El síndrome de Down es una anomalía cromosómica que se encuentra en 1/700 a 1/1000 recién nacidos vivos, describiéndose dentro de la patología alteraciones orgánicas frecuentes en distintos sistemas, incluyendo talla disminuida y masa corporal alta, existiendo una tendencia a la obesidad.
La participación de las personas con discapacidad intelectual dentro del deporte de competición como es natación; ha descrito mejorías en capacidades físicas y coordinativas después de un entrenamiento dirigido. México es el segundo lugar a nivel mundial en ésta disciplina, remarcando la importancia de evaluaciones morfológicas y funcionales; ya que no se cuenta con un punto de referencia.
El objetivo fue determinar los cambios en el perfil antropométrico atletas de natación con síndrome de Down. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con 12 atletas: con 6 hombres y 6 mujeres, realizando 5 mediciones antropométricas en diferentes fechas de su preparación deportiva. Se obtuvieron resultados donde se describen cambios en el perfil antropométrico; aunque esta información no es congruente con lo esperado ya que los pliegues aumentaron su dimensión, las circunferencias que se relacionan con el componente muscular no aumentaron y las relacionadas con la reserva grasa si lo hicieron.
Se concluye la importancia del análisis de las cargas de entrenamiento, así como realizar evaluaciones morfológicas periódicas para tener un control médico adecuado e integrarlos a un plan de alimentación estricto en el que exista cooperación por parte de los padres de familia para apegarse.
Down's syndrome is a chromosome pathology found in 1/700 to 1/1000 newborns and is the most common cause of intellectual disability, encompassing frequent abnormalities in different systems such as short stature and weight excess leading to obesity. The participation of patients with disability in sports, like swimming, has shown to improve coordination and physical capabilities of these patients. Mexico is the second place worldwide in Paralympics swimming, which underlines the importance to realize morphologic and functional studies in these patients, since there are just a few studies in this area.
The aim of this study was to get the anthropometric profile of Nuevo Leon´s athletes with Down's syndrome. We studied 12 subjects, 6 women, and 6 men, obtaining 5 anthropometric measures in different points of the general preparation, specific and precompetitive. The results show that there were changes in the anthropometric profile of the athletes, however, this information did not agree with the primary hypothesis due to growth of the fat fold and absence of growth in muscular circumferences.
We concluded that it is important to analyze the distribution of the training loads; obtain periodic morphologic measurements to aspire to a good medical control with the cooperation of the patient.
El síndrome de Down es una anomalía cromosómica que se encuentra en 1/700 a 1/1000 recién nacidos vivos y es la causa más común de discapacidad intelectual1.
Esta anomalía se presume fue descrita por primera vez en 1838 por Esquiro, cuando detalló las características de un niño que aparentemente padecía síndrome de Down, sin embargo, es a John Langdon Down en 1866 al que se le atribuye el mayor aporte en cuanto a la descripción del fenotipo basado en mediciones de diámetros cefálicos y registros fotográficos, entre otros datos, con el objeto de explicar científicamente la anomalía al verla como una entidad nosológica, en vez de definirla bajo una ideología teológica como era la costumbre de la época. En 1959, Lejeune, Gayter y Turpin descubrieron la relación entre la existencia de un tercer cromosoma y el síndrome de Down1.
De todas las anomalías cromosómicas, la trisomía del cromosoma 21 (HSA21) no es tan solo la más conocida, sino también la más estudiada. La razón de ello es su elevada prevalencia, siendo la principal causa de retraso mental y de malformaciones congénitas, además de estar implicado en esta anomalía el cromosoma humano más pequeño, el cromosoma 212. El diagnóstico del paciente con síndrome de Down se realiza a través de un análisis cromosómico prenatal o un análisis postnatal dependiente de la apariencia característica de estos pacientes3.
La década de los 90 fue de valiosos avances, tales como las indicaciones que se realizaron con respecto a la inestabilidad atlanto-axoidea que padecen las personas con ésta patología, así como también las consideraciones que se deben tener presentes al momento de la ejecución de actividades físicas y el manejo médico-odontológico4.
Dentro de las características genotípicas y fenotípicas se incluyen la probabilidad de enfermedad cardiaca congénita, pérdida auditiva, y problemas oftalmológicos, además de hipotonía muscular, inmadurez del sistema nervioso central, control postural pobre y poco equilibrio5.
Es ampliamente conocido que las personas con síndrome de Down padecen de hipotonía muscular que repercute en su desarrollo motor, pues afecta enormemente a las extremidades inferiores, lo que conlleva a que exista un retraso en el manejo del sostén cefálico, la sedestación y la bipedestación6. Presentan también hiperlaxitud de los ligamentos que les permiten un mayor rango y amplitud de movimiento pero que puede traer como consecuencia dislocaciones7.
Existen alrededor de 3 millones de atletas con discapacidad en el mundo, algunos más si se toman en cuenta las actividades recreacionales. Los deportes más populares para estos atletas son pista y campo en atletismo, fútbol asociación, básquetbol, bolos y natación. Los objetivos de la participación en deportes son8:
- 1.
Promover un espíritu competitivo sano
- 2.
Desarrollar autoestima y liderazgo
- 3.
Facilitar la salud del sistema neuromuscular y cardiovascular a través del entrenamiento
- 4.
Nutrir de actitud mental positiva
- 5.
Inculcar un hábito de realizar actividad física para mejorar su calidad de vida.
Se debe tener mucho cuidado en la selección e intensidad de la actividad física que será realizada por estos individuos, ya que algunos de ellos presentan malformaciones óseas en la columna cervical como se mencionó con anterioridad. Se debe destacar que en la población con síndrome de Down se pretende realizar un aumento del trabajo muscular para reforzar las articulaciones, mejorar la postura del individuo y evitar la hiperlaxitud articular, frenando la hipotonía muscular propia de la patología.
La ejecución del ejercicio habitual mejora la orientación espacial, la postura corporal, la coordinación general y el desarrollo de la fuerza muscular. No existe un límite claro entre cuál actividad deportiva pueden o no, practicar las personas con síndrome de Down, de hecho, “Special Olympics” no prohíbe directamente ningún deporte, porque considera que las limitaciones de su práctica van marcadas de forma individual, por tanto, si una persona no es capaz de practicar el deporte siguiendo las normas de la federación, pasaría a practicar esta actividad de una forma modificada y adaptada. Además de la hipotonía, se ha demostrado que hay una menor cantidad de masa libre de grasa en estas personas, y tal vez ésta sea la causa de la debilidad en esta población, así como una menor cantidad de tejido músculo esquelético9. A pesar de los impedimentos motores demostrados en este tipo de población, la fuerza muscular es una de las habilidades esenciales para lograr movimientos efectivos funcionales.
Como la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down está incrementándose, es importante estudiar la evolución de los niveles de fuerza en esta población, y si fuera necesario, desarrollar programas para su mejora. Son pocos los estudios que valoran la fuerza muscular en adolescentes y adultos con síndrome de Down, en uno de ellos, Mercer y Lewis10 encontraron niveles más bajos de fuerza en los músculos involucrados en la abducción de la cadera y la extensión de la rodilla en niños con síndrome de Down comparados con otros sin discapacidad intelectual.
Weber y French11 siendo pioneros en el tema, diseñaron un estudio que incluyó a 14 adolescentes con síndrome de Down, implementaron dos programas de entrenamiento: uno de levantamiento de cargas y otro de ejercicios isométricos, de éste, concluyeron que los jóvenes que entrenaron con levantamiento de cargas incrementaron más su fuerza muscular que el grupo con ejercicios isométricos12. Los incrementos en la masa total y en extremidades inferiores observadas en personas con síndrome de Down tras un entrenamiento dirigido, puede ser efecto directo de la adaptación muscular al ejercicio, lo que pudiera indicar que la masa libre de grasa de esta población puede ser compensada con estos entrenamientos12.
Natación y ejercicios en agua también han demostrado ser efectivos en mejorar la fuerza y agilidad en niños con síndrome de Down13. Sin embargo, la práctica de un deporte es aún más benéfica pues los motiva no solo a conseguir un mejor desarrollo físico, sino mental y emocional. Es así, que en el año 1962 se inició la celebración de un evento conocido como “Special Olympics”, el cual representaba un encuentro recreativo para el interactuar de estos individuos, que implicaba conocer a personas con las mismas características y desarrollarse en un ámbito sociocultural que les sea familiar. Las primeras Olimpiadas Especiales Internacionales fueron celebradas en Chicago en 1968.
Sin embargo, la evolución en el conocimiento de esta enfermedad y sus múltiples adaptaciones a diferentes entornos conlleva a un encuentro más competitivo deportivamente hablando. En México se inicia la inclusión de personas con síndrome de Down en eventos competitivos internacionales de natación en el año de 2006 con la participación dentro del encuentro mundial de Irlanda. Recientemente, en el año 2012 se participó en el mundial de Italia, donde México obtuvo el segundo lugar por equipos siendo visto como potencia en este deporte.
El deporte conocido como natación que se describe como el movimiento y/o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. Es un deporte profesional a nivel internacional, y competitivo, aunque en síndrome de Down no existe ciclo olímpico la Sociedad Internacional para Síndrome de Down, realiza cada dos años un encuentro competitivo, donde el fin principal es obtener la mejor marca posible en cada estilo y prueba13.
Los deportistas de Nuevo León componen el 50% de la selección Mexicana de natación de deportistas especiales, lo cual podría indicar que el entrenamiento dirigido a ellos es en forma, uno de los más efectivos, pues al analizarlo es posible identificar un entrenamiento de la fuerza importante, que permite que morfológicamente los individuos sean atléticos. El entrenamiento dirigido a la selección estatal de natación de atletas especiales de Nuevo León durante el periodo de preparación física general está formado por un componente aeróbico importante ya sea trote o bicicleta estática, además de entrenamiento de resistencia el cual incluye trabajo con peso libre y pesas (peso muerto) y pliometría tres veces a la semana, es decir que la mayor parte del trabajo se realiza en tierra, en la modificación a la preparación física específica existe aumento en volumen en el trabajo de agua al realizar distancia alcanzando 40 kilómetros a la semana y retomando el trabajo de fuerza con ligas, según lo anteriormente descrito resulta interesante conocer la evolución de la masa muscular en esta población a través de diferentes puntos del entrenamiento. El objetivo de este trabajo de investigación fue el de determinar el cambio en el perfil antropométrico de los atletas con síndrome de Down de la selección estatal de natación de deportistas especiales del estado de Nuevo León en el seguimiento del periodo de preparación para la competencia internacional “Juegos de las Américas” en Caracas, Venezuela 2013. Este estudio se realizó en atletas de ambos sexos entre 16 y 26 años de edad con Síndrome de Down representativos de la selección estatal de natación de deportistas especiales del Estado de Nuevo León.
Resultados y discusiónEl estudio se realizó con 12 participantes de los cuales 6 fueron hombres y 6 mujeres. Se realizaron mediciones a 6 atletas masculinos y 6 atletas femeninos con edades comprendidas entre 16 a 26 años siendo la media de 20.5 años, 21.5 para hombres y 19 para mujeres. Se trabajó con 2 fondistas (800mts y 1500mts), 5 medio fondistas (400 mts y 200mts) y 5 velocistas (100mts y 50mts.). La talla media para mujeres es de 143.4 y de hombres 157.5. Se realizó la determinación de pliegues de tríceps, subescapular, bíceps, supraespinal, cresta iliaca, abdominal, muslo medial y pantorrilla teniendo una media de 109.58mm en sumatoria de pliegues, entre ambos sexos, media de 103mm para hombres y 105mm para mujeres (figs. 1 y 2).
En las mujeres, los resultados de las sumatorias de pliegues van desde 103 hasta 191.2mm en sumatoria de ocho pliegues, siendo la media de 145.95mm, la medición número tres fue la de menor valor, la cual corresponde al periodo de preparación física especial, tomando en cuenta que es el periodo del entrenamiento en el que existe un trabajo mayor en cuanto a volumen reflejándose en la distancia (Km). De los pliegues medidos los más elevados son muslo medial y subescapular. Las sumatoria de pliegues cutáneos para atletas masculinos oscilan desde 67 hasta 177 para 8 pliegues en diferentes etapas del entrenamiento, siendo la media de 162mm.
Existe mucha variabilidad en estos atletas, el pliegue de mayor tamaño en todas las etapas es el supraespinal, y en el que mayor cambios hubo es el de cresta iliaca. De estos pliegues, se encuentra que en la cuarta, los hombres tuvieron una disminución de ellos, lo que puede indicar una disminución en la grasa corporal, en los otros dos existió un aumento de éstos pliegues, uno en relación a la intensidad del trabajo y el otro al haberse ausentado. A diferencia de las mujeres, en este caso la disminución más significativa de los pliegues en cuanto al valor inicial se observa en la primera toma del periodo competitivo.
Se realizó la medición de brazo en flexión y contracción obteniendo valores mínimos de 24.1 y máximo de 35.6 y una media de 29.87, de estos resultados existió un aumento considerable en dos atletas mayor a 1cm, sin embargo, en el resto solo se mantuvo cercana a la medida inicial. Para las circunferencias de brazo en flexión y en contracción en atletas femeninos se encontraron valores mínimos de 23mm y máximos de 29.1mm, siendo la media de 26mm. En estas circunferencias se encontró de 4 de las 6 atletas mantuvieron un aumento constante milimétrico, siendo el mayor de 0.6mm de crecimiento. Los valores obtenidos van desde un mínimo de 63.5 y máximo de 83.8cm con una media de 72.57. En estos atletas, 3 tuvieron aumento de circunferencia y 3 se encontraron con disminución de esta medida. Para los valores de los atletas femeninos se obtuvieron datos de mínimo 64.8, máximo 77.5cm con una media de 68.6. En una de las atletas hubo reducción de 6cm, siendo la más representativa, en el resto existe un ligero aumento, máximo de 1.2cm. Se encontró una medida mínima de 41.3 y máxima de 53cm, con una media de 48cm. De los valores iniciales, 4 atletas oscilaron para llegar a un aumento de la circunferencia, pero, uno de los atletas tuvo una disminución seguida a una elevación considerable, quedando por debajo del valor inicial. Para circunferencias, en muslo femenino se encontraron los siguientes datos, una mínima de 42,4 y una máxima de 56cm, con una mediana de 49.8cm. En estos valores se encuentra un aumento de hasta 5cm y una disminución en otra atleta, de hasta 1.2cm.
En la tabla 1 se muestran los perfiles antropométricos de los atletas del equipo de natación de la selección estatal de Nuevo León según género y prueba según distancia en la que participan.
Perfil antropométrico de varones en fondistas
PFG | PFE | PFPC | |
---|---|---|---|
Masa corporal (kg) | 51.2 | 52 | 52.75 |
Talla (cm) | 1.53 | 1.53 | 1.53 |
Pliegues (mm) | |||
Triceps | 11.3 | 12.175 | 13.425 |
Subescapular | 11 | 10.9 | 12.775 |
Bicipital | 3.9 | 3.725 | 4.225 |
Cresta Iliaca | 12.5 | 13.4 | 15.4 |
Supraespinal | 10.4 | 8.025 | 9.6 |
Abdominal | 11.1 | 10.75 | 11.7 |
Muslo | 11.8 | 11.725 | 13.175 |
Pantorrilla | 6.4 | 7.075 | 7.3 |
Circunferencias (cm) | |||
Brazo relajado | 27.3 | 27.6 | 27.85 |
Brazo flexionado | 27.9 | 27.95 | 28.6 |
Cintura | 72 | 72.1 | 73.175 |
Cadera máximo | 81.9 | 80.75 | 81.65 |
Muslo medio | 47.3 | 48.3 | 48.575 |
Pantorrilla | 31.3 | 32.9 | 32.85 |
En la tabla 2 es posible observar las mediciones de los hombres participantes en las pruebas de 800 metros y 1500 metros, donde para la etapa de preparación general se tienen valores que se esperaba sufrieran modificaciones hacia las otras etapas, de manera que en la preparación específica la mayoría de los pliegues disminuyeron, mientras que las circunferencias prácticamente se mantuvieron igual, salvo para la de muslo medio y pantorrilla, pues aumentaron ligeramente; respecto a la preparación precompetitiva se tuvo un incremento en los todos los pliegues cutáneos, situación que no se esperaba de esa manera pues debían ser menores que en la preparación específica, sin embargo, las circunferencias tuvieron pequeñas modificaciones que no son de importancia, ni en beneficio ni en detrimento del rendimiento deportivo, no obstante habrá de tenerse una mejor vigilancia del comportamiento de las variables antropométricas con el fin de contar con el perfil que permita la consecución de más y mejores logros deportivos.
Perfil Antropométrico de varones medio fondistas
PFG | PFE | PFPC | |
---|---|---|---|
Masa corporal (kg) | 77.10 | 77.35 | 78.00 |
Talla (cm) | 1.63 | 1.63 | 1.63 |
Pliegues (mm) | |||
Triceps | 19.00 | 21.10 | 20.45 |
Subescapular | 19.80 | 20.35 | 19.53 |
Bicipital | 5.90 | 5.65 | 5.63 |
Cresta Iliaca | 18.25 | 18.50 | 18.28 |
Supraespinal | 24.50 | 24.20 | 23.85 |
Abdominal | 18.50 | 18.15 | 19.33 |
Muslo | 20.85 | 20.20 | 20.20 |
Pantorrilla | 18.30 | 16.45 | 16.40 |
Circunferencias (cm) | |||
Brazo relajado | 31.10 | 29.70 | 29.40 |
Brazo flexionado | 29.85 | 29.95 | 30.13 |
Cintura | 81.15 | 80.00 | 79.95 |
Cadera máximo | 96.35 | 95.00 | 95.40 |
Muslo medio | 52.35 | 52.25 | 51.73 |
Pantorrilla | 35.85 | 35.50 | 34.40 |
El perfil antropométrico de los medio fondistas por etapa deportiva muestra variaciones diferentes a las del resto de los atletas de las otras pruebas de la natación, debido a que en este caso, hay modificaciones de mejora hacia la preparación específica y disminución de pliegues hacia la precompetitiva, situación que los coloca en una mejor forma física frente a la competencia para la que se ha trabajado.
En cuanto a las circunferencias es notoria también una modificación, sin embargo la de brazo contraído es la única que se ve beneficiada de dicho cambio, puesto que tanto la de muslo como la de pantorrilla disminuyeron levemente respecto a las medidas obtenidas en la preparación específica.
Como en el resto de las pruebas, se hace necesario dar un seguimiento puntual del trabajo realizado con los atletas con el fin de determinar aquellos elementos que permitan un mejor perfil antropométrico (tabla 3).
Perfil antropométrico de varones velocistas
PFG | PFE | PFPC | |
---|---|---|---|
Básicas | |||
Masa corporal (kg) | 42.55 | 43.8 | 43.025 |
Talla (cm) | 152.4 | 152.4 | 152.4 |
Pliegues (mm) | |||
Triceps | 7.65 | 8.1 | 8.35 |
Subescapular | 8.25 | 8.45 | 8.95 |
Bicipital | 4.35 | 4.35 | 4.275 |
Cresta Iliaca | 8.9 | 10.025 | 10.7 |
Supraespinal | 7.15 | 7.225 | 7.75 |
Abdominal | 9.5 | 9.725 | 9.8 |
Muslo | 9.15 | 9.5 | 8.8 |
Pantorrilla | 8.65 | 8.75 | 9.55 |
Circunferencias (cm) | |||
Brazo relajado | 23.05 | 23.425 | 23.65 |
Brazo flexionado | 24.3 | 24.4 | 24.9 |
Cintura | 64.3 | 64.1 | 65.8 |
Cadera máximo | 75.5 | 75.875 | 75.875 |
Muslo medio | 42.05 | 42.825 | 43.125 |
Pantorrilla | 29.25 | 29.625 | 30.05 |
Respecto a los resultados obtenidos del perfil antropométrico para los atletas de velocidad fue posible notar que tomando como base las mediciones de la preparación general, las de la preparación específica sufrieron leves modificaciones, los pliegues cutáneos aumentaron ligeramente, mientras que las circunferencias se mantuvieron prácticamente igual excepto las de muslo medio y pantorrilla que fueron las que aumentaron un poco más respecto a las anteriores. Cuando se comparan con los valores de la preparación precompetitiva, se puede observar que nuevamente la mayoría de los pliegues aumenta su dimensión, mientras que las circunferencias también muestras incremento.
Cabe hacer mención de que las modificaciones que se obtuvieron no eran las esperadas puesto que la mejor forma se tenía programada para la etapa competitiva y se presentaron en la preparación específica, situación que lleva al análisis del trabajo realizado con los atletas (tabla 4).
Perfil antropométrico de mujeres mediofondistas
PFG | PFE | PFPC | |
---|---|---|---|
Medidas Básicas. | |||
Masa corporal (kg) | 43.93 | 43.85 | 43.90 |
Talla (cm) | 145.83 | 145.80 | 145.83 |
Pliegues (mm) | |||
Triceps | 16.33 | 16.55 | 16.68 |
Subescapular | 10.83 | 10.48 | 10.93 |
Bicipital | 5.40 | 5.63 | 5.72 |
Cresta Iliaca | 15.70 | 15.85 | 17.22 |
Supraespinal | 13.03 | 13.12 | 13.12 |
Abdominal | 15.57 | 14.90 | 14.95 |
Muslo | 20.20 | 19.52 | 19.77 |
Pantorrilla | 15.23 | 14.90 | 15.05 |
Circunferencias (cm) | |||
Brazo relajado | 25.50 | 25.02 | 24.93 |
Brazo flexionado | 24.07 | 24.52 | 24.52 |
Cintura | 66.90 | 67.08 | 67.60 |
Cadera máximo | 84.37 | 84.37 | 83.72 |
Muslo medio | 46.37 | 46.50 | 47.24 |
Pantorrilla | 30.30 | 30.07 | 30.12 |
Respecto a los resultados obtenidos del perfil antropométrico para las atletas de medio fondo es posible notar que tomando como base las mediciones de la preparación general, las de la preparación específica sufrieron leves modificaciones, los pliegues cutáneos disminuyeron ligeramente, a excepción de bíceps; mientras que las circunferencias se mantuvieron prácticamente igual, existiendo un aumento mínimo en brazo flexionado, al igual que en muslo con respecto a las anteriores. Cuando se comparan con los valores de la preparación precompetitiva, se puede observar que nuevamente la mayoría de los pliegues aumenta su dimensión, mientras que las circunferencias también muestran incremento, a excepción de la de pantorrilla.
Cabe hacer mención de que las modificaciones que se obtuvieron no eran las esperadas puesto que la mejor forma se tenía programada para la etapa competitiva y se presentaron en la preparación específica, situación que lleva al análisis del trabajo realizado con los atletas.
En la Tabla 5 es posible observar las mediciones de las mujeres participantes en 150 y 100 metros, en donde para la etapa de preparación general se tienen valores que se esperaba sufrieran modificaciones hacia las otras etapas, de esta manera se nota que los pliegues disminuyeron ligeramente para la etapa de preparación específica y las circunferencias prácticamente también disminuyeron a excepción de cadera y muslo medio, con respecto a la preparación precompetitiva se tuvo un incremento en los todos los pliegues cutáneos, menos en el de cresta iliaca y abdominal los cuales disminuyeron, las circunferencias de esta etapa se mantuvieron semejantes a la preparación especial, notándose un incremento en brazo flexionado y muslo medio. En este caso la disminución de pliegues debió haber sido mayor puesto que se trata de pruebas de velocidad donde debieron haber aumentado masa muscular.
Perfil antropométrico de mujeres velocistas
PFG | PFE | PFPC | |
---|---|---|---|
Básicas | |||
Masa corporal (kg) | 46.30 | 46.05 | 45.47 |
Talla (cm) | 141.10 | 141.10 | 141.10 |
Pliegues (mm) | |||
Tríceps | 18.77 | 18.80 | 18.57 |
Subescapular | 12.37 | 12.77 | 14.00 |
Bicipital | 8.10 | 7.42 | 7.32 |
Cresta Iliaca | 18.63 | 18.17 | 17.30 |
Supraespinal | 13.53 | 13.60 | 13.50 |
Abdominal | 18.43 | 17.22 | 16.92 |
Muslo | 27.93 | 26.60 | 27.77 |
Pantorrilla | 16.30 | 15.25 | 15.27 |
Circunferencias (cm) | |||
Brazo relajado | 24.97 | 24.67 | 24.67 |
Brazo flexionado | 25.53 | 25.37 | 25.85 |
Cintura | 71.50 | 70.05 | 68.77 |
Cadera máximo | 85.27 | 86.02 | 86.68 |
Muslo medio | 47.90 | 48.72 | 49.50 |
Pantorrilla | 32.60 | 32.42 | 32.17 |
Al no existir baremos validados para esta población, se carece de un referente comparativo, sin embargo, por las características mismas de la población los resultados que se obtuvieron pueden denotar la falta de componente aeróbico en su preparación, esto se observó en las siguientes aseveraciones:
- I.
Se realizó la sumatoria de los 8 pliegues por no tener una fórmula válida para esta población, cubriendo el objetivo del estudio de analizar los cambios en éstos en diferentes etapas de entrenamiento.
- II.
Los nadadores velocistas aumentaron los milímetros en pliegues cutáneos y sólo dos de los 5 velocistas de género masculino aumentaron en centímetros de circunferencia de muslo y brazo.
- III.
Los nadadores de fondo quienes según su prueba deben de aumentar componente graso para poder mejorar la flotabilidad, 1 aumentó, sin embargo el aumento fue principalmente en la ganancia de masa corporal por una inadecuada dieta y el otro atleta, en lugar de aumentar sus pliegues, aumentó circunferencias.
- IV.
Los nadadores de medio fondo son los que mantuvieron valores semejantes entre las mediciones a excepción de 1 nadadora quien disminuyó tanto en circunferencia de cintura como en medición de pliegues, lo cual podría repercutir positivamente en su rendimiento.
- V.
Cabe destacar que durante estas semanas, se tuvo una competencia nacional, donde los atletas tuvieron que realizar un esfuerzo para poder dar tiempo clasificatorio hacia el mundial, y fue en esta época donde se encontró su mejor forma deportiva a lo largo del macrociclo.
- VI.
A pesar de haber respondido por los tutores de los atletas que éstos se encuentran bajo recomendaciones nutricionales, lo observado es que en realidad el apego no es tan estricto a este régimen, lo que condiciona que los resultados no sean los esperados.
- VII.
Para observar circunferencia de tren inferior se toma en cuenta la de muslo medio, ya que en la técnica y en el entrenamiento contra resistencia, la mayor parte se concentra en muslo y no en pantorrilla, lo que haría este valor poco confiable.
- VIII.
González –Agüero realizó un estudio de perfiles antropométricos en pacientes con Síndrome de Down, éstos tenían diferentes niveles de actividad física, encontrando que la grasa tiene una distribución central en hombres y una periférica en mujeres, lo cual se relaciona con esta investigación al notar que en hombres el pliegue de mayor dimensión fue el supraespinal y en mujeres fueroanto pierna como tríceps.