covid
Buscar en
Revista Médica de Homeopatía
Toda la web
Inicio Revista Médica de Homeopatía Organizaciones científicas y profesionales de homeopatía en España y Europa
Información de la revista
Vol. 9. Núm. 1.
Páginas 22-23 (enero - abril 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 9. Núm. 1.
Páginas 22-23 (enero - abril 2016)
Acceso a texto completo
Organizaciones científicas y profesionales de homeopatía en España y Europa
Scientific and professional homeopathy organisations in Spain and Europe
Visitas
1194
G. Fernández Quiroga
Director Académico del Máster de Medicina Homeopática de la Universidad de Barcelona-AMHB, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

No sé si saben ustedes la historia de las 4 ranas que están solazándose encima de un tronco y van deslizándose tranquilamente por un río. En un momento dado una de ellas dice: “¡qué día tan magnífico del que estamos disfrutando!, tenemos que agradecer a este río el que podamos deslizarnos suavemente y disfrutar de este momento”. La otra le mira y le dice: “¡en absoluto estoy de acuerdo!, ¡no tenemos que agradecer nada al rio!, son las propiedades físico-químicas del tronco en el que estamos, la densidad relativa, el peso, lo que hace que nos podamos deslizar por la corriente del río y que podamos disfrutar de este día”. “¡En absoluto, queridas colegas!, no estoy de acuerdo, dice la tercera rana. No es el río, ni es el tronco, no hay movimiento, solo es la mente la que se mueve, es solo la mente la que da sensación de movimiento”. Y entonces se enzarzan en esa amena discusión. Y a la cuarta rana que estaba allí, todavía más ociosa que las otras, la miran las demás y le dicen: “bueno, ¿y tú que dices?”. Y ella desperezándose un poco sin mucha gana dice: “¿sabéis que?, mi opinión es que tenemos que agradecer al río porque gracias a su corriente nos podemos deslizar, que tenemos que agradecer al tronco porque por sus características y su densidad relativa, su peso, etc., nos permite que nos deslicemos, pero en última instancia el movimiento está en la mente, solo es la mente la que se mueve. Y entonces las otras tres ranas se miraron, y ¿sabéis qué hicieron? Pues cogieron a esta rana y la tiraron al agua, ¿y sabéis por qué la tiraron al agua?: porque nadie quiere tener un poquito de razón, todo el mundo quiere tener toda la razón.

Y por eso he titulado mi intervención “Una medicina”, porque quizá todos podamos tener un poquito de razón: ahora no se trata tanto de decir quién más y quién menos. La duda es lo científico, lo otro es dogmatismo. El espíritu científico está basado en la duda. “Una medicina”, porque yo no considero que haga algo alternativo. Medicina solo hay una y es aquella que es la más adecuada para un paciente determinado en un momento dado.

Por eso no voy a hacer hincapié en lo que nos separa, sino en lo que nos une, que creo que es mucho más.

En la cuestión de las organizaciones, tendría que ofrecer un listado de ellas pero no les quiero aburrir. Aquí tienen una página web (homeopathyeurope.org) en la se explica cómo está la situación legal de la homeopatía en cada país. Tiene un mapa interactivo donde se puede consultar la situación legal y científica de cada país.

La homeopatía cada vez se está extendiendo más, no solo a nivel popular, sino a nivel de instituciones y a nivel de enseñanza; incluso en España.

También se ha comentado aquí la estrategia de la Organización Mundial de la Salud, que recomienda a los Estados las medicinas tradicionales y complementarias —como les llaman, y en eso incluyen la homeopatía— para que las incorporen a sus sistemas dentro de la idiosincrasia de cada estado y para que fomenten su enseñanza, su investigación y seguridad para promover la salvaguarda del paciente que es lo que nos interesa a todos.

No entro en los datos científicos, pero simplemente comentar que hace 10-15 años nos decían que no había ningún estudio científico. El Dr. Abanades y otros han presentado ya muchos estudios. Así que ahora se nos dice: “pero no son suficientes”. Y, efectivamente, quizá no sean suficientes (no sé, pero es que cada vez hay más, cada vez hay más ensayos que cumplen los requisitos más exigentes).Y entonces ¿qué van a decir? en fin, que cada vez tendrán que ser más finos los críticos si no quieren ser tachados simplemente de prejuiciosos.

Lo que sí puede que no sepan es que la Academia Médico Homeopática de Barcelona —asociación a la que pertenezco y que acaba de cumplir 125 años como comentó la Dra. Carbajal— ha entrado en la Academia de Ciencia Médicas de Cataluña y Baleares. ¿Qué quiere esto decir? Pues que cuando nos preguntan los científicos qué somos, resulta que estamos dentro de la entidad que en Cataluña agrupa a todas las sociedades, o la mayor parte, de las sociedades científicas y médicas relacionadas con la salud. Y estamos tras un largo proceso de más de un año, y aquí está la presidenta de la academia para corroborarlo, entregándoles nuestra documentación, hablando con ellos, y pasando todos los procesos burocráticos de su junta directiva, etc. hasta nuestra admisión final. Y el próximo mes haremos la primera sesión clínica en dicha institución.

Quiero comentar mi experiencia como director de un máster académico con el respaldo de la Universidad de Barcelona, que durante más de 20 años ha estado formando a cientos de médicos en homeopatía y creo que de manera seria y rigurosa. ¿Cuál es el perfil de estos médicos que se han acercado a la homeopatía?

No son recién salidos de la universidad, son compañeros que ya tienen una estabilidad económica, normalmente, tienen una familia e invierten 2 años de su tiempo volviendo a hacer exámenes y trabajos —y les aseguro que ponemos unos cuantos— sacrificando su tiempo, dinero, etc. ¿para estudiar algo que por ahí he oído que es humo, que es placebo? Entonces, yo me pregunto, y esto no es ningún metaanálisis: ¿no es acaso un cierto menosprecio, o un cierto insulto a la inteligencia de nuestros compañeros, que podían haber sido cualquiera de ustedes, que por sus inquietudes van a estudiar homeopatía, decir que están 2 años aprendiendo a vender humo?, ¿o aprendiendo lo que es un placebo? Cómo si en la facultad no hubiéramos estudiado lo que es un placebo, y además nosotros precisamente estudiamos muy bien lo que es el placebo y el efecto placebo.

¿No les parece que si así fuera a la segunda o tercera sesión del máster abandonarían? y ¿saben qué pasa? Pues que se quedan, se quedan y el índice de abandonos que tenemos en el máster es bajísimo, casi inexistente y casi siempre por razones personales. Hay un alto grado de fidelización.

Lo que nos une a todos es el bienestar de los pacientes. Esto está por encima de cualquier controversia que podamos tener. Hahnemann, antes de escribir una línea sobre homeopatía, ya había escrito artículos científicos hablando de la enfermedad y su relación con las condiciones de los barrios (su relación con la pobreza, la situación de los mineros, etc.) en su vida itinerante por Europa. La vocación social de la homeopatía ha existido desde siempre; hubo cientos de dispensarios gratuitos en Estados Unidos en la época de florecimiento de la homeopatía. Por eso a veces nos sorprendemos, como por ejemplo hace poco en Canarias, donde querían hacer un dispensario gratuito dirigido por médicos que (además) prescribieran homeopatía, y se han hecho campañas para evitar que se creara ese dispensario para la gente más desfavorecida.

Otra cosa que nos une es la satisfacción personal y profesional de los compañeros que se han acercado a la homeopatía. Y de lo que más orgulloso estoy de todos los años que llevo dirigiendo el máster no es que me digan que han aprendido mucha homeopatía, que se han entusiasmado y que la integran en su trabajo, sino que lo que me ha llenado de orgullo es que dicen algo así, con diferentes palabras: “he recuperado mi vocación médica”, o “he ampliado mi vocación médica”, o “me ha venido de nuevo el gusto por volver a ejercer la medicina”, o “por ampliar el ejercicio de la medicina”. Yo creo que esto es bastante llamativo y que habrá que tener muy en cuenta que la homeopatía es un método, una terapéutica humanista que se preocupa sobre todo por el paciente, por la persona más allá de las necesarias pruebas objetivas; hablamos mucho de la medicina centrada en el paciente, biopsicosocial, etc. y la homeopatía es todo eso desde hace 200 años.

Me permito hacer unas sugerencias a la mesa y acabo:

  • Apoyo a que la homeopatía sea ejercida por el médico para que los pacientes tengan una garantía.

  • A seguir promocionando los baremos/capacitación.

  • La formación en el espacio de Bolonia recomienda que haya cursos o información pregrado dirigidos a los estudiantes de medicina para que la conozcan.

Jornadas como esta son muy de agradecer, ya que así nos podemos comunicar unos con otros; porque hay mucha distancia, y muchas veces por desconocimiento.

Y lo último, porque a nosotros también nos alarman los titulares de prensa que leemos cuando se ha dicho tal o cual cosa relacionada con la homeopatía. Y ya que tenemos unas asociaciones perfectamente legitimadas, pido a la Organización Médica Colegial que nos consulten. ¿Qué opináis vosotros, los médicos homeópatas, de las vacunas o de cualquier otra cosa? Y no se dejen llevar por ciertos titulares, alarmistas más que nada. Incluso se podrían emitir comunicados sinérgicos a la población, que sería muy de agradecer.

Y ya para acabar, lo hago con una frase de Mahatma Gandhi (un gran defensor y usuario de la homeopatía) que dice: “Haz en ti el cambio que quieres ver en el mundo”. La homeopatía solo pide el respeto y la tolerancia de aquellos que no comulgan con ella por las razones que sean. Respeto y tolerancia, que son valores muy dignos y que han de promoverse, sobre todo en el ámbito de la medicina. Hagamos en nosotros el cambio que queremos hacer en el mundo si queremos que este sea un poco más respetuoso y un poquito más tolerante.

Copyright © 2016. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo