (II) and 72.2% did not present or have blocks, 82.3% did not experience throat tension; (III) the children continued to present disfluencies when they were tired (<span class="elsevierStyleItalic">n</span><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>6) or stressed (<span class="elsevierStyleItalic">n</span><span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>5); (IV) the children improved in speaking, behavior and had adopted good strategies in dealing with disfluencies or blocks; (V) both children and parents frequently used the resources learned during treatment; (VI) individual parent and follow-up sessions were conducted and most of them received guidelines to follow in case of relapses; and (VII) 94.4% of parents were satisfied with treatment outcomes.</p></span> <span id="abst0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Conclusion</span><p id="spar0040" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Results indicate that the treatment conducted with the preschool children, with support from their parents, contributed to improvements in speech fluency, behavior, positive conversational attitudes, and parent–child communication skills.</p></span>" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0025" "titulo" => "Aim" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0030" "titulo" => "Methods" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0035" "titulo" => "Results" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0040" "titulo" => "Conclusion" ] ] ] ] "multimedia" => array:7 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1471 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 171465 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Niños que no presentaron disfluencias después del alta.</p>" ] ] 1 => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 1475 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 164521 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Niños que no volvieron a tener problemas en situaciones de riesgo.</p>" ] ] 2 => array:7 [ "identificador" => "fig0015" "etiqueta" => "Figura 3" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr3.jpeg" "Alto" => 1487 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 151229 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0055" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Niños con problemas de conducta ante las disfluencias.</p>" ] ] 3 => array:7 [ "identificador" => "fig0020" "etiqueta" => "Figura 4" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr4.jpeg" "Alto" => 1487 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 178070 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0060" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Recursos aprendidos y conductas realizadas con frecuencia.</p>" ] ] 4 => array:7 [ "identificador" => "fig0025" "etiqueta" => "Figura 5" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr5.jpeg" "Alto" => 1472 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 128283 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0065" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Niños sin problemas de conducta y habla.</p>" ] ] 5 => array:7 [ "identificador" => "fig0030" "etiqueta" => "Figura 6" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr6.jpeg" "Alto" => 1478 "Ancho" => 2508 "Tamanyo" => 267016 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0070" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Recursos aprendidos por los padres.</p>" ] ] 6 => array:8 [ "identificador" => "tbl0005" "etiqueta" => "Tabla 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "detalles" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "at1" "detalle" => "Tabla " "rol" => "short" ] ] "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><thead title="thead"><tr title="table-row"><th class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" scope="col" style="border-bottom: 2px solid black">Factores \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t\t\t</th><th class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" scope="col" style="border-bottom: 2px solid black">Factores de riesgo \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t\t\t</th></tr></thead><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Historia familiar de tartamudez \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Antecedentes familiares de tartamudez persistente y recuperada \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Edad de inicio \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Después de los 3.6 años. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Evolución del tartamudeo \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">La tartamudez se ha mantenido durante un año o más sin mejora clara. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Tiempo desde el comienzo \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Tiempo desde el inicio de la tartamudez de 6 o más meses. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Dificultades de fluidez \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Producción con disfluencias atípicas con tensión o esfuerzo y otras. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Otros problemas de producción de habla \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Desarrollo fonológico o motor del habla por debajo de la media de la edad; inteligibilidad baja. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Desarrollo del lenguaje \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Puntuación significativamente más baja en pruebas de lenguaje. Desarrollo del lenguaje por encima de la media de su edad. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Género \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Varón \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Temperamento \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Temperamento sensible; reactividad negativa y menor autorregulación. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Padres - ambiente familiar \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Alto nivel de preocupación o ansiedad. \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab3329719.png" ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0075" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Factores de riesgo</p>" ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:46 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "Conture et al., 2013" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Temperament, speech and language: An overview" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "E.G. Conture" 1 => "E.M. Kelly" 2 => "T.A. Walden" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.jcomdis.2012.11.002" "Revista" => array:8 [ "tituloSerie" => "J Commun Disord." "fecha" => "2013" "volumen" => "46" "numero" => "2" "paginaInicial" => "125" "paginaFinal" => "142" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23273707" "web" => "Medline" ] ] "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0890856709613253" "estado" => "S300" "issn" => "08908567" ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "Cooper, 1985" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Personalized Fluency Control Therapy - Revised" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "E.B. Cooper" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1985" "editorial" => "DLM" "editorialLocalizacion" => "Allen, TX" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "Costelloe et al., 2015" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Parental beliefs about stammering and experiences of the therapy process: an on-line survey in conjunction with the British Stammering Association" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "S. Costelloe" 1 => "S. Davis" 2 => "P. Cavenagh" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Procedia - Social and Behavioral Sciences." "fecha" => "2015" "volumen" => "193" "paginaInicial" => "82" "paginaFinal" => "91" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "Craig, 2000" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The developmental nature and effective treatment of stuttering in children and adolescents" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Craig" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1023/A:1009463703647" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Dev Phys Disabil." "fecha" => "2000" "volumen" => "12" "numero" => "3" "paginaInicial" => "173" "paginaFinal" => "186" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "Eggers et al., 2010" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Temperament dimensions in stuttering and typically developing children" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "K. Eggers" 1 => "F. Luc" 2 => "B.R. Van den Bergh" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.jfludis.2010.10.004" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "J Fluency Disord." "fecha" => "2010" "volumen" => "35" "numero" => "4" "paginaInicial" => "355" "paginaFinal" => "372" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21130269" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "IBM, 2017" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "IBM SPSS Statistics for Windows" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "IBM" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2017" "editorial" => "IBM" "editorialLocalizacion" => "Armonk, NY" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "Fernández-Zúñiga, 1994" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Factores de riesgo en el desarrollo de la tartamudez" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Fernández-Zúñiga" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:3 [ "editores" => "J.M.Rodríguez Santos" "titulo" => "Logopedia: prevención, evaluación, intervención" "serieFecha" => "1994" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "Fernández-Zúñiga, 2005" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Fernández-Zúñiga" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2005" "editorial" => "Ed. Síntesis" "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "Fernández-Zúñiga, 2008" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Habilidades terapéuticas en terapia de lenguaje" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Fernández-Zúñiga" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Logop Foniatr Audiol." "fecha" => "2008" "volumen" => "28" "numero" => "1" "paginaInicial" => "28" "paginaFinal" => "39" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0050" "etiqueta" => "Fernández-Zúñiga y Caja, 2008" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Tratamiento de la tartamudez en niños. Programa de intervención para profesionales y padres" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "A. Fernández-Zúñiga" 1 => "R. Caja" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2008" "editorial" => "Elsevier" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0055" "etiqueta" => "Franken y Laroes, 2021" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Franken, M.C. y Laroes, E. (2021). RESTART-DCM Method. Revised edition 2021. <a target="_blank" href="https://www.restartdcm.nl/">https://www.restartdcm.nl</a>" ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0060" "etiqueta" => "Gillam et al., 2009" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Test of Childhood Stuttering (TOCS)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "R.B. Gillam" 1 => "K.J. Logan" 2 => "A. Nils" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:2 [ "fecha" => "2009" "editorial" => "Pearson" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0065" "etiqueta" => "Guitar, 2013" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Stuttering and Integrated Approach to Each Nature and Treatment" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "B. Guitar" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:4 [ "edicion" => "4 ed." "fecha" => "2013" "editorial" => "Williams and Wilkins" "editorialLocalizacion" => "Lippincott" ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0070" "etiqueta" => "Ingham y Cordes, 1998" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Treatment decisions for young children who stutter: Further concerns and complexities" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "R.J. Ingham" 1 => "A.K. Cordes" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Am J Speech Lang Pathol." "fecha" => "1998" "volumen" => "7" "numero" => "3" "paginaInicial" => "10" "paginaFinal" => "19" ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0075" "etiqueta" => "Kelman y Nicholas, 2020" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Palin parent–child interaction therapy for early childhood stammering" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Kelman" 1 => "A. Nicholas" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "edicion" => "2 Ed." "fecha" => "2020" "editorial" => "Routledge" ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0080" "etiqueta" => "Langevin et al., 2010" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Parent perceptions of the impact of stuttering on their preschoolers and themselves" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "M. Langevin" 1 => "A. Packman" 2 => "M. Onslow" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.jcomdis.2010.05.003" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Commun Disord." "fecha" => "2010" "volumen" => "43" "paginaInicial" => "407" "paginaFinal" => "423" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20599207" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0085" "etiqueta" => "Leech et al., 2017" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Preliminary Evidence that Growth in Productive Language Differentiates Childhood Stuttering Persistence and Recovery" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "K.A. Leech" 1 => "N. Bernstein Ratner" 2 => "B. Brown" 3 => "C.M. Weber" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1044/2017_JSLHR-S-16-0371" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Speech Lang Hear Res." "fecha" => "2017" "volumen" => "60" "paginaInicial" => "3097" "paginaFinal" => "3109" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29049493" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0090" "etiqueta" => "Logan y Yaruss, 1999" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Helping Parents Address Attitudinal and Emotional Factors with Young Children Who Stutter" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.H. Logan" 1 => "J.S. Yaruss" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1044/cicsd_26_S_69" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Contemp Issues Commun Sci Disord." "fecha" => "1999" "volumen" => "26" "paginaInicial" => "69" "paginaFinal" => "81" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0095" "etiqueta" => "Millard et al., 2009" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Parent-Child Interaction therapy: Adding to the evidence" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "S.K. Millard" 1 => "S. Edwards" 2 => "F.M. Cook" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Int J Speech-Lan Pathol." "fecha" => "2009" "volumen" => "11" "numero" => "1" "paginaInicial" => "61" "paginaFinal" => "76" ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0100" "etiqueta" => "Onslow et al., 2002" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Beyond clinic speech measures during the Lidcombe Program of early stuttering intervention" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "M. Onslow" 1 => "E. Harrison" 2 => "M. Jones" 3 => "A. Packman" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "ACQ" "fecha" => "2002" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "82" "paginaFinal" => "85" ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0105" "etiqueta" => "Onslow y O’Brian, 2013" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Management of childhood stuttering" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "M. Onslow" 1 => "S. O’Brian" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1111/jpc.12034" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "J Paediatr Child Health." "fecha" => "2013" "volumen" => "49" "numero" => "2" "paginaInicial" => "112" "paginaFinal" => "115" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0140673607611623" "estado" => "S300" "issn" => "01406736" ] ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0110" "etiqueta" => "Onslow et al., 2003" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Lidcombe Program of Early Stuttering intervention: a clinician's guide" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "M. Onslow" 1 => "A. Packman" 2 => "E. Harrison" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2003" "editorial" => "Pro. Ed" "editorialLocalizacion" => "Austin, TX" ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0115" "etiqueta" => "Oonk y Busser, 2022" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Clinical Evidence-based Guideline Stuttering 2020: what has changed and why?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "L. Oonk" 1 => "A. Busser" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.21827/32.8310/2022-41" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Stem-, Spraak- en Taalpathologie" "fecha" => "2022" "volumen" => "27" "paginaInicial" => "41" "paginaFinal" => "60" ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0120" "etiqueta" => "Pertijs et al., 2014" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Clinical Guideline Stuttering in Children, Adolescents and Adults" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "M.A.J. Pertijs" 1 => "L.C. Oonk" 2 => "J.J.A. de Beer" 3 => "E.M. Bunschoten" 4 => "E.J.E.G. Bast" 5 => "J. Ormondt, van" 6 => "H. Veenendaal, van" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2014" "editorial" => "NVLF" "editorialLocalizacion" => "Woerden" ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0125" "etiqueta" => "Reilly et al., 2013" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Natural history of stuttering to 4 years of age: a prospective community-based study" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "S. Reilly" 1 => "M. Onslow" 2 => "A. Packman" 3 => "E. Cini" 4 => "L. Conway" 5 => "O.C. Ukoumunne" 6 => "M. Wake" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1542/peds.2012-3067" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "Pediatrics." "fecha" => "2013" "volumen" => "132" "numero" => "3" "paginaInicial" => "460" "paginaFinal" => "467" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23979093" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0130" "etiqueta" => "Reilly et al., 2009" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Predicting stuttering onset by the age of 3 years: A prospective, community cohort study" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "S. Reilly" 1 => "M. Onslow" 2 => "A. Packman" 3 => "M. Wake" 4 => "E.L. Bavin" 5 => "M. Prior" 6 => "O.C. Ukoumunne" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1542/peds.2007-3219" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "Pediatrics." "fecha" => "2009" "volumen" => "123" "numero" => "1" "paginaInicial" => "270" "paginaFinal" => "277" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19117892" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0135" "etiqueta" => "Rodríguez Morejón, 2000" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Intervención temprana en tartamudez: criterios para tomar decisiones" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Rodríguez Morejón" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Logop Foniatr Audiol." "fecha" => "2000" "volumen" => "20" "paginaInicial" => "136" "paginaFinal" => "150" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0140" "etiqueta" => "Rodríguez Morejón, 2001" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Intervención sobre tartamudez: temprana:" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Rodríguez Morejón" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Logop Foniatr Audiol." "fecha" => "2001" "volumen" => "21" "paginaInicial" => "2" "paginaFinal" => "16" ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0150" "etiqueta" => "Rothbart et al., 2001" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Investigations of temperament at three to seven years: The Children's Behavior Questionnaire" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "M.K. Rothbart" 1 => "S.A. Ahadi" 2 => "K.L. Hershey" 3 => "P. Fisher" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1111/1467-8624.00355" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "Child Dev." "fecha" => "2001" "volumen" => "72" "numero" => "5" "paginaInicial" => "1394" "paginaFinal" => "1408" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11699677" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib0155" "etiqueta" => "Rustin et al., 1996" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Assessment and therapy for young dysfluent children: Family Interaction" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "L. Rustin" 1 => "E. Botterill" 2 => "E. Kelman" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1996" "editorial" => "Singular Publishing Company" "editorialLocalizacion" => "San Diego, CA" ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib0160" "etiqueta" => "Salgado Ruiz, 2005" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Manual práctico de tartamudez" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Salgado Ruiz" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2005" "editorial" => "Síntesis" "editorialLocalizacion" => "Madrid" ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib0165" "etiqueta" => "Starkweather y Gottwald, 1990" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The demands and capacities model II: clinical applications" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "C.W. Starkweather" 1 => "S.R. Gottwald" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Fluency Disord." "fecha" => "1990" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "143" "paginaFinal" => "158" ] ] ] ] ] ] 32 => array:3 [ "identificador" => "bib0170" "etiqueta" => "Starkweather et al., 1990" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Stuttering Prevention: A clinical method" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "W. Starkweather" 1 => "S. Gottwald" 2 => "M. Halfond" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1990" "editorial" => "Prentice Hall" "editorialLocalizacion" => "Englewood Cliffs, N.J" ] ] ] ] ] ] 33 => array:3 [ "identificador" => "bib0175" "etiqueta" => "Jamovi Project, 2021" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "The jamovi project (2021). <span class="elsevierStyleItalic">jamovi</span>. (Version 2.2) [Computer Software]. <a target="_blank" href="https://www.jamovi.org/">https://www.jamovi.org</a>." ] ] ] 34 => array:3 [ "identificador" => "bib0180" "etiqueta" => "Tumanova et al., 2014" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Speech disfluencies of preschool-age children who do and do not stutter" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "V. Tumanova" 1 => "E.G. Conture" 2 => "E.W. Lambert" 3 => "T.A. Walden" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.jcomdis.2014.01.003" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Commun Disord." "fecha" => "2014" "volumen" => "49" "paginaInicial" => "25" "paginaFinal" => "41" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24503151" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 35 => array:3 [ "identificador" => "bib0185" "etiqueta" => "Tumanova et al., 2018" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Expressed parental concern regarding childhood stuttering and the Test of Childhood Stuttering" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "V. Tumanova" 1 => "D. Choi" 2 => "E.G. Conture" 3 => "T.A. Walden" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.jcomdis.2018.01.002" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Commun Disord." "fecha" => "2018" "volumen" => "72" "paginaInicial" => "86" "paginaFinal" => "96" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29397944" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 36 => array:3 [ "identificador" => "bib0190" "etiqueta" => "Waelkens, 2018" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mini Kids, Direct therapy for young children who stutter" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "V. Waelkens" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:2 [ "fecha" => "2018" "editorial" => "Acco" ] ] ] ] ] ] 37 => array:3 [ "identificador" => "bib0195" "etiqueta" => "Walsh et al., 2020" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Disfluency Characteristics of 4- and 5-Year-Old Children Who Stutter and Their Relationship to Stuttering Persistence and Recovery" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "B. Walsh" 1 => "A. Bostian" 2 => "S.E. Tichenor" 3 => "B. Brown" 4 => "C. Weber" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1044/JSLHR-19-00395" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "J Speech Lang Hear Res." "fecha" => "2020" "volumen" => "63" "numero" => "8" "paginaInicial" => "2555" "paginaFinal" => "2566" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32692634" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 38 => array:3 [ "identificador" => "bib0200" "etiqueta" => "Walsh et al., 2021" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Exploring Relationships Among Risk Factors for Persistence in Early Childhood Stuttering" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "B. Walsh" 1 => "S. Christ" 2 => "C. Weber" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1044/2021_JSLHR-21-00034" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Speech Lang Hear Res." "fecha" => "2021" "volumen" => "64" "paginaInicial" => "2909" "paginaFinal" => "2927" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34260279" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 39 => array:3 [ "identificador" => "bib0205" "etiqueta" => "Wechsler, 2014" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "WPPSI-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "D. Wechsler" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:2 [ "fecha" => "2014" "editorial" => "Pearson Education" ] ] ] ] ] ] 40 => array:3 [ "identificador" => "bib0210" "etiqueta" => "Yairi y Ambrose, 1999" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Early childhood stuttering I: Persistency and recovery rates" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Yairi" 1 => "N.G. Ambrose" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/0021-9924(95)00051-8" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Speech Lan Hear Res." "fecha" => "1999" "volumen" => "42" "paginaInicial" => "1097" "paginaFinal" => "1112" ] ] ] ] ] ] 41 => array:3 [ "identificador" => "bib0215" "etiqueta" => "Yairi y Ambrose, 2005" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Early Childhood Stuttering" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Yairi" 1 => "N.G. Ambrose" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2005" "editorial" => "Pro Ed" "editorialLocalizacion" => "Austin" ] ] ] ] ] ] 42 => array:3 [ "identificador" => "bib0220" "etiqueta" => "Yairi y Ambrose, 2013" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Epidemiology of stuttering: 21st century advances" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Yairi" 1 => "N.G. Ambrose" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.jfludis.2012.11.002" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "J Fluency Disord." "fecha" => "2013" "volumen" => "38" "numero" => "2" "paginaInicial" => "66" "paginaFinal" => "87" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23773662" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 43 => array:3 [ "identificador" => "bib0225" "etiqueta" => "Yairi y Seery, 2021" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Stuttering. Foundations and Clinical Applications" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "E. Yairi" 1 => "C.H. Seery" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:4 [ "edicion" => "3 Ed." "fecha" => "2021" "editorial" => "Pearson" "editorialLocalizacion" => "New Jersey" ] ] ] ] ] ] 44 => array:3 [ "identificador" => "bib0230" "etiqueta" => "Yaruss et al., 2006" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Treating Preschool Children Who Stutter: Description and Preliminary Evaluation of a Family-Focused Treatment Approach" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "J.S. Yaruss" 1 => "C. Coleman" 2 => "D. Hammer" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1044/0161-1461(2006/014)" "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "Lang Speech Hear Serv Sch." "fecha" => "2006" "volumen" => "37" "numero" => "2" "paginaInicial" => "118" "paginaFinal" => "136" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16646215" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 45 => array:3 [ "identificador" => "bib0235" "etiqueta" => "Yaruss y Reeves, 2017" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Early childhood stuttering therapy; A practical guide" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.S. Yaruss" 1 => "N. Reeves" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2017" "editorial" => "Stuttering Therapy Resources, Inc" "editorialLocalizacion" => "McKinney, TX" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02144603/0000004300000004/v1_202311070438/S0214460323000232/v1_202311070438/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7595" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Originales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02144603/0000004300000004/v1_202311070438/S0214460323000232/v1_202311070438/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0214460323000232?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Octubre | 1 | 2 | 3 |
2024 Julio | 1 | 2 | 3 |
2024 Mayo | 1 | 2 | 3 |
2024 Abril | 2 | 5 | 7 |
2024 Marzo | 3 | 1 | 4 |
2024 Febrero | 10 | 9 | 19 |
2024 Enero | 12 | 17 | 29 |
2023 Diciembre | 19 | 15 | 34 |
2023 Noviembre | 8 | 6 | 14 |
2023 Octubre | 11 | 0 | 11 |
2023 Septiembre | 1 | 2 | 3 |