covid
Buscar en
Revista Médica de Homeopatía
Toda la web
Inicio Revista Médica de Homeopatía Diátesis sicótica y envejecimiento precoz: estudio clínico
Información de la revista
Vol. 3. Núm. 3.
Páginas 138-140 (septiembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 3. Núm. 3.
Páginas 138-140 (septiembre 2010)
Acceso a texto completo
Diátesis sicótica y envejecimiento precoz: estudio clínico
Sycotic miasma and premature aging: a clinical study
Visitas
7250
Itziar Lezamiz Arósteguia
a Especialista Universitario en Homeopatía, Universidad del País Vasco, España Máster en Cuidados Paliativos, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Una de las características esenciales del razonamiento homeopático es la identificación de los signos y síntomas clínicos, con los remedios que les corresponden. Desde el estudio de la diátesis sicótica y su papel en la aparición del envejecimiento precoz, se nombran algunos policrestos y medicamentos complementarios que pueden ayudar a evitar, retrasar o paliar sus manifestaciones.
Palabras clave:
Técnica homeopática; Diátesis sicótica; Envejecimiento precoz; Estudio clínico
One of the basic features of the homeopathic reasoning is to identify clinical signs and symptoms and matching them to the respective remedies. From the study of the sycotic miasma and its part in the development of premature aging, I will mention some polychrests and complementary remedies that can help to avoid, delay or alleviate its symptoms.
Keywords:
Homeopathy technique; Sycotic miasma; Premature aging; Clinical study
Texto completo
Una característica esencial del razonamiento homeopático es identificar los signos clínicos con los remedios que les corresponden, de manera que la fase terapéutica se integra de forma obligatoria e inmediata a la fase diagnóstica, y la prescripción clínica se hará, por tanto, estudiando las patogenesias de los remedios siguiendo el principio de similitud, y así ocurrirá también en el caso de la diátesis sicótica.

Partiendo de esta base, encontramos entre los remedios más importantes de esta diátesis, los que podríamos llamar policrestos de la sicosis, medicamentos homeopáticos cuya evolución anatómica y fisiológica puede facilitar el estudio de los aspectos básicos de esta diátesis.

Si analizamos su primera etapa, el "encharcamiento", nos viene a la mente un gran remedio, natrum sulfúricum, el sulfato de sodio que combina la acción fisiopatológica de sus 2 componentes, el sodio con su acción irritante que se traduce a nivel de emuntorios por un aumento de las eliminaciones, y a nivel de mucosas por procesos de secreciones inflamatorias, y el azufre 1,2 con su acción centrífuga, evacuando los deshechos celulares hacia los espacios intersticiales y la periferia.

De manera clínica, en la sicosis de tipo natrum sulfúricum, encontramos esencialmente 2 procesos:

— El primero la retención de agua, que se puede observar en el morfotipo típico de este paciente, de aspecto graso, pesado, hinchado, infiltrado de celulitis en el abdomen y en las extremidades inferiores, con un edema que puede evidenciarse en los tobillos y en los párpados, así como en las manos y en los dedos (donde puede verse la huella del anillo).

Al ser su obesidad por retención hídrica, es dependiente del grado de humedad del ambiente y muy poco sensible a los efectos de la dieta y del ejercicio. Da lugar a la llamada obesidad paradójica.

El signo más precoz y más constante es la agravación por la humedad en todas sus formas, al borde del mar, la humedad de su casa, alimentos ricos en agua, etc., si este signo se asocia a una ligera tendencia al edema y la celulitis, algunos dolores articulares y una ligera tendencia a la depresión y a la tristeza, con mal humor matinal, que duerme mal, se fatiga por la conversación y tiene tendencia a buscar la soledad, podremos ya empezar a pensar en el origen sicótico de los problemas 3,4.

— El segundo proceso abarcaría el intento de eliminación, que va a implicar una poliuria, por la acción eliminadora del sodio y la congestión hepática, ya que natrum sulfúricum es, a la vez, colerético por el azufre y colecistocinético por el sodio, lo que puede manifestarse con una dispepsia, con cólicos y dilatación abdominal, con la boca pastosa y gusto salado en la boca, y una diarrea amarilla, irritante que empeora con alimentos ricos en agua, líquidos y frutas.

La acción centrífuga del azufre explica otras eliminaciones patológicas (p. ej., los picores al desnudarse y un eccema húmedo y quemante con vesículas de tipo herpético).

Para que estos síntomas los podamos relacionar con la sicosis, tienen que estar asociados a la agravación por la humedad y a la agravación de madrugada, hacia 4-5 h, porque el potencial térmico de la atmósfera es mínimo a esa hora y aparecen las brumas y las nieblas.

Las mejorías se dan por el tiempo seco, el calor seco y el movimiento que estimula la circulación.

Dentro de los remedios que pueden ayudar a natrum sulfúricum en los diferentes aspectos de su trabajo, en esta diátesis 5,6, podemos pensar en los que cubren casi toda la diátesis, que además son especialmente eficaces auxiliares en los síntomas reumáticos como dulcamara, rhus tox. o rhododendron.

En los que inciden mas en piel y mucosas (p. ej., crotón tiglium, kreosotum o kalium sulfúricum).

Otros que ayudan mejor en las alteraciones digestivas, con diarrea y agotamiento como china o podophyllum.

Cuando pensamos en las alteraciones respiratorias del terreno sicótico, la imagen es la de un paciente débil, gordo, deprimido y sin capacidad de reaccionar, del tipo amonium carbónicum, con catarro crónico, mucosidad amarillo-verdosa, espesa y no irritante.

Dentro de la segunda etapa, estudiando la acción nutricional general de esta diátesis, encontramos un gran remedio thuja. Este medicamento posee una doble acción inflamatoria y metabólica.

Por la inflamación tiene tendencia a forzar la eliminación y tendencia tumoral, y por la acción metabólica tiene tendencia hidrogenoide y esclerosa, y estas tendencias se suceden en el tiempo.

En los pacientes thuja se pueden encontrar morfotipos diferentes; el thuja gordo, más cerca de natrum sulfúricum y el thuja delgado, más cerca de causticum; de la misma forma, thuja presenta signos opuestos según su estadío evolutivo (p. ej., diarrea, si predomina la tendencia hidrogenoide, que se convertirá en estreñimiento si la tendencia es la esclerosis), pero siempre se encuentra en thuja una alteración de la nutrición general que caracteriza el medicamento, con retención de agua como natrum sulfúricum, con una obesidad más fija, con más neuralgias y dolor articular de cadera izquierda. Con sudores y erupciones en las partes cubiertas de la piel, con secreciones espesas, amarillas, de olor fuerte, en aparato genitourinario (formica rufa y staphysagria) y broncorrea, con tos y expectoración, también amarillo-verdosa, con sialorrea fétida, crónica que aparece con frecuencia en niños, después de otitis, en un terreno sicotizado por las vacunaciones.

A medida que aumentan los tumores, las eliminaciones son más dificultosas. Suelen ser benignos, pero empiezan a hablar de una agravación hacia el estado cancerínico (p. ej., verrugas, condilomas, pólipos, fibromas, quistes de ovario y vegetaciones adenoideas o hipertrofias amigdalares en niños sicóticos) 7,8.

Se produce una alteración de la función endocrina con enlentecimiento de ésta en hipófisis, tiroides, paratiroideas y ovario, con una mayor influencia suprarrenal.

La sicosis del tipo thuja se manifiesta con la clásica piel grasa, sobre todo en la cara y la exageración del pliegue nasogeniano (signo casi patognomónico), varicosidades visibles, en particular en piel y labios, que aparecen cianóticos, prominencia de las venas en el dorso de las manos, etc. El empantamiento de la mitad inferior del cuerpo; las manos viscosas y frías; el pelo al principio graso y luego seco y frágil son igualmente síntomas importantes.

Los problemas psíquicos por alteración de la circulación cerebral también aparecen en la sicosis. En principio, suelen ser sujetos ansiosos (argentum nitricum), inquietos, pesimistas, sombríos (sepia) y deprimidos (helonías). Son muy impresionables, por eso lloran al oír la música.

Al final caen en la depresión, con abatimiento e indolencia, con obsesiones (miedo del futuro, impresión de que le siguen, miedo al cáncer, etc.). Los malos sueños, donde el sujeto ve "todo negro", también nos hacen pensar en esta diátesis.

Tienen la sensación de que algo vivo se mueve en su vientre.

En este estadio persisten las dos modalidades claves de la sicosis: < por la humedad y < cuando se despiertan por la mañana.

En la 3.ª etapa de esta diátesis, nos encontramos la esclerosis, cuyo remedio más representativo podría ser causticum, que es un medicamento bidiátesico, con síntomas de psora y sicosis. Aquí lo revisaremos desde esta última diátesis.

Podríamos decir que es un thuja agravado e invertido. Agravado, porque caracteriza, en principio el estadio evolutivo más avanzado de la sicosis. Invertido porque < por el frío seco y mejora por la humedad exterior.

Se trata de un individuo muy débil, de aspecto seco, rígido, sombrío y desesperado, que lo ve todo negro, y busca la soledad. Por otra parte, es muy sensible a las desgracias que afectan a otros, incluso a personas que no conoce o personajes ficticios (p. ej., en el teatro o el cine). Es miedoso y ansioso, a veces, irritable, susceptible, autoritario e incluso mezquino; < a la caída de la noche y en la oscuridad, que teme.

Con frecuencia se encuentran síntomas de causticum en los niños. En general, se trata de un niño delgado, gruñón, que se cae fácilmente y que va retrasado para aprender a caminar y a hablar. Es un niño miedoso, sobre todo en la oscuridad, que sólo irá a acostarse si hay luz en su habitación y que tiene con frecuencia incontinencia urinaria al principio del sueño.

Hay muchos e importantes medicamentos que se pueden comparar con causticum o que complementan su acción, como baryta carb., plumbum acid. nitricum y conium en la esclerosis. Todos ellos con su tipo de agotamiento, pero sin su agitación ni su ansiedad 9.

En la depresión de este tipo, podríamos pensar en agaricus, que es muy parecido, pero más friolero o en manganum, también muy próximo, pero que se agrava con la humedad.

Como conclusión, se podría decir que dada la universalidad y multiplicidad de síntomas que pueden interpretarse como sicóticos, casi nadie se libra de su ataque, ya que la sicosis infiltra poco a poco a la persona, adaptándose a su temperamento, lo que la hace muy difícil de detectar. Pero también parece cierto que algunas personas resisten a esta diátesis más eficazmente que otras.

Y, como decíamos en el artículo anterior sobre el mismo tema, cada uno hace la enfermedad a su manera, cada uno envejece a su manera y, por tanto, cada uno se sicotiza a su manera.

El envejecimiento precoz, físico e intelectual, provocará una lenta disminución de las facultades de adaptación, por la instalación progresiva e insidiosa de la esclerosis física, emocional y mental que le caracteriza y que condicionará el comportamiento reaccional del individuo ante su enfermedad.


Correo electrónico:itzi@gsmmulti.com

Recibido el 15 de febrero de 2010;

aceptado el 11 de junio de 2010

Bibliografía
[1]
Quenot L..
Natrum Sulf et métabolisme de l''eau..
Annales Homéopathiques Françaises, (Mars 1963),
[2]
Bernard H..
Allergie et Sycose..
Bulletin Société Homéopathique d''Aquitaine, (Mars 1957),
[3]
Ferru M..
Le vaccin BCG "au vent des faits nouveaux"..
Courrier des Médecins Homéopathes Français, (Janvier 1960),
[4]
Lefort J..
Sycose et vieillese prématurée..
Annales Homéopathiques Françaises, (Mai 1959),
[5]
Zissu R..
Essai d''interpretatión phychopathologique de la sycose..
Homéopathie Française, (Avril 1948),
[6]
Bernard H..
Natrum Sulf, remède complet..
Annales Homéopathiques Françaises, (Mars 1963),
[7]
Dadu B..
Considerations sur les vaccinations..
Archives Homéopathiques de Normandie, (Avril 1961),
[8]
Mattei M..
Traitement rationnel de la maladie cancéreuse sous contrôle des Hémotests..
Homéopathie Française, (Mai 1954),
[9]
Denis G..
Cancer et état cancérinique..
Courrier des Médecins Homéopathes Français, (Juin 1957),
Descargar PDF
Opciones de artículo