Cualquier artículo en esta revista que involucre experimentos con sujetos humanos o animales seguirá las pautas en la sección Derechos humanos y animales descritos en la sección Ética en la publicación de esta guía para autores. Los autores deben indicar claramente en el manuscrito que se han seguido dichas pautas, así como la declaración de que se obtuvo el consentimiento informado para la experimentación con sujetos humanos.
Cualquier artículo que se envíe a esta revista seguirá las pautas que se describen en la sección "Ética en la publicación" de esta guía para autores, por lo que es imprescindible consultarla antes de enviar los manuscritos.
En especial, los manuscritos correspondientes a la sección de originales los autores deben indicar claramente al final del apartado “Material y métodos” que se han seguido dichas indicaciones, así como que se ha obtenido el consentimiento informado y por escrito de los pacientes y ha sido aprobado por el comité de ética correspondiente.
Así mismo, en los manuscritos correspondientes a la sección de “Casos Clínicos / Casos Clínicos Radiológicos”, los autores deben indicar claramente en el cuerpo del artículo que se han seguido los protocolos de los centros de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes, y se ha respetado la privacidad de los sujetos, y que cuentan con el consentimiento del paciente para su publicación.
Para cualquier sección de esta revista, excepto en las Editoriales, los tres epígrafes: Consideraciones Éticas, Financiación y Conflicto de Intereses deben incluirse en el manuscrito antes de la bibliografía.
Consideraciones éticas: si el trabajo implica el uso de sujetos humanos, el autor debe asegurarse de que el trabajo descrito se haya llevado a cabo de conformidad con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki) para experimentos con seres humanos; Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas. Los autores deben incluir una declaración de que se obtuvo el consentimiento informado para la experimentación con sujetos humanos, y se realizaron todos los procedimientos éticos. Siempre se deben respetar los derechos de privacidad de los sujetos humanos. La aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) o el comité correspondiente debe indicarse en este epígrafe.
Financiación: se le solicita que identifique quién brindó apoyo financiero para la realización de la investigación y / o preparación del artículo y que describa brevemente el papel del patrocinador (es), si corresponde, en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción del informe; y en la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si la (s) fuente (s) de financiamiento no tuvieron dicha participación, entonces esto debería ser declarado.
Conflicto de intereses: todos los autores deben especificar la existencia de cualquier tipo de relación financiera y personal con otras personas u organizaciones que puedan haber influido en su trabajo, incluso si no se relaciona directamente con el manuscrito actual. Los ejemplos de posibles intereses competitivos incluyen empleos, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonios de expertos remunerados, solicitudes / registros de patentes y otros fondos, así como subvenciones de viajes y la participación en cursos y conferencias como experto remunerado. Si no está presente ninguna de las condiciones anteriores se debe indicar: "Declaraciones de interés: ninguna".
Revisiones
Se trata de artículos de revisión relacionados con el tema monográfico central propuesto para cada número de la revista. Los autores aportarán una visión actualizada y objetiva, basada en las publicaciones más relevantes y actuales sobre el tema a revisar. No se trata de que los autores den una visión personal del problema, sino que sepan resumir de forma organizada, estructurada y adecuada el estado del arte. Como norma general, las revisiones serán siempre encargadas a autores expertos, con publicaciones originales previas en el tema a revisar, por los miembros del Comité Editorial de la RMCLC.
Este tipo de artículo también será sometido a evaluación por pares y se tomará una decisión final de acuerdo a los comentarios de los revisores expertos y de los miembros del Comité Editorial.
Primera página: Titulo en español e inglés. El autor y coautores, con sus filiaciones, resumen de no más de 200 palabras, en español e inglés. Palabras clave en español e inglés , entre 3 y 6 palabras clave (según data Mesh Pubmed). Declaración de los conflictos de interés por el autor y coautores.
Manuscrito: Se aceptará una extensión máxima del manuscrito de 3500 palabras. Debe contener el texto con no más de 50 referencias bibliográficas, con estilo Vancouver.
Figuras y tablas: Se aceptará un número máximo total de 6 figuras y/o tablas. Las figuras que sean imágenes que provengan de personas, de cualquier tipo (fotos, radiológicas), deberán tener la autorización de éstas para ser publicadas. Todas las figuras y tablas deben estas numeradas. citadas en el texto y contener título y leyenda.
Originales
Se trata de estudios originales que aporten información novedosa, de claro interés general para la comunidad científica de ámbito nacional e internacional, cuyos datos no se hayan publicado previamente en ninguna otra revista. Los trabajos deberán ser siempre prospectivos y mostrarán los resultados de proyectos de investigación o bien diseños de proyectos aún en desarrollo. Toda la información que contenga el artículo deberá ser completamente original y no se aceptará en modo alguno artículos cuyos contenidos se hayan reproducido total o parcialmente en publicaciones previas. En la carta de presentación (ver más abajo) del manuscrito se indicará explícitamente la originalidad de sus contenidos, cuya responsabilidad residirá siempre en los autores del mismo. Todos los manuscritos serán siempre sometidos a un proceso de revisión por pares, y se tomará la decisión final de acuerdo a los comentarios de los revisores expertos y de los Editores del Comité Editorial. En la redacción de los artículos se recomienda a los autores la utilización de las guías internacionales para la exposición de resultados de investigación en salud:
Ensayos clínicos: CONSORT (http://www.consort-statement.org/). Además todos los ensayos deberán estar registrados en alguna de las bases de datos internacionales, y siempre se deberá indicar el número de registro correspondiente.
Estudios observacionales: STROBE (http://www.strobe-statement.org/).
Artículos sobre pruebas diagnósticas: STARD (http://www.stard-statement.org/).
Revisiones sistemáticas y meta-análisis: PRISMA (http://www.pris-ma-statement.org/).
Para otro tipo de estudios, consultar las guías en la iniciativa EQUATOR (http:// www.equator-network.org/).
La extensión recomendada del texto será de 3.000 palabras. En el caso de superar esta extensión los autores deberán justificarlo adecuadamente en su carta de presentación. Se admitirá hasta un máximo de 6 figuras y 6 tablas. Se podrán incluir un máximo de 40 referencias bibliográficas. No existirán limitaciones en cuanto al número de autores, si bien éstos deberán haber contribuido de forma substancial a la obtención de los resultados y en la elaboración del manuscrito. En la carta de presentación del manuscrito, en un documento independiente, se deberá detallar la contribución específica de cada uno de los autores.
Los manuscritos deberán estructurarse en los apartados: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, así como un resumen en español y en inglés de un máximo de 250 palabras estructurado en los apartados: Introducción, Métodos, Resultados y Conclusiones, y entre 3 y 6 palabras clave.
Artículos especiales
Para esta sección se contemplan artículos que reflejen opiniones originales e interpretaciones de temas relevantes y revisiones narrativas y prácticas. Estos artículos se someterán a revisión por pares. El texto puede tener un máximo de 4000 palabras. Se aceptará un máximo de 4-5 figuras o tablas y de 30 referencias para la bibliografía. Se aceptan hasta 4 autores como máximo.
Comunicaciones cortas
Las comunicaciones cortas son documentos breves que presentan material original y significativo para una rápida difusión. Por ejemplo, una comunicación corta puede enfocar en un aspecto particular de un problema o en un nuevo hallazgo que se quedó con un impacto significativo. Los artículos cortos pueden ser, entre otros: descubrimiento o teoría de vanguardia, novedad en simulación y modelado, elucidación de mecanismos. Dado que se espera que las comunicaciones tengan un impacto superior al promedio en el campo en lugar de informar sobre la investigación incremental, recibirán una publicación priorizada y rápida. No debe haberse publicado en otra revista. Las comunicaciones cortas aparecerán al final de las secciones temáticas en la tabla de contenido de la revista. Cada artículo comienza con Comunicación corta: seguido del título. Las comunicaciones cortas están limitadas a un máximo de 2500 palabras y no están subdivididas. Deben contener título en español e inglés, resumen en español e inglés, de no más de 100 palabras, máximo seis palabras claves en español e inglés, cuerpo principal, referencias (no más de 15). Figuras o tablas máximo 4 combinadas, con las autorizaciones para publicación en caso de que corresponda.
Casos Clínicos / Casos Clínicos Radiológicos
Para esta sección se considerarán los artículos donde se describe un caso sobre un paciente, ya sea en el ámbito clínico o en el ámbito radiológico, porque su publicación se considera que será un aporte a la evidencia sobre una patología en particular y que ayudará a incrementar el conocimiento médico. El texto tendrá como máximo, 1700 palabras, sin incluir las leyendas de las figuras ni la bibliografía. La bibliografía debe ceñirse a un máximo de 10 referencias. Las tablas y figuras no pueden ser más de 4 en total. El resumen en español y en inglés puede tener un máximo de 200 palabras y debe estar estructurado: Objetivo, Caso clínico, Resultados y Conclusiones. Las tablas y figuras no pueden ser más de 4 en total. El número de palabras clave será entre 3 y 6. Se aceptan hasta 4 autores como máximo.
Cartas al Editor
Las cartas al editor ofrecen una manera para que los lectores de la revista expresen sus comentarios, preguntas o críticas sobre artículos publicados.
Debe incluir un título o encabezado que permita su identificación y no deben sobrepasar 1.000 palabras, pudiendo agregarse hasta seis referencias y una Tabla o una Figura, cuyo tamaño no debe sobrepasar media página de espacio.
En el manuscrito se debe incluir una declaración que la publicación del caso contó con el consentimiento informado del paciente, o en el caso que éste no pueda entregarlo, el familiar más cercano, tutor o responsable legal. El consentimiento es para la publicación de la información clínica, imágenes u otro antecedente que necesite el manuscrito.