No tenemos indicios de que Hahnemann siguiera un orden natural en la elección de las sustancias a experimentar, más bien partió, en unos casos, de medicamentos ampliamente usados en su época (Bell., Chin., Merc., etc.) y, en otros, de medicamentos de uso antiguo o tradicional (Spong., Staph., Sulph., etc.), o de medicamentos descubiertos fortuitamente (Sep., etc.) o por sus conocimientos de alquimia (Caust., Hep., etc.).
De las 90 sustancias principales que Hahnemann experimentó e introdujo en la materia médica homeopática1, 47 son de origen vegetal (reino del que se han extraído tradicionalmente más sustancias medicinales), 38 son de origen mineral y sólo 4 de origen animal. De esas 4, si dejamos de lado el carbón animal (Carbo animalis), hecho a partir de la carbonización de la piel de buey, las otras 3 son de origen animal y marino: Sepia, Spongia y Calcárea (ostrearum), procedentes del cefalópodo sepia, de la esponja común y de la ostra, respectivamente.
Los provings de Calc. realizados por Hahnemann2 fueron hechos a partir de la capa media de la concha de la ostra, pero otros autores los hicieron a partir de productos puramente minerales, aunque ninguna de las preparaciones era a base de carbonato de calcio puro.
Spongia se prepara por torrefacción de la esponja de mar, al estilo de Coffea tosta o Carbo vegetabilis, lo que genera una sustancia con muchos componentes minerales de origen marino, en especial yodo, algo de bromo y algunas sustancias calcáreas, que hace que presente similitudes con los elementos halógenos3 (flúor, cromo, bromo, yodo), situados en la columna 17 de la tabla periódica, y también con el fósforo4. Spongia es mencionada por primera vez en el s. XIII por Arnaldo de Vilanova como específico del bocio5. Hahnemann publica su patogenesia en su Materia Médica Pura, conteniendo 316 síntomas en la 1.ª edición y 391 en la 2.ª, recomendándola como "la aplicación más notable que la homeopatía ha hecho de esta sustancia es contra la terrible enfermedad aguda que se designa con el nombre de crup"1, con la guía en estos casos en parte de otros síntomas, pero principalmente por el síntoma 231 (de la patogenesia de Hahnemann): "Dificultad en expulsar el aire, como si un tapón estuviera alojado en la laringe y el aire no pudiera penetrar a través del estrecho orificio de la laringe"5 (larynx and trachea —plug— Larynx: Ant-c.k arg-met.k bell.k Calc.k dros.k Hep.k kali-c.k Lach.k Lob.k sep.k SPONG.k sulph.k 6).
Sepia se prepara a partir de la tinta marrón negruzca seca del saco de tinta del molusco —que eyecta y oscurece el agua cuando quiere escapar de sus enemigos o cazar a sus presas—, que antes de Hahnemann no se utilizaba terapéuticamente sino sólo como colorante natural para dibujar y pintar. La patogenesia original de Sepia en su primera edición contenía 1.242 síntomas; en el Tratado de Enfermeda¿ des Crónicas aparecen 413 síntomas adicionales2.
Sepia2 y Spongia fueron experimentadas también por otros autores (Fincke, Bell, Berridge, etc.)7 y son oriundas de los mares europeos, especialmente del mar Mediterráneo. Sepia, en especial, fue reexperimentada por el Instituto Americano de Homeopatía en 18758, corroborando la patogenesia original de Hahnemann.
Otro remedio experimentado por Hahnemann que podría considerarse marino, aun perteneciendo al reino vegetal, es Squilla maritima, planta que habita en las orillas arenosas del mar Mediterráneo.
El ámbar (Ambra grisea), que también fue experimentado por Hahnemann5 reuniendo una colección de 490 síntomas, y del que no hay evidencia cierta sobre su origen (parece que es un producto patológico —por lo que hay autores que lo clasifican como nosode— proveniente del esperma o de la vesícula biliar del cachalote o de la ballena3), se encuentra en pequeñas masas flotando en la superficie del mar, de consistencia ligera y esponjosa y de fragancia muy refrescante, de ahí su uso tradicional como perfume.
Después de Hahnemann se fueron experimentando nuevos remedios que podemos considerar entre los remedios marinos, cuyos provings aparecen registrados mayoritariamente en la Enciclopedia de Timothy Allen7 o en el Diccionario de John Clarke9, obras de finales del s. XIX: Aqua marina (agua de mar) con sólo 13 síntomas patogenéticos de 4 experimentadores7; Asterias rubens (estrella de mar) realizado por 7 experimentadores a partir del animal vivo cortado a trozos7; Corallium rubrum (coral rojo) de 4 experimentadores, 3 de ellos tomaron la 3.ª trituración7; Gadus morhua (bacalao), preparado a partir de la trituración de las primeras vértebras cervicales7; Homarus (langosta), preparado con trituraciones del fluido digestivo, rojizo, espeso y maloliente contenido en un saco situado detrás de la boca9, Limulus cyclops (cangrejo rey), patogenesia de 9 experimentadores con trituraciones de la sangre fresca del cangrejo7; Medusa (medusa) con 11 síntomas de una experimentadora y 1 síntoma de otro7; Murex purpurea (caracol de mar) de 5 mujeres que experimentaron el remedio preparado a partir del líquido desecado contenido en un saco cerca del cuello del molusco7; Oleum jecoris aselli (aceite de hígado de bacalao), efectos observados en más de 25 experimentadores7, y Pecten jacobaeus (vieira) con 5 síntomas9.
El primer autor homeopático que agrupa los remedios según los reinos de la naturaleza es Farrington3; en su época ya se había experimentado con más substancias del reino animal y con algunas de las cuales hace una clasificación esquemática (tabla 1).
En esta clasificación encontramos remedios marinos entre los peces (aceite de hígado de bacalao), los moluscos (sepia y caracol de mar) y los radiados (coral rojo, esponja y medusa).
Descartamos la rana y la badiaga (esponja de río) por ser de agua dulce. También descartamos Astacus fluviatilis (cangrejo de río) registrado por Clarke9. Sin embargo, aunque hay autores modernos que siguen este criterio de no considerarlos remedios marinos10, otros, en cambio, sí los consideran11. Hay autores que también consideran los elementos químicos12 que constituyen el agua de mar, principalmente el hidrógeno y el oxígeno, además de los cloruros (muria ticum)11.