covid
Buscar en
Revista de Medicina e Investigación
Toda la web
Inicio Revista de Medicina e Investigación Concepción innovadora para la organización del trabajo educativo del tutor en ...
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 20-27 (enero - junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
11562
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 20-27 (enero - junio 2016)
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Open Access
Concepción innovadora para la organización del trabajo educativo del tutor en la carrera de Medicina
Novel concept for organising the educational tasks of the tutor in the Medical degree
Visitas
11562
S. Socarrás Sáncheza,
Autor para correspondencia
ssonia@iscmc.cmw.sld.cu

Autor para correspondencia: Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Carretera Central Oeste Km 4½, CP 70700, Camagüey, Cuba.
, M. Díaz Floresb
a Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey, Cuba
b Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen

El artículo que se presenta ofrece como contribución teórica una concepción para organizar el trabajo educativo, tiene como objetivo caracterizar la nueva concepción para la organización del trabajo educativo en la carrera de Medicina. Se concluyó que la concepción propuesta contribuye al enriquecimiento de la teoría y por ende a la práctica educativa; está en correspondencia con las exigencias actuales de la formación del futuro médico en Cuba y favorece el perfeccionamiento de la actividad pedagógica de los tutores o profesores guía, que es el nombramiento que se da en Cuba. La concepción revela en su dinámica, la existencia de una cualidad superior determinada por el principio del carácter integral participativo.

Palabras clave:
Docentes
Trabajo educativo
Educación superior
Educación médica
Abstract

This article presents a new theoretical concept as a contribution for organising the educational tasks of medical students. It is concluded that the proposed concept contributes to the enrichment of the theoretical, and consequently, the practical education. This is in line with the current demands of training for future doctors in Cuba, and leads to an improvement in the teaching activity of the tutors, or profesores guía (mentors), as they are called in Cuba. The concept shows, in its dynamics, the existence of a superior quality determined by the.principle of its comprehensive and participatory nature.

Keywords:
Teachers
Educational tasks
Higher education
Medical education
Texto completo
Introducción

Los cambios operados en la situación internacional después del derrumbe del campo socialista, los efectos nocivos de la globalización neoliberal y el incremento de la agresividad contra Cuba de sucesivas administraciones estadounidenses conforman el escenario actual del proceso de construcción del modelo cubano de socialismo; estas condiciones histórico-concretas demandan de la universidad cubana egresados con un desempeño profesional integral, lo que significa disponer de una sólida preparación científica y técnica, una amplia formación humanística; un pensamiento filosófico; valores sociales en general, y un alto compromiso social, lo que exige de un personal docente con un alto grado de profesionalidad (fig. 1).

Figura 1.

Esquema de la concepción.

(0.17MB).

La labor educativa tiene una gran importancia en el desarrollo integral de los futuros profesionales. La misma se basa en el desarrollo de valores como: dignidad, justicia, honestidad, solidaridad, honradez, laboriosidad, patriotismo, antiimperialismo y humanismo1. Refiere que «la formación de estos valores es el eje alrededor del cual debe girar toda la vida universitaria, tanto en lo curricular como extracurricular, comenzando por el ejemplo personal de los profesores y el ambiente universitario que se cree».

Asimismo la Universidad de Ciencias Médicas tiene bien definido su encargo social que se expresa en la formación de los profesionales de la salud, que requiere la sociedad, con una buena preparación científico-técnica y constante actualización en los avances de las ciencias médicas y otras ciencias afines, comprometidos para satisfacer las demandas y las necesidades del sector, fundamentalmente mediante el programa de Atención Primaria de Salud, lo que puede traducirse en la formación de un profesional con un sólido sistema de convicciones y una tendencia orientadora de la personalidad hacia su profesión2.

Al hacer alusión a la misión de la Universidad Cubana3 refiere: «Las universidades cubanas están conscientes del rol decisivo que juegan para consolidar el proyecto social desde el triunfo de la Revolución». Por eso en la actualidad el profesorado y las instituciones docentes tienen un gran reto en la formación de las nuevas generaciones y en este proceso ocupa un lugar primordial el trabajo educativo al ser este una prioridad del Ministerio de Educación Nacional y de la alta dirección estatal y política del país ya que tiene como objetivos educar en valores, desarrollar la conciencia política, las convicciones patrióticas y revolucionarias4.

El trabajo educativo ha sido tratado por investigadores de la Educación Médica Superior entre los que se destacan5-7. También se ha analizado este aspecto en Seminarios Nacionales (2010)8 y de preparación para educadores (2011)9. Las contribuciones de los diferentes autores tienen una gran significación en la comprensión del trabajo educativo; sin embargo, se denotan insuficiencias, ya que si bien se reconoce al trabajo educativo como necesario, no se aprecian evidencias de que exista una concepción metodológica que ofrezca el tratamiento para desarrollar de manera integral el trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas.

Para organizar la labor educativa, se han normado disposiciones legales emitidas para los centros de enseñanza universitaria, entre las que se encuentran el material sobre el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica con los estudiantes (2007)10 y la Resolución 210 del año 2007 donde refiere: «La labor educativa en los centros de educación superior constituye la principal prioridad en el proceso de formación y se desarrolla utilizando un enfoque integral» (2007)11.

A pesar de las normativas diseñadas, subsisten dificultades en esta dirección en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, las que se analizan en la tesis de doctorado realizada por la autora a partir de la aplicación de métodos y técnicas de la investigación. Para realizar una valoración global de la situación, se aplicó la triangulación de métodos y fuentes, evidenciándose en este proceso las siguientes regularidades: insuficiente fundamentación epistemológica acerca del enfoque integral del trabajo educativo, carencias en la argumentación científica y pedagógica del lugar y papel del profesor guía en el contexto de la carrera de Medicina y limitaciones teóricas en el diseño de los proyectos educativos.

Estos elementos justifican la necesidad de contribuir al perfeccionamiento del trabajo educativo en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, por lo que el objetivo de este trabajo consiste en caracterizar la nueva concepción para la organización del trabajo educativo en la carrera de Medicina.

DesarrolloFundamentación epistemológica de la nueva concepción para la organización del trabajo educativo en la carrera de Medicina

En la conferencia especial del evento internacional Pedagogía12, se refirió a las características de la segunda década del siglo xxi, relacionadas con el agravamiento de la crisis económica mundial, un empeoramiento de la situación medioambiental ante los efectos negativos del cambio climático, el peligro de una guerra nuclear y una brecha creciente entre los que tienen mucho y los que cada vez tienen menos, así como al papel ascendente que desempeña el conocimiento en la solución de graves problemas que afectan a la humanidad.

En este contexto, potenciar el trabajo educativo del docente a partir del desempeño profesional pedagógico y educar en valores a los estudiantes desde el sistema de trabajo político-ideológico constituyen una tarea esencial en el perfeccionamiento del modelo educativo de la universidad cubana. En este sentido, se ofrece como aporte al trabajo educativo, y en correspondencia con las nuevas condiciones, exigencias del momento histórico concreto y el encargo social, una nueva concepción dirigida a perfeccionar la labor de los profesores guía. Se presentan los procedimientos epistemológicos seguidos para la elaboración de la concepción, sus premisas teóricas y su estructura en función de lograr el carácter integrador del trabajo educativo.

Premisas de la concepción para la organización del trabajo educativo del profesor guía

Esta concepción tiene un carácter metodológico y se define operativamente como «un sistema de ideas organizadas lógicamente, que se concretan en orientaciones metodológicas así como acciones dirigidas a los profesores guía encaminadas a orientar el trabajo educativo en la carrera de Medicina» (Socarrás, 2013).

La concepción asume como una de las premisas la filosofía marxista leninista y el método dialéctico materialista, ya que permiten reconocer el papel activo del profesor guía en la transformación de la realidad educativa; por eso se sustenta en la interpretación del trabajo educativo, donde la actividad humana constituye una plataforma teórico-metodológica para la comprensión del lugar que debe ocupar el docente juntamente con el sistema de influencias educativas, para accionar en estrecha relación con los estudiantes en el contexto específico de las universidades médicas y para el diseño de una concepción sistémica de las acciones que impliquen al estudiante de forma activa.

Se sustenta también en los principios de la filosofía marxista leninista: sobre el carácter universal del desarrollo, del análisis histórico concreto y de la concatenación universal de los fenómenos que permiten explicar la interacción del profesor guía con los estudiantes, agentes educativos y el conjunto de influencias del contexto educativo. El materialismo dialéctico e histórico es asumido en el trabajo educativo porque señala el camino a seguir en dicho proceso. Se manifiesta el carácter de sistema con los nexos y conexiones de cada uno de los elementos que intervienen en el trabajo educativo y posibilita la logicidad e historicidad en su estudio, hasta llegar a conclusiones que como expresión de lo sintético conducen a una renovación en los mecanismos de adquisición de conocimiento e incorporar recursos teóricos y metodológicos al modo de actuación de los profesores guía.

Las premisas sociológicas sobre la educación del hombre enfatiza en el papel de la institución en la socialización de los estudiantes y en la relación entre la educación y la transformación de la sociedad; en tal sentido, se privilegia la misión de la Universidad de Ciencias Médicas y el modelo del profesional que se aspira a formar, en correspondencia con las transformaciones de la educación superior. Esto implica que el profesor guía como el máximo orientador del trabajo educativo posea la preparación necesaria para contribuir a la formación integral de los estudiantes a partir de su participación activa en las acciones correspondientes a la dimensión curricular, extensionista y sociopolítica.

En el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas, se concibe a los agentes educativos como el conjunto interactivo de sujetos que participan en el proceso de formación del estudiante, destacándose el papel protagónico y orientador del profesor guía, además de los miembros del colectivo pedagógico de año como son su coordinador, jefe de brigada, secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas, profesores de las asignaturas, el tutor de la Atención Primaria de Salud, los especialistas de la Unidad de Diagnóstico y Orientación Estudiantil, el colectivo estudiantil, y dentro del mismo se destaca el Grupo de Trabajo Educativo integrado por el presidente de la FEU de la brigada y el secretario general del comité de base de la Unión de Jóvenes Comunistas; también desempeñan un papel importante los representantes del Partido Comunista de Cuba, de la Unión de Jóvenes Comunistas, la Federación Estudiantil Universitaria, y la sección sindical, el instructor educativo de la residencia estudiantil y los trabajadores de apoyo a la docencia.

Entre las agencias educativas que intervienen en el proceso formativo del estudiante de Medicina del ciclo básico se encuentran: la familia, la universidad, el policlínico universitario docente y el consultorio del médico de la familia.

Las premisas pedagógicas se fundamentan en el pensamiento pedagógico universal y cubano heredado de los siglos xvi-xix, ya que las obras de diferentes figuras son referentes pedagógicos necesarios y además se ha nutrido del basamento teórico- metodológico para fundamentar el trabajo educativo en la enseñanza médica superior. Como componentes personales del proceso se encuentran la integración de los agentes educativos de la Universidad de Ciencias Médicas por influir en la formación de los estudiantes de Medicina, en especial, se valora la actividad pedagógica de interacción permanente entre el colectivo profesoral y los estudiantes.

Labarrere y Valdivia Pairol13 plantean que se sustenta en las siguientes leyes:

  • La relación indisoluble entre la escuela y la vida como ley pedagógica esencial establece la importancia del contexto en el cual se desarrolla el estudiante de Medicina, por lo que se precisan sus características y su incidencia en el profesional que se necesita formar.

  • La unidad entre el proceso educativo que se ofrece en la escuela y los que se derivan de los otros agentes educativos de la sociedad establece el papel que desempeña el profesor guía con su participación activa y consciente en la interacción con los otros al influir en la formación integral de los estudiantes y se proyecta como un docente cuya actividad educativa principal la constituye el proceso de orientación y coordinación del sistema de influencias con el grupo que tiene a su cargo, como premisa para la comprensión de esta labor en la formación de médicos en particular.

  • La ley del carácter socialmente condicionado y condicionante de la educación13 es expresión de lo determinante que resulta la inclusión de nuevos procesos en un contexto donde su actividad fundamental no coincide con las características del mismo, lo cual condiciona las estructuras de estos contextos y, a su vez, son condicionantes para transformar sus direcciones fundamentales de trabajo. Por eso la labor del profesor guía se contextualiza en la carrera de Medicina para que pueda cumplir con su encargo social.

Se sustenta en concepciones sobre el proceso educativo (como categoría pedagógica ya que es un momento integrador de todas las influencias educativas y abarca diferentes esferas de desarrollo del estudiante. Incluye fundamentalmente la institución docente, pero también puede contener alternativas no escolarizadas. Incide en la formación integral del estudiante de Medicina y el proceso educativo escolarizado contribuye a su socialización, ya que se inserta en los diferentes contextos de actuación que le permiten realizar actividades relacionadas con el cumplimiento del modelo del profesional en los espacios formativos de la Atención Primaria de Salud.

Las premisas psicológicas se fundamentan en el enfoque histórico cultural en el que se asumen los principios y postulados de esta teoría y de su máximo representante, Vigotsky14. Una de las premisas sustentadas se centra en la transformación del contexto educativo en bien de la sociedad, lo que se traduce en la influencia de los agentes educativos en la formación del estudiante de Medicina, a partir de significar las interacciones sociales que se establecen en la actividad que permite el proceso de su formación.

A través de sus funciones el profesor guía debe interactuar con los estudiantes para facilitar una educación coherente, organizar su labor apoyándose en el diagnóstico y brindar atención a la diversidad educativa. En su desempeño, toma de la orientación educativa determinados recursos, como son las caracterizaciones de los estudiantes, el proyecto educativo de la brigada y el tarjetero metodológico, que le permiten dar cumplimiento a los 3 momentos de la orientación educativa: caracterización, intervención y seguimiento.

Con relación al papel del medio, Vigotsky (1985) expresó que bajo las mismas condiciones de vida pueden formarse distintas particularidades de la psiquis, por eso en la Universidad de Ciencias Médicas se deben tomar en cuenta las acciones educativas generales que demanda la sociedad, y atender la labor educativa desde lo particular que se le asigna a la carrera de Medicina, al año, grupo y estudiante, integrando en ello las acciones de orientación educativa.

En el trabajo educativo adquiere gran connotación y denotación psicológica la categoría de vivencia, ya que para favorecer la promoción de vivencias positivas se deben aprovechar las potencialidades afectivo-volitivas de los estudiantes, lograr la unidad de las influencias de los agentes educativos involucrados en los diferentes contextos de actuación, los cuales contribuyen al desarrollo de las vivencias afectivas profesionales al potenciar el significado, sentido personal y social de la profesión. El estudiante de Medicina se forma en contacto directo con el objeto de la profesión, mediante el desempeño de las funciones y tareas de la misma, bajo la guía y la orientación de los profesores y tutores en la atención primaria de salud, en él se originan vivencias que expresan cómo el estudiante se involucra en el entramado de relaciones típicas de la formación.

El trabajo educativo lleva implícito la educación vivencial, y en este sentido se asume el aporte de Alonso Hernández (2011)15. A partir de la organización de las influencias educativas que sustentan al desarrollo integral del estudiante se pueden crear situaciones relacionadas con los perfiles del modelo del profesional del médico general integral básico. Para la formación de vivencias profesionales en la carrera de Medicina, y específicamente en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, se establecen espacios de promoción, entre los que se encuentran:

  • La creación de ambientes que propician el desarrollo de la educación estética en la formación de los médicos a través de las potencialidades del grupo de teatro Olga Alonso, en el cual se trabajan técnicas de teatro de títeres y los estudiantes integrantes del mismo son capaces de disfrutar y vivir con los niños sus alegrías y fantasías en las actividades comunitarias, comparten emociones y sentimientos de amor. Esta constituye una experiencia que se realiza en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, por parte del Departamento de Extensión Universitaria.

  • La inserción de los estudiantes de Medicina del ciclo básico en los diferentes espacios formativos de la Atención Primaria de Salud permite que desplieguen sus habilidades, destrezas y aptitudes, y que puedan autorregularse, autorreafirmarse y disfrutar el éxito de la actividad profesional; de esta manera, adquieren vivencias en el proceso de acercamiento a su futura profesión, mediante actividades organizadas y diseñadas en correspondencia con los objetivos de las disciplinas biomédicas y los del ciclo básico de la carrera, a través de la interrelación de la clase con las actividades en la Educación en el Trabajo, como forma principal de enseñanza, con la participación en la solución de situaciones reales mediante la interrelación de problemas docentes y profesionales en la promoción y prevención de salud, la familiarización con las situaciones reales en el proceso salud-enfermedad, mediante la comunicación médico-paciente en las diversas áreas del contexto formativo, en la interacción del estudiante con todos los factores del policlínico universitario, docentes, tutores y otros profesionales de la salud.

  • En la práctica médica que inician desde el primer año de la carrera, los estudiantes de Medicina aprenden a utilizar la cercanía al paciente a través del trabajo de forma directa con este, sobre la base de recursos médicos que constituyen el método clínico, con el fin de llegar a importantes conclusiones sobre el estado de salud del paciente. Se consolidan la enseñanza y el empleo del método clínico y epidemiológico, y el estudio de su entorno social en el abordaje de los problemas de la salud de la población, por eso adquiere significado el aprendizaje independiente del estudiante en la práctica asistencial. Esto viabiliza la comprensión del prestigio de la profesión, su significación personal y social.

  • El empleo de métodos educativos, como son la persuasión, el ejemplo, la asignación de responsabilidades, el estímulo, la crítica y autocrítica, la autorreflexión y el debate, propicia vivencias positivas, las cuales se deben potenciar en las reuniones de la brigada estudiantil, ya que constituyen un espacio para realizar autorreflexiones individuales y colectivas, analizar los retos a partir de las potencialidades y dificultades, así como las exigencias hacia nuevas metas en lo personal y profesional (Socarrás, 2013).

Otro postulado que se asume es el papel de la educación para propiciar el desarrollo. El papel de la educación como motor desarrollador del trabajo del profesor guía con el grupo y el estudiante es de gran importancia, ya que las diferentes funciones psíquicas superiores se forman y desarrollan en el proceso de interrelación con los demás, solo después se construyen individualmente. En este aspecto se manifiesta la relación de ayuda, operando la zona de desarrollo próximo del estudiante, mediante el establecimiento de un vínculo desarrollador con ese otro que facilita las condiciones de desarrollo personal.

El profesor guía con los agentes educativos realiza la orientación educativa al establecer la relación de ayuda que pone al estudiante en función de aprender, crecer y resolver de forma desarrolladora sus problemas, logra que cada decisión y actuación del mismo estimule el desarrollo de sus motivos, sentimientos y valores, que le haga sentir la necesidad de aprender más y lo ubique ante un proyecto de vida útil para él y la sociedad, donde encuentre la realización personal, alcance su protagonismo, independencia y creatividad.

Estas premisas reconocen la relación integral de lo filosófico, sociológico, pedagógico y psicológico en la concepción de manera contextualizada en la carrera de Medicina. Desde estas premisas tiene gran significación considerar la preparación de estos docentes como centro del proceso pedagógico, utilizar todos los aspectos revelados por el diagnóstico para influir en su personalidad y desplegar sus potencialidades, desarrolladas sobre bases científicas para la dirección del trabajo educativo. Las mismas concretan los criterios de particularidad para la labor del profesor guía con un carácter integral participativo, en correspondencia con las características de este docente en la Educación Médica Superior.

Entre las características generales de la concepción pueden destacarse: su integridad, carácter transformador e innovador, contextualización, flexibilidad y el desarrollo de un aprendizaje organizacional.

La nueva concepción contextualiza el tratamiento del trabajo educativo en la carrera de Medicina. Lo particular se refleja en la relación que se establece entre este proceso y el uso de herramientas organizativas y metodológicas para su implementación en la praxis educativa con una visión integradora y desarrolladora a partir de su relación con el principio del carácter integral participativo, siendo estos elementos los que distinguen cualitativamente la concepción propuesta de otras.

Principio del carácter integral participativo

El término principio permite fijar nexos lógico-gnoseológicos y metodológicos entre el sistema categorial y los postulados filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos adoptados; por lo anteriormente planteado se propone un principio que orienta la labor del profesor guía en el contexto educativo en el cual interactúa y se denomina «principio del carácter integral participativo» (Socarrás, 2013).

La finalidad educativa que se persigue con este principio es dotar al profesor guía, mediante el conocimiento directo de los aspectos relacionados con el trabajo educativo, de una preparación que le permita comunicarse e interactuar con el entorno educativo, donde es de especial interés que logre identificar las cualidades presentes en ese entorno, así como que realice la valoración acerca de la importancia que él mismo posee para accionar como orientador de la labor educativa e incidir en la formación integral del estudiante.

Los elementos que justifican el establecimiento del principio del carácter integral participativo parten de un análisis histórico-lógico del objeto, del diagnóstico realizado y de un examen de los fundamentos teóricos existentes, por lo que entre esos elementos se encuentran los siguientes: no se advertía desde la teoría la fundamentación de un principio que estableciera la relación entre los agentes educativos y su accionar coherente a través de las diferentes esferas de actuación de los estudiantes de Medicina, además del insuficiente aprovechamiento de las potencialidades del contexto educativo y de todos los espacios formativos en los que se desarrolla el estudiante de Medicina.

A partir de las consideraciones anteriores, y como resultado de un proceso creativo y reflexivo, el «principio del carácter integral participativo» se define como principio porque es un postulado que direcciona y sustenta, desde el punto de vista gnoseológico y práctico, el trabajo educativo que se desarrolla en la Educación Médica Superior, sobre la base de sus particularidades contextuales. Este conduce en su interior a la organización necesaria para el logro de los fines y objetivos de la educación y la instrucción a favor del crecimiento personal y el desarrollo armónico del futuro estudiante de Medicina.

Su carácter integral participativo ofrece una nueva perspectiva de articular el trabajo educativo a partir de los espacios formativos que ofrece el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas y de la participación activa e interacción de los agentes educativos en el proceso de formación integral del estudiante de Medicina. Brinda una visión general del trabajo educativo, ya que incluye el sistema de principios y métodos del trabajo educativo, procedimientos y orientaciones metodológicas que guían la actividad orientadora del profesor guía y propician la realización coherente del trabajo educativo. Desde este principio se revela la tendencia al desarrollo en el modo de actuar del profesor guía como orientador del trabajo educativo y contribuir así con el proceso de formación integral del estudiante de Medicina, según las exigencias del modelo del profesional.

Este principio es el núcleo dinamizador de la concepción ya que la esencia del mismo se encuentra en la propia naturaleza del trabajo educativo, en su carácter integral y en la revelación de la concatenación que existe entre las dimensiones curricular, extensionista y sociopolítica y las actividades que se realizan en los espacios formativos de la Atención Primaria de Salud. Por tanto, el principio le brinda la posibilidad de interactuar con el contexto educativo universitario, al asumir los objetivos propuestos y favorecer el perfeccionamiento del trabajo educativo a partir de la acción conjunta de los agentes educativos.

Este proceso de transformación y apropiación de saberes, que va desde la identificación de las necesidades educativas y su respectiva jerarquización, la articulación de los objetivos y las posibles propuestas de solución, ejecución y evaluación de las acciones, implica la acción recíproca entre los componentes de la concepción, que sin perder su propia identidad, tributan a la coherencia en el trabajo educativo, de manera tal que los profesores guía se apropien de los conocimientos y habilidades generales que les permitan enfrentar el trabajo educativo integrador, desempeñando un papel importante su participación en la búsqueda de soluciones a los problemas educativos, en la reelaboración, la comprensión, la confrontación crítica de lo que ya está presente en la práctica de los sujetos que interactúan. En este sentido, se establece una estrecha relación dialéctica entre el trabajo educativo, la orientación educativa y la praxis transformadora.

Como resultado de la coherencia en el trabajo educativo se logra la formación armónica del estudiante y su preparación para la vida y «al ser portador de conocimientos, habilidades, valores y capacidades creativas, manifiesta en su desempeño una dimensión desarrolladora de saberes que le permite solucionar problemas profesionales en el quehacer cotidiano en todas las esferas del saber, saber hacer y saber ser»16.

Este principio se caracteriza por los rasgos siguientes:

  • Tiene carácter estructurador por la necesidad de articular congruentemente los componentes funcional y metodológico de la concepción, para el logro de saberes, desarrollo de la creatividad y autoperfeccionamiento en el trabajo educativo del profesor guía.

  • Posee carácter integrador, ya que establece la acción recíproca entre los agentes educativos y los espacios formativos en los cuales interactúa el estudiante de Medicina, lo que contribuye a su formación integral.

  • Su carácter sistémico se manifiesta en que permite establecer la lógica secuencial del trabajo educativo a partir del empleo del tarjetero metodológico integrador y de los pasos a seguir para el diseño del proyecto educativo, lo que permite que los profesores guía puedan realizar el trabajo educativo de manera coherente.

  • Tiene carácter contextual porque permite que el desarrollo del trabajo educativo se oriente hacia los diversos campos de actuación del estudiante de la carrera de Medicina y hacia la contextualización de los métodos, procedimientos y principios de la labor educativa.

  • Permite con flexibilidad planificar el trabajo educativo en correspondencia con las necesidades de los profesores guía, las exigencias del modelo del profesional de la carrera de Medicina y las características del contexto.

  • Admite utilizar los cambios y las nuevas exigencias en el proceso de formación de los estudiantes para desarrollar con carácter innovador el trabajo educativo.

  • Establece la relación dialéctica entre las exigencias del trabajo educativo y el empleo de herramientas organizativas y metodológicas para el desempeño de los profesores guía.

Para su aplicación es necesario formular las acciones siguientes:

  • Potenciar las posibilidades de los profesores guía y su papel socioeducativo como sujetos orientadores y desarrolladores del trabajo educativo.

  • Determinar las potencialidades de los diferentes contextos de actuación del estudiante de Medicina, para desarrollar el trabajo educativo con un carácter integral participativo.

  • Concebir el desarrollo del trabajo educativo, a partir de la interrelación de las dimensiones curricular, extensionista sociopolítica y los contextos formativos de la Atención Primaria de Salud que son el Policlínico Universitario y el consultorio del médico de familia.

  • Tener en cuenta en el proceso de desarrollo del trabajo educativo, su carácter sistémico y secuencial.

  • Promover la participación activa de los agentes educativos en el proceso de formación del estudiante de Medicina, a partir de la labor orientadora del profesor guía.

A través de este principio, se garantiza el sustento de la concepción, lo cual constituye condición fundamental para favorecer y potenciar el desarrollo integral de la personalidad de los futuros médicos y, además, permite estimular la labor educativa del profesor guía.

Componentes estructurales de la nueva concepción para la organización del trabajo educativo en la carrera de Medicina

La estructura de la concepción está constituida por los componentes Funcional y Metodológico4 y se elaboran sobre la base de las propias necesidades surgidas en el trabajo educativo.

Componente funcional. Revela el sistema de relaciones sociales en el que se inserta el trabajo educativo en la carrera de Medicina en estrecha relación con las funciones que desempeña el profesor guía, en la que se destaca la dialéctica de la relación sujeto-objeto, a partir de considerar a este docente en su función de orientador del trabajo educativo. Tiene la función de habilitar a los profesores guía de los aspectos cognoscitivos esenciales para el desarrollo del trabajo educativo con carácter integral participativo.

Este componente está conformado por los siguientes elementos: el contexto educativo de la Universidad de Ciencias Médicas, el trabajo educativo del Profesor Guía y las exigencias para la implementación del trabajo educativo en la carrera de Medicina. Entre ellos existen relaciones de coordinación que permiten la realización del trabajo educativo personalizado y este proceso condiciona la aparición del componente metodológico.

Componente metodológico. Ofrece las orientaciones metodológicas para actuar en correspondencia con la transformación que se plantea del objeto de estudio en el que se precisa los elementos para la formación del estudiante de Medicina. Facilita la ejecución de la concepción y permite implementar las normativas que están reguladas para el trabajo educativo en la Educación Superior, pero a partir de su contextualización en la carrera de Medicina. Tiene la función fundamental de pertrechar a los docentes de los aspectos metodológicos esenciales para la implementación del trabajo educativo en la praxis educativa.

Este componente lo constituyen los elementos siguientes: las orientaciones metodológicas para el diseño del proyecto educativo a través de un aprendizaje organizacional, para la elaboración y empleo del tarjetero metodológico integrador, para contribuir a la formación armónica de los estudiantes de Medicina desde la integración de las actividades correspondientes a las dimensiones curricular, extensionista y sociopolítica, y a los espacios formativos de la Atención Primaria de Salud y para potenciar el trabajo educativo de la familia de los estudiantes.

Además se propone la preparación científico-pedagógica que se define «como la actividad continua y sistemática dirigida a los profesores guía, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación. Es un proceso de apropiación de conocimientos, métodos y procedimientos educativos, técnicas participativas, de desarrollo de habilidades no adquiridas anteriormente, formas de actuación en las funciones, en las direcciones de trabajo, que les permitirá asumir una actitud positiva en el desempeño de su labor en la praxis educativa». Para esta preparación se proponen como vías el posgrado: instrumentos teóricos y metodológicos para el diseño del proyecto educativo y los talleres metodológicos interactivos.

Relaciones entre los componentes funcional y metodológico. El principio del carácter integral participativo permite articular dialécticamente los componentes, que son interdependientes e interactúan entre sí. Se establecen relaciones de jerarquía, en las que el componente funcional constituye el elemento rector, ya que todos los aspectos que lo componen giran alrededor del trabajo educativo y cómo, en correspondencia con el contexto, se debe organizar el mismo; le sigue en orden jerárquico el metodológico, que se subordina a él, estableciéndose entre ellos relaciones de coordinación y de retroalimentación.

En este sentido, se revelan vínculos intrasistémicos que le confieren totalidad e integridad y están determinados por las relaciones de coordinación, ya que el componente funcional posibilita la realización del componente metodológico. Las relaciones de subordinación se manifiestan en la dependencia de un componente de otro, así como en la retroalimentación que se establece entre ellos, los cuales determinan el orden, la jerarquización y la dinámica del sistema, revelándose la sinergia al encontrarse los componentes bien integrados e interactuando entre sí.

El esquema siguiente muestra de forma sintetizada los componentes y relaciones principales de la concepción.

La concepción permite perfeccionar el desempeño del profesor guía, por eso «prestar atención a la labor educativa en el desarrollo integral de los futuros profesionales, a la formación de un ciudadano responsable y comprometido con el bienestar de la sociedad en su conjunto, es una función vital de la universidad que la sociedad actual necesita»17.

El profesor guía, a través de su labor, dirige, orienta, coordina y moviliza a los agentes educativos para la atención personalizada de los estudiantes, a partir de la caracterización, la intervención y el seguimiento en el proceso de crecimiento personal, intenciona la integración de las actividades curriculares, extensionistas y sociopolíticas a las realizadas en los escenarios formativos de la Atención Primaria de Salud desde el proyecto educativo, para favorecer la participación activa de los estudiantes en la gestión transformadora del cuadro de salud a través de la educación en el trabajo, contribuyendo así a la formación de un médico general integral básico, dotado de un sistema de valores de la profesión médica que responda a las condiciones actuales del desarrollo del proyecto social cubano.

Conclusiones

Las ideas fundamentales que se exponen en el trabajo permiten expresar las conclusiones siguientes:

  • Los presupuestos teóricos que devienen de la revisión y el análisis de diferentes teorías aportadas desde las distintas ciencias y que han sido asumidos como referentes fundamentales, conlleva a la elaboración de la concepción para el trabajo educativo de los profesores guía, la cual posibilita enriquecer la visión científica del trabajo educativo y su integración al proceso de formación general integral del futuro médico.

  • Con la elaboración de la concepción se contribuye a resolver, de manera creadora y novedosa, las dificultades presentadas, desde el punto de vista teórico, en el desarrollo del trabajo educativo, ya que esta revela un sistema de relaciones objetivas que posibilitan la concreción de la configuración de acciones dirigidas a desarrollar los contenidos de este proceso que favorecen su contextualización en las universidades médicas.

  • La concepción que se ofrece se sustenta en presupuestos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que se sintetizan en premisas teóricas y principios que constituyen el basamento epistemológico esencial para explicar el proceso del trabajo educativo en la carrera de Medicina.

  • El fundamento de la concepción se sustenta en el establecimiento de un sistema de relaciones esenciales, y que devienen en regularidades, creándose como principio metodológico el carácter integral participativo.

Financiación

No se recibió patrocinio para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[1]
Díaz Canel Bermúdez M. Conferencia de apertura: La Universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. En 7-° Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2010. p. 8.
[2]
S. Socarrás Sánchez, M. Díaz Flores.
Evolución histórica de las experiencias del trabajo educativo en la Educación Médica Superior en Cuba.
Rev Hum Med [revista en la Internet]., 14 (2014),
[3]
Díaz Canel Bermúdez M. Conferénce inaugurale: L’ Université et le développement durable: une visión depuis Cuba. Huitième Congrés International de l’ enseignement supérieur. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2012. p. 14.
[4]
S. Socarrás Sánchez.
Estrategia metodológica para el trabajo educativo del profesor guía en la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey [tesis doctoral].
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, (2013), pp. 3
[5]
I. García Álvarez.
La labor docente pedagógica de los profesores guías en las carreras de ciencias médicas como expresión del trabajo educativo.
Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en la Internet]., 3 (2011),
[6]
G. Brizuela Tornés, C. González Brizuela, Y. González Brizuela.
Trabajo educativo y desarrollo de valores en estudiantes de Medicina del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba.
Medisan [revista en la Internet]., 15 (2011), pp. 863-873
[7]
Leal García A. La labor formativa del profesor guía de la carrera de Medicina en el Modelo Policlínico Universitario [tesis doctoral]. Centro de Estudios Pedagógicos Juan B. Sagarra. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García; 2011.
[8]
Cuba. Ministerio de Educación Superior. Seminario nacional a dirigentes del Ministerio de Educación Superior. La Habana: Editorial Félix Varela; 2010.
[9]
Cuba. Ministerio de Educación Superior. Seminario nacional de Preparación del curso 2011-2012. La Habana: MES; 2011.
[10]
Cuba. Ministerio de Educación Superior. Enfoque Integral para la labor educativa y político-ideológica con los estudiantes. La Habana: MES; 2007.
[11]
Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el trabajo metodológico del MES de la República de Cuba. Resolución Ministerial N.° 210. La Habana: Impresiones del MINED; 2007.
[12]
M. Díaz-Canel Bermúdez.
Más de medio siglo de Universidad en Revolución.
Folleto del Congreso Internacional Pedagogía 2011, Palacio de las Convenciones, (2011), pp. 7-8
[13]
G. Labarrere, G. Valdivia Pairol.
Pedagogía.
Editorial Pueblo y Educación, (2009), pp. 167-169
[14]
Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Academia de Ciencias Pedagógicas, Comisión Editorial para la edición en lengua rusa; 1985 [consultado 4 Sept 2014]. Disponible en: http://www.colegiodepsicologosperu.org
[15]
Alonso Hernández E. La formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera en Educación Preescolar [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero; 2011.
[16]
Caimbo Nhongola G. Hacia un enfoque de formación por competencias en la Universidad Lueji A’ Nkonde. En: Itinerários. Revista do Centro de Estudos de desenvolvimiento social da ULAN. Edicão # 01-agosto 2013. Universidade Lueji A’ Nkonde/ULAN; 2013. p. 91-95.
[17]
M. Bartutis Romero, S. Socarrás Sánchez, A. Bujardón Mendoza.
Participación de la familia en el fortalecimiento de valores en la Educación Superior.
Rev Hum Med [revista en la Internet]., 14 (2014), pp. 442-457
Copyright © 2015. Universidad Autónoma del Estado de México
Descargar PDF
Opciones de artículo