Conceptos generales de las alergias
La alergia es una reacción a los llamados alérgenos que son los que provocan la reacción alérgica; se manifiesta como una hipersensibilidad por respuesta exagerada del sistema inmunitario con producción de inmunoglobulina E (IgE), anticuerpos responsables de la liberación de histamina, sustancia que provoca la aparición de los síntomas bien respiratorios y/o pruritos, con la consiguiente manifestación de lesiones en la piel como escamas, costras, heridas, llagas por lamido, pústulas, erupciones de granos, dificultades respiratorias, asmáticas, etc.
La etiología de la alergia se desencadena en 2 fases, siendo sus causantes principales en primer lugar los alérgenos, que provocan una liberación de histamina, por la liberación de IgE, y en una segunda fase los mastocitos, que cargados de histamina se encuentran en varios lugares del organismo y la liberan.
Por tanto, para su desencadenamiento se precisa la repetida exposición al alérgeno y que se liberen, por este orden, las consiguientes sustancias IgE, que seguidamente reaccionen los mastocitos y que, por último, se libere la histamina.
Por ello, en todos los procesos alérgicos de cualquier naturaleza, en homeopatía, como tratamiento, debe ir la histamina 15 CH o Poumon histaminum 15 CH, según sean las manifestaciones en piel o respiratorias.
¿Quiénes son los responsables de esta liberación? Según nuestra experiencia en equinos y mascotas hemos obtenido los siguientes alérgenos:
A. En mascotas.
— Pólenes.
— Dermatofagoides.
— Piensos.
— Picaduras de insectos.
— Hongos.
— Parásitos intestinales.
— Otras sustancias diversas, pero de menor de frecuencia como el algodón y otras fibras textiles.
— Productos cárnicos, como vacuno y pollo.
B. En equinos.
— Pólenes.
— Picaduras de moscas y mosquitos.
— Virutas para las camas.
— Henos para su alimentación.
— Polvo del suelo.
— Dermatofagoides.
Sintomatología y diagnóstico clínico
Los síntomas que manifiestan y nos hacen sospechar el origen alérgico de una dermatitis son:
— La localización de las manifestaciones, que pueden responder a una serie de picaduras eritematosas, principalmente localizadas en vientre, interior de las patas traseras y zona dorsolumbar para las pulicosis.
— Prurito generalizado, normalmente sin ninguna lesión o escasas lesiones, para las dermatitis atópicas y para los síntomas provocados por los dermatofagoides.
Para el resto de alérgenos nuestro diagnóstico se basa en tratamientos periódicos con los diversos alérgenos y la observación de la reacción orgánica del animal. Si su situación clínica mejora con la aplicación de un determinado alérgeno, sabemos en consecuencia que aquel es uno de los causantes de la reacción.
En equinos los principales síntomas son alteraciones escamosas y pruriginosas de la piel o síntomas respiratorios, que afectan principalmente a tráquea y bronquios.
La estacionalidad de los síntomas mediante el estudio de los alérgenos ambientales en cada momento que nos proporciona la Red Española de Aerobiología y su agravación clínica es otro de los parámetros que utilizamos para el diagnóstico.
Si sospechamos problemas de alimentación, cambiamos de pienso o sometemos a una nutrición sin pienso durante 30 días.
Por tanto, los alérgenos que más frecuentemente provocan una reacción alérgica son:
— Los pólenes, que en nuestra zona comienzan a mediados de febrero, aproximadamente, aunque se pueden adelantar o retrasar unos días; su mayor incidencia es en mayo y junio por ser época de mayor floración.
— Los dermatofagoides son más estacionales de otoño-invierno.
— Los alimentarios que se dan todo el año o en los cambios de alimentación.
— El polvo de casa.
— Los dermatofagoides.
— Otros alérgenos frecuentes en équidos son las camas de los animales, en las épocas de cambio, el barrido de cuadras, las nuevas virutas por cambio de éstas, etc.
¿Cuál es el motivo de esta actuación?
Los numerosos fracasos que hemos tenido fiándonos de los tests de alergias.
Utilizamos estos tests como orientativos, no como definidores etiológicos del tratamiento que hay que realizar, tests que, con frecuencia, nos han llevado a realizar tratamientos cuya etiología no se correspondía con la realidad.
Tratamientos
En las manifestaciones de piel utilizamos siempre Histaminum 15 CH, más el medicamento responsable de la etiología en forma de bioterápico a la 30 CH, y en los procesos alérgicos con manifestaciones respiratorias, en vez de Histaminum empleamos Poumon histaminum 15 CH y el bioterápico responsable de su etiología.
Sucede con frecuencia que a pesar de aplicar estos medicamentos persiste el prurito, por que probablemente actúan otros alérgenos no identificados y de menor actividad que el alérgeno o alérgenos identificados; entonces añadimos un medicamento para el prurito, dependiendo su elección de la localización de las lesiones.
Todos estos tratamientos, tanto en mascotas como en equinos, los realizamos en el agua de bebida, mediante la previa dinamización en plus y vertiendo una pequeña cantidad en ésta.
Medicamentos utilizados
— Antihistamínicos: Histaminum 15 CH; Poumon histaminum 15 CH.
— Bioterápicos: diluciones 30 CH de Pulex canis y cati para las pulicosis; mosquitos; hongos, según analítica; Dermatophagoides farinae y pteronyssimus.
— Alimentos: diluciones 30 CH del pienso sospechoso; carnes de vacuno; carnes de aves; henos de la alimentación de los équidos; hierbas de los prados.
— Fibras: dinamizaciones 30 CH de algodón; capoc; yute; lana.
— Ambientales: mezcla comercial de 30 pólenes a la 30 CH; polvo 30 CH de las estancias frecuentadas por los animales; flores polinizadas de plantas que rodean el hábitat del animal; virutas de camas; polvo de las cuadras.
Desensibilización
Una vez que hemos conseguido la activación orgánica mediante la aplicación de los medicamentos en el agua de bebida y transcurrido un tiempo de 2 a 3 meses, sin manifestar síntomas y sin suspender el tratamiento, comenzamos la desensibilización.
Esta desensibilización para los pólenes y dermatofagoides depende de las épocas de su presentación, para los primeros la realizamos en otoño o en el invierno y para los dermatofagoides en verano.
Consiste en emplear cada 5 días y en glóbulos dinamizaciones progresivas comenzando por la 9 CH y seguidamente, como hemos dicho, cada 5 días, 12 CH, 15 CH y por último 30 CH (Quiquadon).
Después, y durante 2 meses, el alérgeno a la 30 CH una vez por semana (Quiquadon).
Los resultados han sido muy favorables excepto en un caso por viruta de la cama de un équido, lo que nos hace pensar que se trataba de un error nuestro de identificación del alérgeno.
Medicamentos utilizados con más frecuencia para el prurito
— Anacardium. Se muerde la piel, prurito anal. Vesículas con prurito continuo. El animal se muerde constantemente (Vijnovsky).
— Apis. Prurito por picaduras de pulgas, mejoría por aplicaciones frías, piel roja, localización en zona ventral-genital y dorsolumbar, preferentemente (Vijnovsky).
— Astacus fluvi. Descamación en placas, urticaria generalizada en cara y cabeza (Vijnovsky).
— Belladona. Urticaria. Erupciones rojas en vientre (Vijnovsky).
— Berberis. Drenante en picaduras (Vijnovsky).
— Chloratum. Prurito violento, se rasca hasta sangrar, empeora de noche (Vijnovsky).
— Dolichos pruriens. Prurito generalizado y/o anal, no hay nada más que prurito, agravado por la noche y por el calor, insuficiencia hepática (Vijnovsky).
— Fagopyrum. Prurito en conducto auditivo, manos, párpados y genitales (Vijnovsky).
— Fluoricum acidum. Cicatrices pruriginosas (Vijnovsky).
— Ledum. Prurito por picaduras de mosquitos. Prurito en manos y pies (Vijnovsky).
— Pix liquida. Eccemas secos y escamosos con prurito violento hasta sangrar, erupciones en el dorso de las patas delanteras y manos (Vijnovsky).
— Rosa canina. Prurito en las narices, o pápulas muy rojas y pruriginosas (Vijnovsky).
— Rosa mosqueta. Prurito en general (Vijnovsky).
— Rhus toxicodendrón. Prurito dorsolumbar (Vijnovsky).
— Sulfur balanceado. Lamido, prurito en general, con Ledum en picaduras de insectos (Vijnovsky).
— Urtica ureas. Mejoría del prurito con aplicaciones calientes, prurito en boca y mentón, combinado con Apis en prurito por insectos como pulgas y con Ledum en prurito por mosquitos (Vijnovsky).
Historias clínicas
Historia clínica 1 (figs. 1 a 5)
Yegua que presenta alteraciones respiratorias constantes con agudizaciones en verano, otoño, cambios de alimentación, cambios de cama y limpieza del box.
Ha sido tratada con anterioridad con antibióticos y corticoides con resultados negativos, excepto en el momento de la utilización de los corticoides.
Figura 1 Cuello estirado por las dificultades respiratorias.
Figura 2 Obsérvese el cuello estirado por las dificultades respiratorias.
Figura 3 Dilatación de ollares por las dificultades respiratorias.
Figuras 4 y 5 Actitud corporal diferente tras 1 año de tratamiento.
El diagnóstico es de alergia a alérgenos variados.
En el momento de mi visita se le había dado como inútil para el ejercicio deportivo y esperaba ser conducida y retirada a un refugio para animales sin actividad.
En la actualidad ejerce sus funciones deportivas.
En las figuras 1 y 2 se puede observar la actitud de cuello bajo y cuerpo estirado, correspondientes a mi primera visita, y que indican una dificultad respiratoria, que se confirma con la auscultación.
En la figura 3 se observa la dilatación de ollares debido a la dificultad respiratoria.
En las figuras 4 y 5 se puede observar otra actitud corporal diferente tras 1 año de tratamiento, que nos indican una normalidad respiratoria confirmada por la auscultación.
El tratamiento fue: Poumon histaminum 30 CH + Pollens 30 CH + Dermatophagoides farinae 30 CH + Dermatophagoides pteronyssimus 30 CH, 2 gránulos de cada 2 veces al día por vía oral, diluidos en 20 ml de agua.
A los pocos días se había recuperado la respiración. Al poco tiempo se observó la aparición de síntomas respiratorios menos intensos que en las primeras observaciones y que coincidían con los cambios de alimentos, como el heno.
Comenzamos elaborando un bioterápico con dicho heno, pero no era suficiente porque al cambiar el origen de los henos se volvían a manifestar las alteraciones respiratorias, deduciendo que según su origen, el heno tenía diferentes alér genos, para lo cual recurrimos a recoger polvo de heno de una hípica que iba a ser cerrada y en cuyas dependencias de almacenamiento había polvo de heno de diversos orígenes desde hacía unos 20 años. Esta mezcla fue y ha sido definitiva, la añadimos al tratamiento a la 30 CH, igualmente 2 veces al día y por vía oral.
Pero no fue suficiente, tras unos días se observó que cada vez que se cambiaba la viruta de la cama y se barría el box, nuevamente aparecían síntomas respiratorios; por consiguiente, se procedió a la elaboración de los correspondientes alérgenos. Aplicados éstos, la estabilización de los síntomas respiratorios fue total.
Tras 1 año de tratamiento hemos comenzado las desensibilizaciones, habiendo conseguido que éstas desactivaran los alérgenos excepto para la viruta, probablemente porque el origen variado de éstas no nos permite realizar lo que hicimos con el heno.
Historia clínica 2 (figs. 6 y 7)
Yegua con alergia a los mosquitos. Presentaba prurito generalizado y lesiones por rascado en cara y cuello, como puede observarse en las figuras 6 y 7. El resultado del test de alérgenos demostró que el alérgeno era el mosquito.
Figuras 6 y 7 Lesiones por rascado debido al prurito.
La yegua era reacia a que se le montara y presentaba un carácter violento.
Como no encontramos en el mercado el alérgeno correspondiente, comenzamos el tratamiento con Histaminum 15 CH + Apis 4 CH + Ledum palustre 4 CH + Urtica urens 4 CH.
La reacción fue casi inmediata, el jinete comenzó a montar el animal en apenas 4 días y desapareció el prurito generalizado; las erosiones cutáneas, igualmente, fueron desapareciendo.
Al igual que en el caso anterior, se aplicó el tratamiento 2 veces al día en el agua de bebida y aparecieron síntomas de prurito ligero en verano, para lo cual se añadió: Pollens 30 CH y Dermatophagoides farinae y pteronyssimus 30 CH.
El animal se encuentra totalmente estabilizado y, en el momento actual, hemos conseguido realizar un preparado de mosquito con el que realizaremos la consiguiente desensibilización.
Historia clínica 3 (figs. 8 a 10)
Perro pastor alemán, con un intenso prurito generalizado y la lesión típica en pata delantera correspondiente a dermatofagoides. En el resto del cuerpo no se observan lesiones, excepto en la zona dorsolumbar, que es típica de pulgas.
Figura 8 Lesión típica de Dermatophagoides.
Figura 9 Pelo en general seco y sin brillo debido a la inflamación de la piel.
Figura 10 Alteración dorsolumbar del pelo típica de la alergia a pulgas y del tratamiento con Rhustox.
El tratamiento se ha realizado con Histaminum 15 CH + Dermatophagoides farinae y pteronyssinus 30 CH + Pulex canis 4 CH + Rhus toxicodendron 4 CH.
Con resultados óptimos durante 2 años, no habiendo podido realizar desensibilizaciones ya que el animal falleció dada su elevada edad por paro cardíaco; su edad era de 12 años, muy elevada para su raza.
Historia clínica 4 (figs. 11 y 12)
Pulicosis canina. Obsérvese la localización típica en zona ventrogenital, con los clásicos puntos rojos correspondientes a las picaduras de los insectos, al mismo tiempo tenía una localización dorsolumbar, igualmente típica de dichos insectos.
Figura 11 y 12 Lesiones con localización y aspecto típico de alergias a pulgas, tratamiento con Piulex canis, Apis y Urticamens. Su localización es diferente a la figura 10, aunque ambas son típicas.
El tratamiento consistió en Histaminum 15 CH + Apis 4 CH + Rhus toxicodendrox 4 CH + Pulex canis 30 CH.
La reactivación orgánica fue rápida, en 4 días, y tras 6 meses de tratamiento en ambos casos, no fue precisa la desensibilización aunque lo consideramos excepcional, ya que en nuestra experiencia en más de 35 casos no ha sido la norma.
Conclusiones
— La homeopatía nos ofrece unas posibilidades de control de las alergias muy superiores a la medicina alopática.
— El número de animales totalmente desensibilizados es del 80 %.
— No se precisan, en la mayoría de los casos, pruebas alérgicas; basta con aplicar alérgenos y, según la reacción sea positiva o negativa, estableceremos el diagnóstico y el tratamiento que se deben seguir.
— Una vez conocidos los alérgenos, el tratamiento debe durar 2 meses con resultados positivos, para posteriormente realizar las desensibilizaciones.
— Las desensibilizaciones se realizarán en épocas contrarias a la presentación del alérgeno.
— Si los animales han sido previamente tratados con corticoides, es preciso realizar un tratamiento para eliminarlos del organismo. Este tratamiento consiste en aplicar durante 8 dias cortisona 30 CH + Sulfur 30 CH.
Correo electrónico: abidatur@homeopatiaanimal.e.telefonica.net
Recibido el 23 de abril de 2009;
aceptado el 13 de junio de 2009
Bibliografía recomendada
Bidarte Iturri A. Homeopatía veterinaria. Guía de prescripción práctica y rápida. Sevilla: Ed. Publidisa; 2007. p. 213.
Quinquadon H. Homéopathie vétérinaire. Maison-Alfort: Editorial Le Point Vétérinaire; 1983. p. 122-497.
Vijnovsky B.1989. Tratado de materia médica homeopático. Buenos Aires; 1989.