covid
Buscar en
Revista Médica del Hospital General de México
Toda la web
Inicio Revista Médica del Hospital General de México Criptococosis meníngea en un paciente inmunocompetente: reporte de un caso y re...
Información de la revista
Vol. 77. Núm. 3.
Páginas 137-141 (julio - septiembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
81998
Vol. 77. Núm. 3.
Páginas 137-141 (julio - septiembre 2014)
Caso clínico
Open Access
Criptococosis meníngea en un paciente inmunocompetente: reporte de un caso y revisión de la literatura
Cryptococcal meningitis in an immunocompetent patient: Case report and literature review
Visitas
81998
J.A. Galnares-Olaldea,
Autor para correspondencia
j_galnareso@hotmail.com

Autor para correspondencia: Reynosa #55 Col. Condesa Del. Cuauhtémoc, México DF. Tel.: +5543505287.
, S. Loza-Jalilb, F. Gómez-Peñac, O. Muñoz-Abrahama, V. Pavía-Aubrya, D. de Luna-Gallardoa
a Universidad Anáhuac México Norte, Estado de México, México
b Servicio de Infectología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, México D.F., México
c Servicio de Medicina Interna, Centro Médico Nacional Siglo XXI, México D.F., México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (1)
Tabla 1. Reporte del análisis de LCR del paciente. Se demostró un aumento en la presión del LCR, con aspecto normal, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia, con presencia de monocitos
Resumen

La criptococosis meníngea es una infección infrecuente en pacientes inmunocompetentes. Es de vital importancia realizar una adecuada historia clínica y exploración física para hacer un buen diagnóstico e iniciar un tratamiento lo antes posible, para prevenir complicaciones o secuelas de la misma. Nosotros reportamos un caso de un paciente del sexo masculino de 23años de edad que se presenta a consulta de neurología por cefalea intensa de tipo pulsátil holocraneana, acompañada de náuseas, que no cede ante el uso de analgésicos. Conforme progresaba la enfermedad, se añadían síntomas como vómito en proyectil, parestesias, alteraciones auditivas, disminución en la agudeza visual y cuadriparesia. Se hospitalizó para la realización de estudios complementarios, en los que se concluyó el diagnóstico de criptococosis meníngea. Los aspectos referentes a esta enfermedad, como epidemiología, etiología, diagnóstico, tratamiento y complicaciones, se discuten en este reporte de caso.

Palabras clave:
Criptococosis meníngea
Inmunocompetencia
Excremento de palomas
Secuelas neurológicas
Abstract

The cryptococcal meningitis is an infrequent infection in immunocompetent patients. It is vital to make an adequate history and physical examination to make a proper diagnosis and begin treatment as soon as possible to prevent complications or consequences thereof. We report a case of a male patient of 23years of age presenting to the neurology service because of an intense, throbbing headache accompanied with nausea that does not yield to the use of analgesics. As the disease progressed, other symptoms presented like projectile vomiting, paresthesias, hearing impairment, decreased visual acuity and quadriparesis. He was hospitalized for complementary studies which concluded the diagnosis of meningeal cryptococcosis. The aspects concerning this disease including epidemiology, etiology, diagnosis, treatment and complications are discussed in this case report.

Keywords:
Cryptococcal meningitis
Immunocompetence
Pigeon stool
Neurological sequelae
Texto completo
Introducción

La criptococosis es una enfermedad que resulta de la infección por el hongo Cryptococcus neoformans. Se trata de una levadura que contiene una cápsula de polisacáridos, que metaboliza la urea y las catecolaminas, y que por lo general se transmite por la inhalación de excremento de aves, principalmente palomas1. En México se ha aislado C.neoformans en el 20.7% de las palomas2. De la misma manera se ha reportado que el 10.1% de las meningitis son causadas por este hongo3. Esta infección afecta principalmente 2 sitios: el pulmón y el sistema nervioso central (SNC), aunque puede afectar otros órganos, como riñón, próstata y huesos. De los sitios blanco, afecta mayormente al SNC, el cual representa el sitio donde se generan el 50% de los casos debido al tropismo del hongo4. Este hongo se considera oportunista dada su capacidad de infección en pacientes que presentan factores de riesgo para inmunosupresión, como VIH, uso prolongado de glucocorticoides, trasplantes, enfermedades neoplásicas, así como sarcoidosis5. El desarrollo de esta infección es extremadamente raro en pacientes inmunocompetentes6.

Cabe aclarar que la presentación de la criptococosis en SNC puede ser de 2 formas:

  • Quistes en corteza cerebral con reacción meníngea granulomatosa.

  • Granulomas en sustancia blanca llamados criptococomas.

Los quistes corticales contienen una sustancia gelatinosa y una gran cantidad de organismos. Los nódulos granulomatosos sólidos están compuestos por fibroblastos, células gigantes, agregados de organismos y áreas de necrosis7.

Se ha descrito una incidencia del 10% en pacientes expuestos al excremento de paloma y que son inmunocompetentes, a diferencia del 60% que se describe en pacientes inmunosuprimidos o con algún factor de riesgo. Se ha reportado que en pacientes inmunocompetentes existe una relación hombre:mujer de 2:1, mientras que en pacientes inmunocomprometidos hay una relación de hasta 11:18,9.

Las manifestaciones clínicas de la criptococosis meníngea son similares a un cuadro de meningoencefalitis, donde los síntomas que predominan son la cefalea intensa, las alteraciones neurológicas y datos de inflamación encefálica10. En personas inmunocompetentes la enfermedad suele ser localizada y no se disemina, por lo que es importante hacer un abordaje adecuado y descartar otras patologías, como formación de absceso o meningitis bacteriana11.

El diagnóstico se hace por medio de la tinción del líquido cefalorraquídeo (LCR) con tinta china, donde se pueden observar las levaduras encapsuladas. En el LCR se puede encontrar líquido de aspecto transparente, disminución de glucosa o glucosa normal, elevación de proteínas o proteínas normales, celularidad aumentada con predominio de linfocitos (pleocitosis linfocítica). Se encuentran alteraciones en la glucosa y en las proteínas en el 70% de los casos. La confirmación se hace por medio de un cultivo en agar Saboraud12. A continuación se presenta un caso de una meningitis criptocócica en un paciente inmunocompetente.

Caso clínico

Paciente masculino de 24años de edad, originario y residente del Distrito Federal, soltero, con antecedente de exposición a excremento de palomas dentro de las instalaciones de la universidad.

Inicia padecimiento 3meses previos a su ingreso, donde presenta cefalea holocraneana intensa de predominio vespertino, que aumenta en intensidad progresivamente, de una semana de evolución, que no cede ante el uso de aspirina y paracetamol, y que se acompaña de náuseas, mareo, visión borrosa, disminución de la agudeza visual (20/40) y de la agudeza auditiva. El paciente refiere que la cefalea lo despertaba durante las noches. El padre refiere que también presentó episodios de pérdida de memoria, así como alteraciones de orientación en tiempo, espacio y persona. Por esta razón el paciente es llevado a consulta de medicina general, donde se indica la administración de dexametasona, con lo que el paciente mejora.

Tres meses después del cuadro inicial, se agrega al cuadro previo vómito en proyectil y exacerbación de todos los síntomas previamente mencionados, con una disminución de la agudeza visual de 20/200. Por esta razón se decide internar para su estudio, diagnóstico y rehabilitación. Se le realiza una tomografía computarizada (TAC) de encéfalo que no muestra aparentes lesiones ocupativas, ni otras alteraciones (fig. 1) Se procede a la realización de una punción lumbar, donde se reportaron resultados patológicos que correspondían a una posible infección fúngica (tabla 1) Asimismo se le realizó una tinción del LCR con tinta china, donde se detectó la presencia de cápsulas sugerentes de C.neoformans, por lo que se le realiza un cultivo que resultó positivo a C.neoformans. Se inicia tratamiento en hospitalización con anfotericina B y fluconazol, donde se comienza a ver mejoría significativa, disminución de la cefalea, náuseas y vómito y una agudeza visual de 20/50 en el paciente después de 3semanas de tratamiento, por lo que se decide dar de alta.

Figura 1.

TAC de cráneo sin administración de contraste. Imagen con corte transversal a nivel de senos frontales. No se encuentran aparentemente alteraciones a nivel de cráneo ni en tejido cerebral.

(0.14MB).
Tabla 1.

Reporte del análisis de LCR del paciente. Se demostró un aumento en la presión del LCR, con aspecto normal, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia, con presencia de monocitos

Resultados del análisis de LCR
Aspecto  Transparente 
Presión  185 mmH2
Glucosa  27 mg/dl 
Proteínas  48 mg/dl 
Celularidad  60/mm3, 100% monocitos 

Dos semanas después el paciente es hospitalizado de nuevo por presentar visión borrosa, disminución de la agudeza visual en ambos ojos 20/40, cefalea de intensidad 8/10, hipoacusia, fiebre de 39°C y debilidad, así como alteraciones en la función mental, compatibles con secuelas de meningitis criptocócica. Se procede a la realización de una punción lumbar, donde se encuentran valores correspondientes a una meningitis bacteriana. La resonancia magnética de encéfalo revela la aparición de una lesión hiperintensa, redondeada, bien delimitada, a nivel de ventrículo lateral derecho, que causa compresión del mismo, sugerente de un absceso (fig. 2). Se inicia terapia antibiótica con ciprofloxacino y meropenem. El cultivo del LCR confirma el diagnóstico de meningitis por Pseudomonas aeruginosa y por Klebsiella pneumoniae. Se decide hacer una ventriculostomía con drenaje del absceso y la colocación de una válvula ventriculoperitoneal. El paciente mostró mejoría clínica importante y adecuada respuesta al tratamiento antibiótico.

Figura 2.

RM de encéfalo con gadolinio. En el tejido cerebral se encuentra una lesión hiperintensa, redondeada, bien delimitada, a nivel de ventrículo lateral derecho, que causa compresión del mismo, sugerente de un absceso localizado en esa región.

(0.1MB).
Discusión

La criptococosis meníngea es una infección que va en aumento desde los años ochenta, debido principalmente a la epidemia de VIH y a las condiciones asociadas a la inmunosupresión. La criptococosis meníngea en pacientes inmunocompetentes es extremadamente infrecuente en comparación con la presentación en pacientes inmunocomprometidos, ocupando un 10% de los casos13. El agente causal más frecuente es C.neoformans, aunque existe otras especies, como C.gatii, que también se han visto implicadas, aunque en menor grado14. Su vía de entrada es respiratoria, donde por lo general cursa por un periodo en el cual es asintomática. Puede ser retenida por el sistema inmunológico, en caso de que este se encuentre íntegro, o puede contenerse en forma de granulomas en el mismo sistema respiratorio. La levadura se infiltra hacia el torrente sanguíneo y se disemina a los demás órganos, donde va a ir a infectar principalmente al SNC, causando las manifestaciones previamente descritas. Se ha visto que la respuesta a la infección depende principalmente de la inmunidad de tipo celular, además de citosinas, entre las que van a destacar TNF-α, IFN-γ e IL-615. En pacientes inmunocompetentes la respuesta celular llega a contener ciertas cargas del hongo, mientras que en pacientes inmunosuprimidos las cargas del hongo en el suero son mayores, en especial en aquellos con un recuento de CD4<100/μl16.

Las manifestaciones clínicas tardan aproximadamente entre 1 y 2semanas en aparecer después de la exposición a excremento de aves. Los síntomas iniciales son la cefalea progresiva intensa y el ataque al estado general y fiebre. Los síntomas —disminución de la agudeza visual, hipoacusia, paresias, parestesias y vómito en proyectil— son proporcionales al aumento directo de la presión intracraneal, por lo que se van presentando conforme a la evolución de la misma. Estas manifestaciones en pacientes inmunocompetentes suelen alargarse por periodos de hasta meses y asemejar un cuadro de meningitis, dificultando la detección temprana. La fiebre solo se presenta en el 50% de los casos17. La progresión a alteraciones en la orientación, cambios en la personalidad y pérdida de la memoria se desarrolla en un periodo de alrededor de 2meses de evolución de la enfermedad, si no se ha iniciado algún tipo de tratamiento. En estos pacientes suele ser complicada la exploración física, ya que los hallazgos son poco específicos y por lo general no son focales, por lo que no se puede encontrar una localización específica.

Las causas de baja visual en la criptococosis meníngea se deben a infiltración directa, inflamación difusa, vasculitis con neuropatía isquémica secundaria, aracnoiditis optoquiasmática o papiledema. En la mayoría de los casos, la baja visual que se presenta en la meningitis por criptococo se debe al aumento en la presión intracraneal, dando la triada clásica (cefalea, vómito y papiledema), siendo el papiledema sostenido lo que produce la baja visual. En algunos casos reportados de pacientes con presión intracraneal normal, la reacción inflamatoria meníngea y la inflamación difusa de la vaina del nervio óptico son la causa de la baja visual18. La disminución de la agudeza visual es típicamente aguda o subaguda, severa, con rápida progresión en pocos días a NO percepción de luz.

El diagnóstico temprano y oportuno es muy importante, ya que el retraso en el mismo y en el inicio del tratamiento puede condicionar la aparición de secuelas neurológicas o llegar inclusive a la muerte19. Se debe buscar el antecedente de exposición a excremento de aves u ocupaciones que impliquen el cuidado o uso de las mismas mediante la historia clínica para posteriormente continuar con el examen físico. Es importante la realización inmediata de una punción lumbar, donde es característica la celularidad aumentada con predominio de monocitos, proteínas elevadas o normales y glucosa baja o normal. Al LCR con sospecha se le debe hacer posteriormente la demostración de la cápsula del hongo por medio del uso de tinta china. Esta tinción tiene una sensibilidad del 70-90% para pacientes que son VIH positivo, mientras que para pacientes sanos tiene una sensibilidad del 50% de detección del hongo20. Finalmente, la confirmación se hace con un cultivo hecho en agar Saboraud, el cual es considerado la prueba de elección. Actualmente se utiliza como alternativa la medición de glucuroxilomanano en el LCR o en el suero, la cual permite también hacer el diagnóstico de criptococosis pulmonar en caso de estar asociada, por lo cual su uso está aumentando para buscar coinfección pulmonar y meníngea en todos los pacientes21. Esta prueba —también conocida como prueba de detección del antígeno capsular— tiene una sensibilidad de más del 90% en pacientes sanos. Por otro lado, el uso de TAC y RM es fundamental para identificar alguna alteración o secuela, como son la presencia de abscesos en el caso de infiltración a SNC o nódulos en caso de enfermedad pulmonar22. Es importante iniciar el tratamiento ante la sospecha clínica o ante la positividad de la prueba de tinta china, ya que el cultivo puede demorar hasta 21días para arrojar el diagnóstico definitivo, y esto a su vez aumentar el riesgo de aparición de complicaciones. Existen otras pruebas alternativas, como la detección mediante inmunoanálisis o las pruebas de aglutinación que se pueden hacer en látex23.

El tratamiento para la infección consta del uso de anfotericinaB, fluconazol y flucitosina. Actualmente el tratamiento de primera línea en pacientes inmunocompetentes es un esquema con anfotericinaB desoxicolato más flucitosina durante al menos 4semanas, como terapia de inducción, seguido de terapia de consolidación y mantenimiento con fluconazol durante 6 a 12meses. En lugares donde no se cuente flucitosina se puede usar como alternativa de tratamiento la combinación de anfotericinaB más fluconazol como terapia de inducción24,25. La mortalidad por meningitis criptocócica se ha reportado de un 3-13% en pacientes con compromiso inmunológico, mas no existe reporte de mortalidad en pacientes sanos26. Así mismo es muy importante la vigilancia de los pacientes que se encuentren bajo tratamiento, a fin de detectar recidivas o la aparición de secuelas que pueden comprometer la función y la vida de los mismos.

Conclusiones

La meningitis criptocócica es una enfermedad oportunista y rara, y siempre debe considerarse como diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas de meningitis, por su asociación con grandes complicaciones. Es importante prevenirla en pacientes inmunocomprometidos, ya que se ha asociado con la muerte. Es vital hacer hincapié en el cuidado al manejar el excremento de las aves y evitar exponerse a ellas.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J.H. Chu, C. Feudtner, K. Heydon, et al.
Hospitalizations for endemic mycoses: A population-based national study.
Clin Infect Dis, 42 (2006), pp. 822-825
[2]
O. Vázquez, I. Martínez Barbabosa, T. Campos.
Criptococosis: historia natural y estado actual del tratamiento.
Act Pediatr Mex, 26 (2005), pp. 18-28
[3]
G. Barriga, C. Arumir, N. Mercado, et al.
Características clínicas y epidemiológicas de 3.183 casos de meningitis confirmados bacteriológicamente (1980/2007).
Enf Inf Microbiol, 29 (2009), pp. 99-106
[4]
L. Hasimoto, C. Rodrigues, O. Lisboa, et al.
Clinical and microbiological features of cryptococcal meningitis.
Rev Soc Bras Med Trop, 46 (2013), pp. 343-347
[5]
X. Lin.
Cryptococcus neoformans: Morphogenesis, infection and evolution.
Infec Genet Evol, 68 (2009), pp. 133-216
[6]
V. Pyrgos, A. Seitz, C. Steiner.
Epidemiology of cryptococcal meningitis in the US: 1997-2009.
Plos One, 8 (2013), pp. 1-6
[7]
Z. Tay, R. Lara, C. Velasco, A. Gutiérrez.
Parasitología médica.
6.a ed, Méndez Editores, (2002),
[8]
I. Flores-Colín, A. Pérez-Rosales, V. Novelo-Retana, et al.
Criptococosis diseminada en un paciente inmunocompetente. Reporte de un caso y revisión de la literatura.
Neum y Cir Toráx, 62 (2003), pp. 96-101
[9]
M. Chayakulkeeree, J.R. Perfect.
Cryptococcosis.
Infect Dis Clin North Am, 20 (2006), pp. 507-544
[10]
E. McClelland, L. Hobbs, J. Rivera, et al.
The role of host gender in the pathogenesis of Cryptococcus neoformans infections.
Plos One, 8 (2013), pp. 1-6
[11]
P. Satishchandra, T. Mathew, G. Gadre, et al.
Cryptococcal meningitis: Clinical, diagnostic and therapeutic overviews.
Neurol India, 55 (2007), pp. 226-232
[12]
S. Jin, H. kyoung, J. Son, et al.
Cryptococcal meningitis in patients with or without human immunodeficiency virus: experience in a tertiary hospital.
Yonsei Med J, 52 (2011), pp. 482-487
[13]
K.D. Brizendine, P.G. Pappas.
Cryptococcal meningitis: Current approaches to management in patients with and without AIDS.
Curr Infect Dis Rep, 12 (2010), pp. 229-305
[14]
A. Jenney, K. Pandithage, D.A. Fisher, et al.
Cryptococcus infection in Tropical Australia.
Jour Clin Micr, 42 (2004), pp. 3865-3868
[15]
A.Q. Rana, U. Saeed, A.N. Rana.
Role of environmental factors in cryptococcal meningitis in immunocompetent individuals.
Acta Neurol Belg, 114 (2014), pp. 75-76
[16]
Z. Yuanjie, C. Jianghan, X. Nan.
Criptococcal meningitis in inmunocompetent children.
[17]
G. Lui, N. Lee, M. Ip, et al.
Cryptococcosis in apparently immunocompetent patients.
QJM, 99 (2006), pp. 143-151
[18]
T. Bicanic, T.S. Harrison.
Cryptococcal meningitis.
Br Med Bull, 72 (2005), pp. 99-118
[19]
K. Yoshida, H. Shoji, Y. Niki.
Cryptococcosis.
Nihon Rinsho, 66 (2008), pp. 2350-2355
[20]
F. Calderón, C. Ibañez, J. González.
Meningitis criptocócica en un paciente VIH positivo: revisión a propósito de un caso clínico.
Rev Mem, 5 (2009), pp. 34-44
[21]
K. Kishi, S. Homma, A. Kurosaki, et al.
Clinical features and high-resolution CT findings of pulmonary cryptococcosis in non-AIDS patients.
Respir Med, 100 (2006), pp. 807-812
[22]
C.H. Liao, C.Y. Chi, Y.T. Wang, et al.
Different presentations and outcomes between HIV-infected and HIV-uninfected patients with cryptococcal meningitis.
J Microbiol Immunol Infect, 45 (2012), pp. 296-304
[23]
C.H. Liao, C.Y. Chi, Y.T. Wang, et al.
Different presentations and outcomes between HIV-infected and HIV-uninfected patients with Cryptococcal meningitis.
J Microbiol Immunol Infect, 45 (2012), pp. 296-304
[24]
J. Perfect, W. Dismukes, F. Dromer, et al.
Clinical Practice Guidelines for the Management of Cryptococcal Disease: 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America.
Clin Infect Dis, 50 (2010), pp. 291-322
[25]
A. Mischnik, S. Klein, K. Tintelnot, et al.
Cryptococcosis: Case reports, epidemiology and treatment options.
Dtsch Med Wochenschr, 138 (2013), pp. 1533-1538
[26]
B.J. Park, K.A. Wannemuehler, B.J. Marston, et al.
Estimation of the current global burden of cryptococcal meningitis among persons living with HIV/AIDS.
Copyright © 2014. Sociedad Médica del Hospital General de México
Descargar PDF
Opciones de artículo