covid
Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Avispas depredadoras de áreas naturales protegidas del estado de Yucatán, Méx...
Información de la revista
Vol. 86. Núm. 4.
Páginas 989-997 (diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3563
Vol. 86. Núm. 4.
Páginas 989-997 (diciembre 2015)
Ecología
Open Access
Avispas depredadoras de áreas naturales protegidas del estado de Yucatán, México
Predatory wasps of natural protected areas in the state of Yucatán, Mexico
Visitas
3563
Maximiliano Vanoye-Eligioa,
Autor para correspondencia
maximiliano_vanoye@yahoo.com.mx

Autor para correspondencia.
, Virginia Meléndez-Ramíreza, Ricardo Ayalab, Jorge Navarro-Albertoc, Hugo Delfín-Gonzáleza
a Departamento de Zoología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Apartado postal 4-116, 97000 Itzimná, Mérida, Yucatán, México
b Estación de Biología Chamela, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 21, 48980 San Patricio, Jalisco, México
c Departamento de Ecología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Apartado postal 4-116, 97000 Itzimná, Mérida, Yucatán, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (6)
Tabla 1. Municipios, tipo de vegetación y tipo de clima de las áreas naturales protegidas (ANP) de competencia estatal, del estado de Yucatán, México.
Tabla 2. Riqueza de avispas depredadoras registradas previamente para Yucatán y para las áreas naturales protegidas (ANP) en este estudio.
Tabla 3. Valores calculados con el estimador de riqueza no paramétrico (Chao 1) para avispas depredadoras en 6 áreas naturales protegidas (ANP).
Tabla 4. Especies compartidas y valores de similitud (Sorensen) entre las áreas naturales protegidas (ANP) de competencia estatal de Yucatán.
Mostrar másMostrar menos
Resumen

En este trabajo se presenta la información faunística de avispas depredadoras, reunida en un año de recolectas en 6 áreas naturales protegidas (ANP) del estado de Yucatán, México. Los resultados se compararon con la información publicada para el estado y se determinó la similitud en la composición de las especies entre las ANP. Se determinaron 1,145 ejemplares pertenecientes a 4 familias, los cuales se encuentran depositados en la Colección Entomológica Regional de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se registraron 78 especies y morfoespecies; 26 especies son nuevos registros para Yucatán y la península de Yucatán. La familia Vespidae fue la mejor representada (68% de los ejemplares), seguida de Pompilidae (23%), Crabronidae (8%) y Sphecidae (1%). Las ANP con el mayor número de especies fueron Yalahau y Tabi (43 y 32 especies, respectivamente). La mayor similitud, en la composición de especies, se encontró entre las ANP Kabah y Tabi (57%). Los resultados indican que se requieren más estudios encaminados a conocer la fauna de avispas depredadoras en la región tropical de México.

Palabras clave:
Hymenoptera
Avispas depredadoras
Crabronidae
Pompilidae
Sphecidae
Vespidae
Abstract

This paper provides faunistic information of predatory wasps collected during one year of field work in 6 Natural Protected Areas (NPAs) from the state of Yucatán, Mexico. The results are compared with published information for the state and the similarity was determined in the species composition between NPAs. The study included 1,145 specimens belonging to 4 families, which are deposited in the Entomological Collection Regional Autonomous University of Yucatán. We recorded 78 species and morphospecies; 26 species are new records for Yucatán and the Yucatán Peninsula. Vespidae had the highest number of specimens (68%), followed by Pompilidae (23%), Crabronidae (8%) and Sphecidae (1%). NPAs with the highest number of species were Yalahau and Tabi (43 and 32 species, respectively). Highest similarity was found between NPAs Tabi and Kabah (57%). The results indicate that more studies are needed in order to know the predatory wasps’ fauna of tropical areas in Mexico.

Keywords:
Hymenoptera
Predatory wasps
Crabronidae
Pompilidae
Sphecidae
Vespidae
Texto completo
Introducción

Las áreas naturales protegidas (ANP) tienen como principal objetivo conservar la biodiversidad en México y en todos los países del mundo (Bezaury-Creel y Gutiérrez-Carbonell, 2009). En el estado de Yucatán hay 6 ANP de competencia estatal, 5 de competencia federal y una municipal. Estas áreas albergan ecosistemas conservados donde se puede conocer mejor la diversidad que contienen y su aporte para la biodiversidad del estado y del país. Un grupo de insectos importante en los ecosistemas terrestres es el orden Hymenoptera, que incluye a las abejas, avispas y hormigas, el cual es muy diverso en México, con 5,974 especies registradas, y en el cual aún existen muchas especies nuevas sin describir (Ruíz-Cancino et al., 2010). En México los estudios de los Hymenoptera se han enfocado principalmente a las abejas, hormigas y avispas, particularmente las parasitoides; poco se sabe de las avispas depredadoras de insectos o arañas: solo existen 8 trabajos (Horta, García, Benavides y Correa, 2009; Horta, Pinson, Barrientos y Correa, 2007; Horta, Vanoye, García, Coronado y Barrientos, 2013; Horta, Vanoye, Pinzón y Ruíz-Cancino, 2003; Rodríguez-Palafox, 1988, 1996, 1997; Vanoye-Eligio, Meléndez, Ayala, Navarro y Delfín-González, 2014). Este grupo de avispas se encuentra caracterizado taxonómicamente, considerando su morfología y conductas, e incluye especies solitarias y eusociales (Bohart y Menke, 1976; Fernández, 2000; O’Neill, 2001).

Entre las familias de avispas depredadoras se encuentra Crabronidae y Sphecidae (superfamilia Apoidea, serie Spheciformes), Pompilidae y Vespidae (superfamilia Vespoidea), que en conjunto suman cerca de 18,000 especies en el mundo, de las cuales en la región Neotropical se conocen 3,897 especies (Bohart y Menke, 1976; Gauld y Bolton, 1988), en México 1,132, para la península de Yucatán 78 y en el estado de Yucatán, 72 especies (Horta et al., 2003, 2007, 2009, 2013; Morrone y Márquez, 2008; Rodríguez-Palafox, 1996; Ruíz-Cancino y Coronado, 2002a, 2002b; Sarmiento y Carpenter, 2006; Vanoye-Eligio et al., 2014).

Los estudios faunísticos y taxonómicos de estas familias son pocos. Algunas instituciones académicas en México tienen en sus colecciones entomológicas individuos de avispas, pero no están identificadas; además, hacen falta estudios sobre su distribución, diversos aspectos de su ecología y trabajos faunísticos (Horta et al., 2007). En la región Neotropical y México la información faunística publicada sobre la familia Crabronidae, Pompilidae, Sphecidae y Vespidae se encuentra en los trabajos de Evans (1966); Richards (1978); Rodríguez-Palafox (1996); Ruíz-Cancino y Coronado (2002a) y Ruíz-Cancino, Coronado, Varela y Horta (2002). A nivel de estados, los trabajos faunísticos sobre avispas depredadoras fueron realizados en Tamaulipas y Nuevo León por Horta et al. (2003, 2007, 2009, 2013), Ruíz-Cancino y Coronado (2002b, 2005), Ruíz-Cancino, Tejada y Varela (1993) y Ruíz-Cancino et al. (2010), y en Jalisco, específicamente en el área de Chamela, por Rodríguez-Palafox (1988, 1997) y Ruíz-Cancino y Coronado (2002). Para la península de Yucatán recientemente se publicó un artículo que compila la fauna de avispas registradas (Vanoye-Eligio et al., 2014). Las avispas, como otros Hymenoptera, son especies diversas y abundantes en los ecosistemas que regulan las poblaciones de otros insectos manteniendo un balance ecológico y contribuyen a regular plagas en cultivos; además, varias especies polinizan cultivos de importancia económica. Por ello, este trabajo tiene como objetivo la descripción de la comunidad de avispas depredadoras de 6 ANP de competencia estatal de Yucatán.

Materiales y métodos

El material examinado proviene de muestreos sistemáticos bimestrales entre enero y diciembre del 2006 en 6 ANP de competencia estatal del estado de Yucatán, México (fig. 1). Se utilizaron métodos estandarizados y complementarios (Delfín-González, Manrique, Meléndez y Reyes-Novelo, 2011). En cada ANP se muestreó durante 2 días de la misma forma, y en 4 cuadrantes de 100×200m se colocaron: 15 trampas McPhail, una cada 10m; 3 trampas Malaise, una cada 50m, así como 3 lotes de trampas amarillas, es decir, 12 unidades por lote cada 50m; adicionalmente se realizaron 2h de muestreo con red entomológica, una persona en cada cuadrante. Los ejemplares colectados fueron debidamente preservados en alcohol al 70% y etiquetados con información de campo y de la comunidad vegetal en la cual fueron encontrados, y están depositados en la Colección Entomológica Regional de la Universidad Autónoma de Yucatán (CER-UADY) (tabla 1).

Figura 1.

Ubicación de las áreas naturales protegidas de competencia estatal en Yucatán, México.

(0.12MB).
Tabla 1.

Municipios, tipo de vegetación y tipo de clima de las áreas naturales protegidas (ANP) de competencia estatal, del estado de Yucatán, México.

ANP  Municipios  Tipo de vegetación  Tipo de clima  Coordenadas geográficas 
Dzibilchaltún  Mérida  SBC  AW0  21°04′26”; 89°34′51” 
Yalahau  Homún, Huhí, Tekit y Sotuta  SBC  AW0  20°40′37”; 89°10′49” 
Dzilam  Dzilam de Bravo y San Felipe  SBCI  BS1  21°26′33”; 88°47′54” 
El Palmar  Sisal  VDC  BS0  20°55′00”; 90°00′00” 
Kabah  Santa Elena  SMSC  AW0  20°14′12”; 89°39′34” 
Tabi  Ticul  SMSC  AW0  20°14′47”; 89°30′26” 

AW0: cálido subhúmedo con el más bajo porcentaje de humedad; BS0: seco con el más bajo porcentaje de humedad; BS1: seco con porcentaje de humedad medio; SBC: selva baja caducifolia; SBCI: selva baja caducifolia inundable; SMSC: selva mediana subcaducifolia; VDC: vegetación de duna costera.

Existen varias propuestas para la clasificación de las familias de avispas (por ejemplo: Bohart y Menke, 1976), pero en este trabajo se sigue la propuesta de Melo (1999). Los ejemplares se determinaron a nivel de especie con ayuda de la literatura especializada (Bohart y Menke, 1976; Evans, 1966; Gauld y Bolton, 1988; Gauld y la Salle, 1993). Se verificó la determinación con el apoyo de la colección de avispas de la Estación de Biología Chamela, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Laboratorio de Ecología, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Cuando el material no se pudo determinar a nivel específico, se establecieron morfoespecies (sensuMayr y Ashlock, 1991), para así complementar los análisis de faunas entre las ANP. La contribución de cada ANP a la conservación de las avispas depredadoras se estimó utilizando la riqueza de especies. Además, se calculó el estimador de riqueza no paramétrico Chao1 (Chao1=S+a2/2b), ya que diferentes autores han concluido que este estimador es generalmente de los que mejor se comportan (González-Oreja, de la Fuente-Díaz-Ordaz, Hernández-Santín, Buzo-Franco y Bonache-Regidor, 2010; López-Gómez y Williams-Linera, 2006), y para complementar el análisis y priorizar las ANP en su aporte a la conservación de estos grupos se realizaron análisis de similitud mediante el índice de Sorensen (para datos sobre la fórmula, ver Krebs, 1989).

Resultados

Se reunieron 1,145 ejemplares que representan a 4 familias de avispas depredadoras, pertenecientes a 79 especies y morfoespecies (Anexo 1). La ANP en la cual se registró la mayor riqueza de especies fue Yalahau (43), seguida de Tabi (30), Kabah (30), Dzilam (28), Dzibilchaltún (28) y El Palmar (21) (tabla 2). La familia Vespidae presenta el mayor número de especies, seguida de Pompilidae, Crabronidae y Sphecidae; 3 de las 4 familias estuvieron representadas en todas las ANP, Sphecidae no se encontró en El Palmar y Yalahau (tabla 2; fig. 2). De las especies recolectadas, 26 son nuevos registros para el estado de Yucatán, sin considerar a las morfoespecies (Anexo 1) y 3 especies son nuevos registros para el país (Ageniella isolata, Notocyphus violaceipennis y Podium luctuosum) (Anexo 2). Dentro de los nuevos registros documentados para Yucatán, 9 son para la familia Crabronidae, 8 para Pompilidae, las 4 especies de Sphecidae recolectadas y 5 especies de Vespidae (Anexo 2). De esta manera, el registro para el estado ahora suma 126 especies, es decir, 24 morfoespecies, 26 nuevos registros y 76 ya registradas (Anexo 1).

Tabla 2.

Riqueza de avispas depredadoras registradas previamente para Yucatán y para las áreas naturales protegidas (ANP) en este estudio.

Familia  Yucatán  Dzibilchaltún  Dzilam  Palmar  Kabah  Tabi  Yalahau 
Crabronidae  19  10  11 
Pompilidae  17  14  14  15  17 
Sphecidae 
Vespidae  36  14  13 
Total  76  28  28  21  30  30  43 
Figura 2.

Número de ejemplares de las familias de avispas depredadoras en las áreas naturales protegidas estatales de Yucatán, México.

(0.09MB).

En la ANP de Dzilam se encontró el mayor número de individuos, siendo la mayor parte de ellos de la familia Vespidae, la cual resultó ser la familia que aportó el mayor número de individuos también en las otras ANP. En todas las ANP se registraron individuos de pompílidos y crabrónidos, mientras que para los esfécidos solo fueron 6 individuos y no se encontraron en las ANP de Kabah y Dzibilchaltún (fig. 2). Las familias Crabronidae, Pompilidae y Vespidae están representadas en todas las ANP, y el mayor número de especies se encontró en las ANP Yalahau y Tabi. La familia Sphecidae estuvo representada con menor número de especies y se registró solo en las ANP Dzilam, Tabi, El Palmar y Yalahau (fig. 3). Por otro lado, el estimador de riqueza no paramétrico Chao1 indicó que la representatividad del muestreo fue entre el 51-75% en las ANP y de manera general indicó que se tuvo una representatividad del 66% de las especies estimadas (tabla 3). Respecto al análisis de similitud, las ANP Kabah y Tabi mostraron la más alta similitud (57%), y ambas con Yalahau (55%); por lo tanto, estas 3 ANP tuvieron la mayor cantidad de especies compartidas que las otras áreas (tabla 4).

Figura 3.

Número de especies de las familias de avispas depredadoras en las áreas naturales protegidas de Yucatán, México.

(0.1MB).
Tabla 3.

Valores calculados con el estimador de riqueza no paramétrico (Chao 1) para avispas depredadoras en 6 áreas naturales protegidas (ANP).

ANP  Spp Obs  Chao 1 
Dzibilchaltún  28  43  65 
Dzilam  28  54  51 
Kabah  30  41  72 
El Palmar  21  28  75 
Tabi  30  43  70 
Yalahau  43  64  67 
ANP general  79  119.6  66 

Spp Obs: especies observadas, %: porcentaje de la riqueza observada respecto a los valores obtenidos con el estimador de riqueza.

Tabla 4.

Especies compartidas y valores de similitud (Sorensen) entre las áreas naturales protegidas (ANP) de competencia estatal de Yucatán.

  Especies compartidas
Similitud  Dzibilchaltun  Dzilam  El Palmar  Kabah  Tabi  Yalahau 
Dzibilchaltun  —  12  12  13  13  13 
Dzilam  38  —  14  13  16 
Palmar  52  44  —  11 
Kabah  49  29  36  —  16  17 
Tabi  46  39  37  57  —  18 
Yalahau  41  44  40  55  55  — 
Discusión

El presente trabajo incrementa de manera importante el número de especies conocidas de avispas depredadoras para el estado de Yucatán. Considerando las 76 especies registradas y los primeros registros citados en este trabajo, la cifra se incrementa a 126 especies que corresponde al 9.3% de la riqueza conocida para México (Morrone y Márquez, 2008), un valor alto si se considera que algunos investigadores para otros grupos de Hymenoptera tienen la percepción de que las selvas secas de la península de Yucatán son faunísticamente pobres en especies y están perturbadas por las distintas actividades productivas agrícolas y pecuarias (Aguilar y Domínguez, 1999). En este estudio, 21 de las 76 especies previamente registradas para Yucatán fueron confirmadas (Vanoye-Eligio et al., 2014), lo que sugiere que todavía hay muchas especies por verificar y registrar.

Las familias Crabronidae y Sphecidae están poco representadas en las ANP (23 y 4 especies, respectivamente); son grupos muy poco conocidos en el estado y en la península de Yucatán. En México, de estas 2 familias se han registrado 612 especies (525 y 87, respectivamente), y es importante destacar que el 25% (157) de las especies son endémicas (Morrone y Márquez, 2008; Ruíz-Cancino et al., 2002). Estas avispas comprenden variedad de formas que van de vida solitaria a parasocial, con un género eusocial, con hábitos variados como depredadores y también en su conducta de anidación; por ello requieren ser más estudiadas en el Neotrópico.

Las familias Pompilidae y Vespidae están mejor representadas en las ANP (26 y 27 especies, respectivamente) y en el estado de Yucatán. En México, para Pompilidae se han registrado 174 especies (Morrone y Márquez, 2008; Ruíz-Cancino y Coronado, 2002a); son avispas depredadoras que utilizan exclusivamente arañas como presas y prefieren anidar en el suelo; se consideran un componente importante de la fauna de áreas tropicales y subtropicales, e incluso de zonas áridas, pero son poco abundantes en zonas con clima templado (Fernández, 2000). De la familia Vespidae en México se conocen cerca de 346 especies, con 82 especies endémicas para el país (Morrone y Márquez, 2008; Richards, 1978). Aún faltan muchas especies por ser registradas en México; en Guatemala se conocen 90 especies, de las cuales 23 también están presentes en Yucatán (Carpenter, Garcete-Barrett y López, 2012). Esta familia es diversa e incluye a muchas avispas depredadoras y solitarias y a casi todas las especies eusociales de avispas del orden Hymenoptera.

Los datos publicados acerca de la distribución de especies de las familias de interés en el estudio y que son nuevos registros para Yucatán no permiten analizar un patrón de distribución (Anexo 2). Para algunas especies solo se registra como localidad México (e.g., Trypoxylon (Trypargilum) albitarse) o Estados Unidos de América (e.g., Auplopus mollis). Sin embargo, algunas de estas especies parecen tener amplia distribución desde Canadá a México y las islas del Caribe (e.g., Bembix americana), desde Canadá hasta Sudamérica (e.g., Pachodynerus nasidens) o de Estados Unidos de América hasta Sudamérica (e.g., Anoplius amethystinus y Pachodynerus quadrisectus).

A nivel general, es posible notar que ciertos géneros de amplia distribución principalmente tropical como Liris (Crabronidae), del cual se conocen 350 especies en el mundo, fue uno de los géneros más ricos en especies en las ANP de Yucatán (Anexo 1), y además, se encuentra registrado en varios estados de la República Mexicana (Horta et al., 2007; Morrone y Márquez, 2008; Ruíz-Cancino y Coronado, 2002a); para Costa Rica se conocen 9 especies, de las cuales L.apicipennis está presente también en Yucatán (Hanson y Menke, 1995). De la familia Sphecidae, el género más común fue Ammophila, con 2 especies (A.gaumeri y A.picipes), las cuales están registradas para la región Neotropical (Hanson y Menke, 1995). Para Pompilidae, Aporus notabilis notabilis fue la especie más común, al igual que en el estado de Tamaulipas (Horta et al., 2009).

De manera general para México, las familias Pompilidae y Vespidae presentan la mayor riqueza de especies de avispas depredadoras, observándose el mismo patrón para el estado de Yucatán, aunque la familia Crabronidae también presentó una riqueza alta de especies, y junto con Vespidae y Pompilidae fueron las familias con mayor riqueza en todas las localidades y tipos de vegetación estudiados. Pompilidae predominó con el mayor número de ejemplares en las ANP Kabah, Tabi, El Palmar y Yalahau, mientras que la familia Vespidae en la ANP Dzilam. En este estudio fue notorio que las especies Cerceris azteca, Liris mexicanus (Crabronidae), Anoplius amethystinu, Aporinellus taeniatus, Psorthaspis formosa, Techypompilus unicolor cerinus (Pompilidae) y Polybia diguetana (Vespidae) se registraron en casi todas las áreas, con distribución que incluye los diferentes ecosistemas neotropicales. Esperamos que estudios posteriores puedan complementar la riqueza faunística de Yucatán y la península, y otras regiones de México, permitiendo conocer más sobre su distribución y sus afinidades biogeográficas. Algunas especies podrían ser endémicas, como Ectemnius excavatus, Psammaletes mexicanus (Crabronidae) y Ammophila gaumeri (Sphecidae), conocidas solo para el estado de Yucatán.

La baja similitud entre las ANP en cuanto a su composición de especies indica que cada una de estas áreas es importante en términos de conservación de la diversidad de especies de avispas depredadoras, como para otros grupos de Hymenoptera (Reyes-Novelo, Meléndez, Ayala y Delfín-González, 2009). Finalmente, se enfatiza que los resultados aportan un número importante de especies a la fauna conocida de avispas depredadoras del estado de Yucatán, y se considera importante promover estudios más exhaustivos y en más localidades en la península de Yucatán, ya que es necesario un mayor esfuerzo de muestreo que complemente la información que aquí se aporta. Las avispas depredadoras son un grupo importante con una función doble en los ecosistemas que habitan: por un lado, son importantes depredadores que contribuyen a regular poblaciones de otros insectos en condiciones naturales, e insectos plaga en cultivo, y por otra parte, participan en la polinización de muchas plantas con flores; de esta forma aportan un servicio ambiental de doble impacto económico, como controladores de plagas y como polinizadores de plantas cultivadas.

Agradecimientos

Al Conacyt por la beca de doctorado concedida a Maximiliano Vanoye-Eligio y por el financiamiento del proyecto Conacyt-Semarnat (2004-C01-180/A-1) otorgado a Virginia Meléndez-Ramírez. Asimismo, agradecemos muy especialmente a los 3 revisores anónimos por sus valiosos comentarios y sugerencias.

Anexo 1
Especies de avispas depredadoras registradas en Yucatán.

Familia/Especie  Áreas Naturales ProtegidasMeses de muestreo
Crabronidae  Db  Dz  Mr  My 
Bembix americana Fabricius, 1793a        ●              ●     
Cerceris azteca Saussure, 1867  ●    ●          ●           
Cerceris cribosa Spinola, 1841  ●        ●          ●       
Cerceris insolita chiriquensis Cresson, 1865  ●                         
Cerceris mexicana Latreille, 1802  ●    ●        ●      ●       
Cerceris sp. 1  ●                         
Cerceris sp. 2              ●    ●         
Ectemnius (Hypocrabro) excavatus Fox, 1892  ●                         
Enoplolindenius meridanus Leclercq y Terzo, 2006  ●      ●                ●   
Foxita bara (Pate, 1944)a          ●          ●       
Lecrenierus sp.    ●          ●    ●    ●     
Liris (L.) mexicanus Krombein and Shanks Gingras, 1984  ●    ●    ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●     
Liris (L.) vincenti Krombein and Shanks Gingras, 1984  ●          ●          ●     
Liris (Leptolarra) apicipennis Cameron, 1889  ●        ●      ●  ●  ●       
Liris sp. 5        ●  ●  ●        ●  ●  ●   
Pluto aerofacies Malloch, 1933  ●                         
Pluto argentifrons Cresson, 1865  ●                         
Pluto punctatellus Van Lith, 1979  ●                         
Psammaletes mexicanus Cameron, 1890  ●                         
Stenogorytes notabilis Handlirsch, 1888  ●                         
Stictia vivida Handlirsch, 1890  ●                         
Tachysphex ruficaudis (Taschenberg, 1870)  ●                         
Tachytes sp. 1            ●      ●         
Tachytes sp. 2          ●          ●       
Tachytes sp. 3    ●                  ●     
Tachytes sp 4      ●            ●         
Trypoxylon (Trypargilum) albitarse Fabricius, 1804a    ●        ●  ●    ●         
Trypoxylon (Trypargilum) apicipenne Cameron, 1889  ●                         
Trypoxylon (Trypargilum) chichenitzae Coville, 1982  ●                         
Trypoxylon (Trypargilum) evansi Coville, 1982  ●                         
Trypoxylon (Trypargilum) marginatum Cameron, 1890a    ●          ●    ●  ●       
Trypoxylon (Trypargilum) nitidum Smith, 1856a    ●          ●    ●  ●       
Trypoxylon (Trypargilum) spinosum Cameron, 1889a    ●  ●    ●  ●  ●    ●  ●       
Trypoxylon (Trypargilum) superbum Smith, 1873a    ●      ●    ●  ●  ●    ●     
Trypoxylon (Trypoxylon) rufidens Cameron, 1905a    ●      ●  ●  ●  ●  ●  ●       
Trypoxylon (Trypoxylon) scutatum Chevrier, 1867a          ●  ●  ●  ●  ●         
Trypoxylon (Trypargilum) pectorale Richards, 1934  ●                         
Pompilidae  Db  Dz  Pa  Ka  Ta  Ya  Mr  My 
Ageniella isolata Banks, 1925b          ●    ●    ●  ●       
Agenioideus birkmanni (Banks, 1910)a    ●      ●  ●  ●  ●  ●  ●       
Allaporus pulchellus Banks, 1910  ●        ●      ●  ●         
Anoplius (Arachnophroctonus) cuautemoc Evans, 1966  ●                         
Anoplius americanus (Beauvois, 1811)a    ●  ●  ●      ●  ●  ●  ●  ●     
Anoplius amethystinus (Dahlbom, 1834)a    ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●     
Anoplius apiculatus apiculatus Smith, 1855  ●          ●  ●    ●  ●       
Anoplius lepidus lepidus Say, 1836  ●                         
Anoplius sp 1    ●      ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●   
Anoplius sp 2    ●              ●  ●       
Anoplius texanus Dreisbach, 1949  ●                         
Aporinellus sp    ●    ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●   
Aporinellus taeniatus (Kohl, 1886)  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 
Aporinellus yucatanenses (Cameron, 1893)a      ●    ●    ●      ●       
Aporus (Aporus) notabilis notabilis Smith, 1860  ●  ●  ●    ●  ●  ●    ●  ●  ●  ●   
Aporus (Aporus) notabilis pulchritarsis Cameron, 1893  ●                         
Aporus sp 2          ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●     
Auplopus mollis Townea, 1957a    ●      ●    ●  ●    ●       
Ceropales sp.            ●          ●     
Episyron conterminus posterus Fox, 1893  ●  ●      ●  ●      ●  ●       
Notocyphus violaceipennis Cresson, 1872b      ●      ●  ●    ●  ●       
Paracyphononyx funereus (Lepeletier, 1845)  ●                         
Pepsis thisbe Lucas, 1894  ●                         
Poecilopompilus flavopictus flavopictus (Smith, 1862)  ●                         
Poecilopompilus interruptus dubitatus (Cameron, 1893)  ●                         
Priochilus sericeifrons (Fox, 1897)  ●          ●  ●    ●  ●       
Psorthaspis formosa (Smith, 1862)  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●    ●         
Psorthospis sp. 1    ●    ●    ●      ●  ●       
Psorthospis sp. 2              ●    ●         
Psorthospis sp. 3    ●                  ●     
Rhopalosoma simile Blues, 1943  ●                         
Sericopompilus neotropicalis (Cameron, 1893)a            ●        ●       
Tachypompilus unicolor cerinus Evans, 1966  ●  ●  ●  ●  ●    ●    ●  ●    ●   
Sphecidae  Db  Dz  Pa  Ka  Ta  Ya  Mr  My 
Ammophila gaumeri Cameron, 1888  ●                         
Ammophila picipes Cameron, 1888  ●                         
Chalybion zimmermanni aztecum Dahlbom, 1843  ●                         
Eremnophila aureonotata (Cameron, 1888)  ●                         
Isodontia mexicana (Saussure, 1867)a            ●        ●       
Podium luctuosum Smith, 1856b      ●        ●      ●  ●     
Pseneo longiventris (Cameron, 1891)a            ●  ●    ●  ●       
Trachyphus mexicanus (Cameron, 1891)a        ●          ●         
Vespidae  Db  Dz  Pa  Ka  Ta  Ya  Mr  My 
Agelaia ariata (Say, 1837)  ●                         
Ancistroceroides sp.    ●            ●           
Ancistrocerus sp.      ●              ●       
Brachygastra mellifica (Say, 1837)  ●  ●    ●          ●  ●       
Hypalastoroides sp.              ●  ●           
Leptochilus (acolhuus) acolhuus (Saussure, 1857)  ●                         
Leptochilus (acolhuus) mixtecus Parker, 1966a      ●          ●           
Leptochilus (acolhuus) zendalus (Saussure, 1870)a            ●  ●  ●  ●  ●       
Leptochilus sp. 1      ●            ●         
Leptochilus sp. 2      ●  ●          ●  ●  ●     
Leptochilus sp. 3      ●  ●            ●       
Mischocyttarus (Haplometrobius) cleomenes Richards 1945  ●                         
Mischocyttarus (Kappa) atrocyaneus Zikan, 1949  ●                         
Mischocyttarus (Kappa) immarginatus Richards, 1940  ●                         
Mischocyttarus (Phi) b. basimaculata Richard, 1965  ●                         
Mischocyttarus (Phi) m. mexicanus (Saussure, 1854)  ●      ●  ●  ●  ●      ●       
Monobia angulosa Saussure, 1852  ●                         
Montezumia azurescens (Spinola, 1851)  ●                         
Montezumia sp.              ●      ●       
Omicron acapulcense (Zavattari, 1912)  ●                         
Omicron reguloide Giordani Soika 1978  ●          ●    ●  ●         
Pachodynerus nasidens (Latreille, 1817)a        ●    ●    ●  ●    ●     
Pachodynerus praecox (Saussure, 1855)a      ●  ●      ●  ●    ●  ●     
Pachodynerus quadrisectus (Say, 1837)a    ●  ●  ●  ●    ●  ●  ●  ●  ●     
Pachodynerus sp.      ●  ●  ●    ●  ●  ●  ●       
Parachartergus apicalis (Fabricius, 1804)  ●  ●                ●       
Parachartergus aztecus Willink, 1959  ●                         
Parazumia sp.              ●    ●         
Polistes (Aphanilopterus) instabilis Saussure, 1853  ●  ●  ●  ●      ●  ●  ●  ●  ●     
Polistes (Aphanilopterus) stabilinus Richards, 1978  ●                         
Polistes (Epicnemius) pacificus Fabricius, 1804  ●                         
Polistes (Onerarius) carnifex carnifex (Fabricius, 1775)  ●  ●  ●  ●          ●    ●     
Polistes (Palisotius) major major Beauvois, 1818  ●                         
Polybia (Formicola) rejecta (Fabricius, 1798)  ●                         
Polybia (Myrapetra) diguetana Buysson, 1905  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ●  ● 
Polybia (Myrapetra) occidentalis nigratella (Olivier, 1791)  ●                         
Polybia (Trichinothorax) nigrina Richards, 1978  ●                         
Pseudodynerus quadrisectus aztecus (Say, 1837)  ●        ●        ●         
Santamenes santanna (Saussure, 1867)  ●                         
Stenodynerus farias (Saussure, 1857)  ●                         
Synoeca septentrionalis Richards, 1978  ●                         
Zethus (Zethoides) matzicatzin Saussure, 1857  ●                         
Zethus (Zethoides) mayorum Bohart y Stange, 1956  ●                         
Zethus (Zethoides) olmecus olmecus Bohart y Stange, 1965  ●                         
Zethus (Zethus) fuscus (Perty, 1833)  ●        ●          ●       
Zethus (Zethus) gracilis Smith, 1857  ●    ●        ●  ●           
Zethus (Zethus) miscogaster Saussure, 1852  ●    ●  ●      ●  ●    ●       
Zethus (Zethus) smithii Saussure, 1856  ●                         
Zethus (Zuthuluscus) nigricornis Saussure, 1875  ●            ●  ●           
Zethus (Zuthuluscus) westwoodi Saussure 1852  ●    ●            ●         

Db: Dzibilchaltún; Dz: Dzilam; E: enero; J: julio; K: Kabah; Mr: marzo; My: mayo; N: noviembre; P: El Palmar; S: septiembre; T: Tabí; Y: Yucatán; Ya: Yalahau.

a

Primer registro para el estado de Yucatán.

b

Primer registro para México.

● Presencia de la especie.

Anexo 2
Especies de avispas depredadoras que son primeros registros para el estado de Yucatán (26 especies).

Familia/Especie  México  Otros países  Referencias 
Crabronidae       
Bembix americana Fabricius, 1793  México  Canadá, República Dominicana, Cuba y Jamaica 
Foxita bara (Pate, 1944)  México  Costa Rica, Panamá 
Trypoxylon (Trypargilum) albitarse Fabricius, 1804  México  Brasil, Estados Unidos de América a América Central  9, 10, 12, 13 
Trypoxylon (Trypargilum) marginatum Cameron, 1890  México  Trinidad y Tobago, Brasil  9, 12, 13 
Trypoxylon (Trypargilum) nitidum Smith, 1856  México: Tamaulipas  México a Argentina  1, 3 
Trypoxylon (Trypoxylon) rufidens Cameron, 1905  México  Desconocido 
Trypoxylon (Trypoxylon) scutatum Chevrier, 1867  México  Desconocido 
Trypoxylon (Trypargilum) spinosum Cameron, 1889  México: Tamaulipas  Estados Unidos de América a Panamá  1, 3 
Trypoxylon (Trypargilum) superbum Smith, 1873  México: Tamaulipas, Veracruz.  México a Colombia  1, 3, 9 
Pompilidae       
Ageniella isolata Banks, 1925  No registrado  Estados Unidos de América, Costa Rica,Colombia e India 
Agenioideus birkmanni (Banks, 1910)  México: Oaxaca, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Sinaloa, Morelos, Puebla, Guerrero  Estados Unidos de América  4, 5, 9 
Anoplius americanus (Beauvois, 1811)  México: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Sinaloa  Estados Unidos de América y Cuba  5, 9 
Anoplius amethystinus (Dahlbom, 1834)  México: Baja California Norte, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Morelos, Veracruz, Oaxaca  Estados Unidos de América, Cuba, Costa Rica,Colombia, Perú, Paraguay y Brasil  5, 9 
Aporinellus yucatanensis (Cameron, 1893)  México: Yucatán  Estados Unidos de América y Costa Rica 
Auplopus mollis Townes, 1957  México: Tamaulipas  Estados Unidos de América  6, 9 
Notocyphus violaceipennis Cresson, 1872  No registrado  Costa Rica, Colombia, Perú (Solo a género) 
Sericopompilus neotropicalis (Cameron, 1893)  México  Estados Unidos de América  7, 9 
Sphecidae       
Isodontia mexicana (Saussure, 1867)  México: Tamaulipas  Isla Howland (Norte del Ecuador), Costa Rica, Francia, Holanda y Estados Unidos de América  1, 6, 9 
Podium luctuosum Smith, 1856  No registrado  Estados Unidos de América y Canadá 
Pseneo longiventris (Cameron, 1891)  México: Veracruz  Estados Unidos de América y Costa Rica  1, 9 
Trachyphus mexicanus (Cameron, 1891)  México: Tamaulipas  Costa Rica 
Vespidae       
Leptochilus (acolhuus) mixtecus Parker, 1966  México: Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca  Estados Unidos de América  8, 9 
Leptochilus (acolhuus) zendalus (Saussure, 1870)  México: Nayarit, Veracruz  Estados Unidos de América  8, 9 
Pachodynerus nasidens (Latreille, 1817)  México: Jalisco, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero, Colima  Hawai (Estados Unidos de América), Canadá, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Brasil, Perú y Argentina  6, 8, 9 
Pachodynerus praecox (Saussure, 1855)  México: Baja California, Tamaulipas, Hidalgo  Estados Unidos de América, Perú, Paraguay y Brasil  6, 8, 9 
Pachodynerus quadrisectus (Say, 1837)  México: Sonora, Morelos, Chiapas, Quintana Roo  Estados Unidos de América, Costa Rica, Panamá, Colombia, Cuba, Perú y Brasil 

Referencias
[Aguilar y Domínguez, 1999]
R.L.S. Aguilar, S.R. Domínguez.
Deforestación en la península de Yucatán, los retos que enfrentar.
Madera y Bosques, 5 (1999), pp. 3-17
[Bezaury-Creel y Gutiérrez-Carbonell, 2009]
J. Bezaury-Creel, D. Gutiérrez-Carbonell.
Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México.
Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio, pp. 385-431
[Bohart y Menke, 1976]
R.M. Bohart, A.S. Menke.
Sphecid Wasp of the World. A Generic Revision.
University of California Press, (1976),
[Carpenter et al., 2012]
J.M. Carpenter, B.R. Garcete-Barrett, Y.J.A.F. López.
Las Vespidae (Hymenoptera: Vespoidea) de Guatemala.
Biodiversidad de Guatemala, 2 (2012), pp. 269-279
[Delfín-González et al., 2011]
H. Delfín-González, S. Manrique, V.R. Meléndez, E. Reyes-Novelo.
Insectos terrestres 14.
Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales, pp. 415-448
[Discoverlife, 2014]
Discoverlife [consultado 10 Oct 2014]. Disponible en: http://www.discoverlife.org
[Evans, 1966]
H.E. Evans.
A revision of the Mexican and Central American Spider Wasps of Subfamily Pompilinae (Hymenoptera: Pompilidae). Memoirs of the American Entomological Society 20.
Academy of Natural Sciences, (1966),
[Fernández, 2000]
F. Fernández.
Sistemática y filogenia de los himenópteros de la región neotropical: estado del conocimiento y perspectivas.
pp. 211-231
[Fox, 1891]
W.J. Fox.
On the species of Trypoxylon inhabiting America North of Mexico.
Transactions of the American Entomological Society, 18 (1891), pp. 136-148
[Gauld y Bolton, 1988]
The Hymenoptera,
[Gauld y la Salle, 1993]
Hymenoptera and Biodiversity,
[González-Oreja et al., 2010]
J.A. González-Oreja, A.A. de la Fuente-Díaz-Ordaz, L. Hernández-Santín, D. Buzo-Franco, C. Bonache-Regidor.
Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza de especies. Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México.
Animal Biodiversity and Conservation, 33 (2010), pp. 31-45
[Hanson y Menke, 1995]
E. Hanson, A.S. Menke.
The sphecid wasp (Sphecidae) 17.
The Hymenoptera of Costa Rica, pp. 621-649
[Hook y Starr, 2006]
A.W. Hook, C.K. Starr.
Trypoxylon (Hymenoptera: Crabronidae) in Tobago, West Indies.
Caribbean Journal of Science, 42 (2006), pp. 256
[Horta et al., 2009]
V.J.V. Horta, G.M.E. García, M.M.I. Benavides, S.A. Correa.
Pompilidae (Hymenoptera) de algunos municipios del centro y sur de Tamaulipas, México.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 25 (2009), pp. 71-82
[Horta et al., 2007]
V.J.V. Horta, D.O.N. Pinson, L.L. Barrientos, S.A. Correa.
Sphecidae y Crabronidae (Hymenoptera) de algunos municipios del centro y sur de Tamaulipas, México.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 23 (2007), pp. 35-48
[Horta et al., 2003]
V.J.V. Horta, E.M. Vanoye, D.O.N. Pinzón, E.E. Ruíz-Cancino.
Géneros de Sphecoidea (Hymenoptera) del centro de Tamaulipas, México.
Biotam (nueva serie), 14 (2003), pp. 47-62
[Horta et al., 2013]
V.J.V. Horta, E.M. Vanoye, G.M.E. García, B.J.M. Coronado, L.L. Barrientos.
Crabronidae (Hymenoptera) de la localidad Cañón del Novillo, Victoria, Tamaulipas, México.
Acta Zoológica Mexicana, 29 (2013), pp. 376-387
[Krebs, 1989]
C.J. Krebs.
Ecological Methodology.
2nd ed., Harper Collins Publishers, (1989),
[Leclercq y Terzo, 2006]
J. Leclercq, M. Terzo.
Hyménopteres crabroniens des Amériques du genre Enoplolindenius Rohwer, 1911 (Hymenoptera: Crabronidae: Crabronini).
Notes Fauniques de Gembloux, 59 (2006), pp. 157-213
[López-Gómez y Williams-Linera, 2006]
A.M. López-Gómez, G. Williams-Linera.
Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de la riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales.
Boletín de la Sociedad Botánica de México, 78 (2006), pp. 7-15
[Mayr y Ashlock, 1991]
E. Mayr, P.D. Ashlock.
Principles of Systematic Zoology.
2nd ed., McGraw-Hill, (1991),
[Melo, 1999]
G.A.R. Melo.
Phylogenetic Relationships and Classification of the Major Lineages of Apoidea (Hymenoptera), with Emphasis on Crabronid Wasps.
Scientific Papers. Natural History Museum. The University of Kansas, 14 (1999), pp. 1-55
[Morrone y Márquez, 2008]
J.J. Morrone, J. Márquez.
Biodiversity of Mexican terrestrial arthropods (Arachnida and Hexapoda): A biogeographical puzzle.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 24 (2008), pp. 15-41
[O’Neill, 2001]
K.M. O’Neill.
Solitary Wasps: Behavior and Natural History.
Cornell University Press, (2001),
[Peruquetti, 2005]
R.C. Peruquetti.
Use of trap nests with a Neotropical mud-dauber, Trypoxylon (Trypargilum) albitarse Fabricius, 1804 (Hymenoptera: Sphecidae).
Journal of the Kansas Entomological Society, 78 (2005), pp. 84-87
[Reyes-Novelo et al., 2009]
E. Reyes-Novelo, R.V. Meléndez, B.R. Ayala, H. Delfín-González.
Bee faunas (Hymenoptera: Apoidea) of six natural protected areas in Yucatán, Mexico.
Entomological News, 120 (2009), pp. 530-544
[Richards, 1978]
O.W. Richards.
The Social Wasps of the Americas.
British Museum (Natural History), (1978),
[Rodríguez-Palafox, 1988]
A. Rodríguez-Palafox.
Las avispas sociales (Hymenoptera: Vespidae: Polistinae) de Chamela, Jalisco.
Folia Entomológica Mexicana, (1988), pp. 495-516
[Rodríguez-Palafox, 1996]
A. Rodríguez-Palafox.
Vespidae (Hymenoptera).
pp. 465-482
[Rodríguez-Palafox, 1997]
A. Rodríguez-Palafox.
Polistinae.
pp. 367-370
[Ruíz-Cancino y Coronado, 2002a]
E. Ruíz-Cancino, J.M. Coronado.
Pompiloidea (Hymenoptera).
pp. 647-656
[Ruíz-Cancino y Coronado, 2002b]
Ruíz-Cancino E, Coronado JM (2002b). Artrópodos terrestres de los estados de Tamaulipas y Nuevo León, México. Ciudad Victoria: Serie Publicaciones Científicas, CIDAFF-UAT, No. 4.
[Ruíz-Cancino y Coronado, 2005]
E. Ruíz-Cancino, J.M. Coronado.
Hymenoptera.
Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo, pp. 445-453
[Ruíz-Cancino et al., 2002]
E. Ruíz-Cancino, J.M. Coronado, S.E. Varela, V.J.V. Horta.
Sphecoidea.
pp. 657-670
[Ruíz-Cancino et al., 2010]
E. Ruíz-Cancino, D.R. Kasparyan, J.M. Coronado-Blanco, S.N. Myartseva, V.A. Trjapitzin, S.G. Hernández-Aguilar, et al.
Himenópteros de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México.
Dugesiana, 17 (2010), pp. 53-71
[Ruíz-Cancino et al., 1993]
E. Ruíz-Cancino, L.O.M. Tejada, S.E.F. Varela.
Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae) en Tamaulipas y Nuevo Léon, México.
Folia Entomológica Mexicana, 88 (1993), pp. 79-88
[Sarmiento y Carpenter, 2006]
C. Sarmiento, J.M. Carpenter.
Familia Vespidae.
Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical, pp. 539-556
[Silvestre et al., 2014]
R. Silvestre, M.F. Demétrio, B.M. Trad, F.V. de Oliveira Lima, T.H. Auko, P.R. de Souza.
Diversity and distribution of Hymenoptera Aculeata in Midwestern Brazilian dry forests.
Dry Forests: Ecology, Species Diversity and Sustainable Management, pp. 29-80
[Vanoye-Eligio et al., 2014]
M. Vanoye-Eligio, V.R. Meléndez, R. Ayala, J. Navarro, H. Delfín-González.
Predatory wasps (Hymenoptera) of the Yucatán Peninsula Southwestern.
Entomologist, 39 (2014), pp. 635-646
[Wasbauer y Kimsey, 1985]
M.S. Wasbauer, L.S. Kimsey.
University of California Press, (1985),

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargar PDF
Opciones de artículo