covid
Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en cursos de agua dulce con vegetaci...
Información de la revista
Vol. 85. Núm. 4.
Páginas 1160-1170 (diciembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4384
Vol. 85. Núm. 4.
Páginas 1160-1170 (diciembre 2014)
Open Access
Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en cursos de agua dulce con vegetación ribereña nativa de Uruguay
Aquatic macroinvertebrate diversity in freshwater streams with native riparian vegetation of Uruguay
Visitas
4384
Enrique Morelli, Ana Verdi
Sección Entomología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Igúa 4225, Montevideo, Uruguay
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Cuadro 1. Localización geográfica de las estaciones de muestreo y parámetros fisicoquímicos promedios; naciente (n), medio (m), desembocadura (d), en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay
Cuadro 2. Lista taxonómica de los macroinvertebrados recolectados y sus abundancias totales en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay
Cuadro 3. Parámetros comunitarios para cada estación en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay. Riqueza (S), número de individuos (Núm.), índice de Simpson (D), índice de Shannon (H), equidad de Pielou (J'), densidad promedio (ind/m2)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Uruguay cuenta con una densa red hidrográfica, a pesar de ello, el conocimiento de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos es insuficiente. Sumado a esto, en las últimas décadas se ha producido un avance en la forestación con especies exóticas, provocando cambios en la vegetación ribereña de algunos ríos. El objetivo de esta investigación fue determinar la composición y estructura trófica de la comunidad de macroinvertebrados así como su relación con algunos parámetros fisicoquímicos en 8 ríos donde el bosque nativo se encuentra bien conservado, y sentar las bases para futuros estudios. Las muestras fueron recolectadas entre diciembre de 2006 a diciembre de 2007. Temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad se midieron in situ. Se determinaron la composición y la abundancia taxonómicas y se realizaron análisis de componentes principales y de correspondencia canónica con los parámetros fisicoquímicos y biológicos. La diversidad alfa se calculó utilizando los índices de Shannon-Weaver (H'), dominancia de Simpson (D) y equidad de Pielou (J'). Para la determinación de la diversidad beta se empleó índice de similitud de Bray-Curtis. Un total de 1 291 ejemplares pertenecientes a 92 taxones fueron registrados. Los taxa más abundantes fueron Ephemeroptera (36%), Amphipoda (17%) y Coleoptera (12%). Los ríos muestran una gran diversidad y una baja dominancia. Conductividad, pH y temperatura fueron los factores principales en la determinación de la distribución y composición de los macroinvertebrados.

Palabras clave:
biodiversidad
comunidades macrobentónicas
cuenca Río Negro
Abstract

Uruguay has a dense hydrographic network, nevertheless the knowledge of the aquatic macroinvertebrate community is still lacking. In recent decades afforestation with exotic species has increased which has produced changes in riparian vegetation of some rivers. The aim of this research was to determine the composition and trophic structure of macroinvertebrate community and its relationship to some physicochemical parameters in eight streams where the native forest is still well preserved and provide the basis for future studies. Samples were collected from December 2006 to December 2007. Temperature, dissolved oxygen, pH and conductivity were measured in situ. Taxonomic composition and abundance were determined, a principal component analysis and a canonical correspondence analysis were carried out with the physico-chemical and biological parameters. The alpha diversity was calculated using the Shannon-Weaver (H'), dominance of Simpson (D) and Pielou evenness indexes (J'). Beta diversity was determined employing similarity index of Bray-Curtis. A total of 1 291 specimens belonging 92 taxa were recorded. The most abundant taxa were Ephemeroptera (36%), Amphipoda (17%) and Coleoptera (12%). The streams show high diversity and low dominance. Conductivity, pH, and temperature were the main factors in determining the macroinvertebrate distribution and composition.

Key words:
biodiversity
macrobenthic communities
Black River basin
Texto completo
Introducción

Debido al aporte de materia orgánica, la vegetación ribereña juega un papel importante en la estructura y complejidad de los ríos (Boothroyd et al., 2004). La vegetación rivereña se encuentra más conectada a la vida que sucede dentro del río que fuera de él, cumpliendo un rol fundamental en la cadena trófica de estos ambientes y en la determinación de la composición de las comunidades que lo habitan, como son los macroinvertebrados (Vannote et al., 1980; Corbacho et al, 2003). Los cambios en el uso del suelo se reflejan en los recursos hídricos, que sufren degradación de su calidad a través de la contaminación agroquímica, incremento de la carga orgánica y aumento de la sedimentación (Meza et al., 2012; Suga y Tanaka, 2013).

En las últimas décadas, los cultivos forestales con especies exóticas se han expandido en Uruguay, llegando en la actualidad a casi 1millón de hectáreas forestadas, compuesta principalmente de eucaliptos. Esto representa, de acuerdo con la Dirección General Forestal (2010), el 56% del total de bosques presentes, siendo según Paruelo et al. (2006) una de las más importantes transformaciones ocurridas en el país. Algunos autores han documentado los cambios que las plantaciones de Eucalyptus globulus y Eucalyptus grandis producen en la vegetación ribereña de los ríos, lo que trae como consecuencia cambios sobre la estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados (Callisto et al., 2002; Guevara-Cardona et al., 2006; Mancilla et al., 2009). Esto se debe tanto al dosel que controla la penetración de la luz y, consecuentemente, afecta la productividad primaria y la temperatura del agua (Boothroyd et al., 2004) como al aporte directo de las hojas que son tóxicas para muchos organismos (Molinero y Pozo, 2003).

A pesar de la densa y muy ramificada red hidrográfica con que cuenta Uruguay, el conocimiento disponible de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos es aún insuficiente. Los estudios limnológicos realizados hasta el presente en el país, se han centrado, principalmente en caracterizar las lagunas costeras (Arocena et al., 2000, 2003; Arocena y Prat, 2006; Arocena, 2007) y cursos de agua relacionados con la cuenca del Río de la Plata, con importantes áreas de degradación urbana y suburbana, así como aspectos de contaminación orgánica (Pintos et al., 1992; Chalar, 1994; Arocena, 1998, 1996; Boccardi, 2004; Teixeira de Mello y Clemente., 2001; Chalar et al., 2011). Hasta ahora no se han realizado inventarios de fauna bentónica en cursos de agua naturales donde el bosque nativo aún se encuentra bien conservado. El propósito de esta investigación fue determinar la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos, su estructura trófica y su relación con algunos parámetros fisicoquímicos en 8 ríos donde el bosque nativo aún se encuentra bien conservado, con especial ausencia de vegetación exótica y, así, llenar ese vacío de información con que hoy contamos y sentar las bases para futuros estudios en taxonomía, dinámica poblacional, ecología, biodiversidad y control de la calidad del agua en la zona de estudio.

Materiales y métodos

Área de estudio. La cuenca del Río Negro se ubica geográficamente en el centro del país, cubriendo una superficie de 52 034km2, articulándose en torno al más importante curso de agua del interior de Uruguay, el Río Negro, con una longitud de 750km, siendo el quinto más grande del mundo. Nace en el Nudo de Santa Tecla, en territorio brasileño, en el estado de Río Grande del Sur, cruzando luego el territorio uruguayo en dirección este-oeste, dividiéndolo en 2 partes y desembocando en el río Uruguay. En esta cuenca están ubicadas 3 represas hidroeléctricas y se caracteriza por la cría intensiva de ganado, el cultivo de soja y arroz, así como por plantaciones forestales en los últimos años (Evia y Gudynas, 2000; Achkar et al., 2004)

El estudio se realizó en 3 áreas en los departamentos de Durazno y Tacuarembó, donde existe una intensa actividad forestal. Se establecieron 16 sitios de muestreo en 8 arroyos de bajo orden (< 3), de aguas someras, de velocidad moderada, de fondos arenosos, con presencia de cantos rodados, abundante hojarasca y ausencia de vegetación exótica (Fig. 1; Cuadro 1). Se realizaron 4 salidas de campo entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, una en cada estación del año.

Figura 1.

Zona de estudio en la cuenca del Río Negro, Uruguay.

(0.09MB).
Cuadro 1.

Localización geográfica de las estaciones de muestreo y parámetros fisicoquímicos promedios; naciente (n), medio (m), desembocadura (d), en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay

Estaciones  Localidad    O2mg/l-1  pH  T° C  Conduc. μS 
E1  Cañada de los Argentinos (n)  32°24'0.05” S,55°32'28.5” O  4.13  7.45  24.4  238.0 
E2  Cañada del Sauce Amaro (m)  32°21'42.9” S,55°34'59.6” O  2.45  7.30  15.7  289.2 
E3  Cañada del Sauce Amaro (d)  32°21'41.9” S,55°34'58.6” O  2.20  7.60  15.4  285.9 
E4  Arroyo Malo (n)  32°21'19.2” S,55°35'1.6” O  1.84  7.47  25.7  406.3 
E5  Arroyo Malo (m)  32°22'18.4” S,55°34'6.4” O  2.21  7.40  25.4  392.3 
E6  Arroyo Malo (d)  32°23'40.7” S,55°34 36.9” O  2.13  7.30  27.7  268.4 
E7  Arroyo del Estado (d)  32°38'57.1” S,55°24'48.8” O  2.00  7.40  22.3  78.6 
E8  Arroyo del Estado (m)  32°39'11.8” S,55°27'38.6” O  3.53  7.00  20.2  40.0 
E9  Arroyo de las Cañas (m)  32°40'47.18 S,55°42'35.64” O  1.42  7.25  23.8  346.0 
E10  Arroyo Asperezas (m)  32°38'20.2” S,55°24'58.6” O  5.45  7.25  23.8  52.5 
E11  Cañada Tala (d)  32°41'10.32' S,55°41'28.60” O  2.33  7.30  14.2  275.5 
E12  Cañada Tala (m)  32°41'16.51' S,55°40'26.65” O  2.18  7.50  13.8  270.6 
E13  Cañada Tala (n)  32°41'42.76' S,55°40'12.70” O  2.23  7.45  17.0  100.7 
E14  Arroyo Blanquillo (d)  32°40'13.80' S,55°40'45.03” O  7.96  7.60  19.8  287.6 
E15  Arroyo Blanquillo (m)  32°39'42.89' S,55°41'28.27” O  5.29  7.00  20.2  288.1 
E16  Arroyo Blanquillo (n)  32°40'17.73' S,55°40'24.78” O  3.40  7.50  24.5  110.6 

Parámetros fisicoquímicos. Con el fin de describir el hábitat, en cada sitio se registraron in situ los parámetros de temperatura, oxígeno y conductividad, empleando una sonda multiparámetro portátil (YSI 556) y el pH, mediante un potenciómetro (Hanna Hl 8313).

Parámetros biológicos. La recolección de los macroinvertebrados acuáticos se realizó con red de corriente (Kick net) de 250μm de luz de malla, a lo largo de 100m en intervalos de 10m, con un tiempo estandarizado de colecta de 10 minutos con 3 réplicas para cada punto de muestreo. Se realizaron muestreos en las nacientes, tramos medios y desembocaduras.

Para el muestreo cuantitativo se utilizó una red Surber (0.3m×0.3m; 250μm de abertura de malla), con 3 réplicas para cada punto de muestreo. El material se conservó en etanol al 70%. Los organismos fueron trasladados a la Sección Entomología de la Facultad de Ciencias, donde se separaron y se identificaron hasta género y/o morfotipo, con la ayuda de las claves de Edmunds et al. (1976); Boschi (1981); Rodríguez (1981); Flint (1983); Domínguez et al. (1992); Zolessi y Philippi (1995); Lopretto y Tell (1995); Domínguez y Fernández (2009). De acuerdo con los criterios propuestos por Tomanova et al. (2006); Chará-Serna et al. (2010) y Rodríguez-Barrios et al. (2011), para taxones neotropicales, los macroinvertebrados fueron clasificados en los siguientes grupos tróficos: colectores-filtradores, colectores-recolectores, raspadores, depredadores y fragmentadores.

Para evaluar la estructura de la comunidad se calculó la riqueza taxonómica, la densidad en individuos por m2, la diversidad mediante el índice de Shannon-Wiener (H), la dominancia a través del índice de Simpson (D) y la equidad por medio del índice de Pielou (J'). El número total esperado de taxones en la zona se evaluó utilizando los modelos de estimación de riqueza Chao 2 y Jacknife de primer orden (Jack 1). Para comparar la composición de los diferentes sitos de muestreo se empleó el índice de similitud de Bray-Curtis, utilizando el algoritmo UPGMA (Magurran, 1989; Moreno, 2001). Para tener una visión acerca de la variabilidad ambiental, se realizó un análisis de componentes principales (ACP) (Mangeaud, 2004; Martínez-Bastida et al., 2006). Las asociaciones entre la estructura de la comunidad, excluyendo los taxa con abundancias de 1 ejemplar por muestra, y las variables ambientales se exploraron mediante un análisis de correspondencia canónica (ACC). Para evaluar la significancia estadística del ordenamiento de los ejes canónicos se realizaron las pruebas de permutaciones de Monte Carlo (1 000 permutaciones, p<0.05). Los análisis estadísticos fueron realizados con los programas Past (Hammer et al., 2001), Bio Diversity Pro 2 (McAleece et al., 1997) y EstimateS (Colwell, 2006).

Resultados

Parámetros fisicoquímicos. Los valores promedio de los parámetros fisicoquímicos se presentan en el Cuadro 1. La temperatura del agua osciló entre 13.8° C en el sitio E12 en invierno y 27.7° C en el sitio E6 en el verano. La conductividad varió de 40.09μS (E9) a 406.3μS (E4). El pH varió de 7.00 en los sitios E9 y E15 a 7.60 en E3 y E14. La concentración de oxígeno disuelto osciló entre 1.42mg/1-1 (E8) y 7.9 6mg/1-1 (E14).

Análisis cualitativo y cuantitativo de los macroinvertebrados. Un total de 1 291 ejemplares de macroinvertebrados fueron colectados, pertenecientes a 92 taxones distribuidos en 46 familias y 14 órdenes (Cuadro 2). La densidad promedio osciló entre 48 ind/m2 (E8, verano) y 1 488 ind/m2 (E1, primavera) (Cuadro 3).

Cuadro 2.

Lista taxonómica de los macroinvertebrados recolectados y sus abundancias totales en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay

Clase  Orden  Familia  Género  Núm. 
Insecta  Ephemeroptera  Caenidae  Caenis  225 
    Baetidae  Callibaetis  24 
      Americabaetis  105 
      Cloeodes  62 
      Paracloeodes 
    Siphlonuridae  Metamorius  14 
    Leptohyphidae  Haplohyphes  13 
      Tricorythodes 
    Leptophlebiidae  Askola 
  Odonata  Libellulidae  Libellula  22 
      Erythrodiplax 
      Perithemis 
    Coenagrionidae  morfo2  51 
    Corduliidae  Rialla 
    Protoneuridae  Peristicta  24 
    Gomphidae  Zoonophora 
      Progomphus 
      Phyllocycla 
      Gompoides 
  Plecoptera  Gripopterygidae  morfo3  34 
      Claudioperla  21 
  Hemiptera  Corixidae  Sigara  46 
      morfo4 
    Gerridae  Halobatopsis 
    Veliidae  Microvelia  14 
      Euvelia  19 
    Belostomatidae  Belostoma  22 
    Hydrometridae  Hydrometra 
  Trichoptera  Hydropsychidae  Smicridea  11 
    Leptoceridae  morfo5 
      Triplectides  15 
  Coleoptera  Gyrinidae  Gyrinus 
      Gyretes 
      Andogyrus 
    Elmidae  Austrolimnius 
      Mycrocylloepus 
      Xenelmis 
    Hydrophilidae  Derallus 
      Crenitis 
      Anacaena 
      Berosus 
      Phaenonotum 
      Georissus  17 
      Paracymus 
    Noteridae  Hydrocanthus 
      Suphisellus 
    Dytiscidae  Notaticus 
      Megadytes 
      Laccophilus  41 
      Liodessus 
      Laccornellus 
      Hemibidessus 
      Celina 
    Limnichidae  morfo6 
    Dryopidae  Pelonomus 
    Scirtidae  morfo7 
      morfo8 
    Haliplidae  Haliplus 
    Hydrochidae  Hydrochus 
    Curculionidae  Hyodites 
      Notiodes 
      Lissorhoptrus 
    Sphaeriusidae  Sphaerius 
    Chrysomelidae  morfo11 
  Diptera  Chironomidae  morfo12  24 
    Dixidae  morfo13  23 
    Simulidae  morfo14 
    Sciomyzidae  morfo15 
    Culicidae  morfo16 
Crustacea  Cladocera    morfo18  14 
  Ostracoda    morfo17  52 
    Cyprididae  Cyprella  13 
  Amphipoda  Hyalellidae  Hyalella  120 
  Decapoda  Trichodactylidae  Trichodactylus 
    Palaemonidae  Macrobrachium 
    Aeglidae  Aegla  13 
Pelecipoda  Eulamelibranchia  Hyriidae  Diplodon 
Gastropoda  Basommatophora  Planorbidae  Biomphalaria  28 
      Littoridina 
    Sphaeridae  Pisidium 
  Mesogastropoda  Ampullaridae  Pomacea 
    Hydrobiidae  Helobia 
Hirudinea      morfo19  22 
Nematoda      morfo20 
      morfo21  28 
        1 291 
Cuadro 3.

Parámetros comunitarios para cada estación en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay. Riqueza (S), número de individuos (Núm.), índice de Simpson (D), índice de Shannon (H), equidad de Pielou (J'), densidad promedio (ind/m2)

Estaciones  Núm.  J'  ind/m2 
E1  19  140  0.14  2.33  0.79  1 488 
E2  83  0.31  1.27  0.71  796 
E3  27  0.37  1.27  0.70  628 
E4  15  86  0.49  1.33  0.50  724 
E5  20  80  0.17  2.33  0.77  589 
E6  13  96  0.17  2.00  0.78  659 
E7  13  42  0.16  2.12  0.82  1 088 
E8  10  25  0.18  2.11  0.91  48 
E9  10  66  0.13  1.92  0.83  272 
E10  10  31  0.18  1.96  0.85  109 
E11  16  52  0.21  2.05  0.74  190 
E12  13  43  0.19  2.02  0.79  185 
E13  14  99  0.14  2.20  0.83  210 
E14  12  132  0.56  1.06  0.42  288 
E15  16  77  0.13  2.34  0.84  688 
E16  24  177  0.10  2.55  0.80  784 

La clase Insecta representó el 76% de la muestra con 961 ejemplares recolectados. Dentro de ésta, el orden Ephemeroptera presentó la mayor abundancia con 456 individuos (47% del total de insectos y 36% del total de la muestra), seguido por el orden Coleoptera con 149 individuos (16% del total de insectos y 12% del total de la muestra). Entre los crustáceos, con 215 ejemplares recolectados (17% del total de la muestra), el orden más abundante fue Amphipoda con 120 ejemplares. El orden más diverso en cuanto al número de familias fue Coleoptera con 13, los demás estuvieron representados por 6 (Crustacea) y 1 (Plecoptera) familias. El taxón que estuvo presente en todos los sitios fue el género Caenis, con 225 ejemplares, alcanzando la mayor densidad en el sitio de muestreo E4 durante el verano, seguido por Hyalella con 120 ejemplares, alcanzando la mayor densidad en el sitio E1 durante la primavera (Cuadro 2).

Los grupos tróficos con mayor abundancia fueron los depredadores (51%) y el colector-recolector (20%) presentes en todos los sitios muestreados. Los colectores-filtradores (10%) se encontraron presentes en 13 sitios, los fragmentadores (10%) en 10 y los raspadores (9%) en 8 (Fig. 2).

Figura 2.

Grupos tróficos por cada estación de muestreo en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay. R, raspadores; T, fragmentadores; CF, colectores-filtradores; CR, colectores-recolectores; D, depredadores.

(0.09MB).

Los valores de los parámetros de diversidad alfa se presentan en el Cuadro 3. La riqueza varió entre 6 especies en los sitios E2 y E3 en el invierno, a 24 especies en el E16 durante la primavera. El sitio que presentó mayor abundancia de individuos fue el E16 (177, primavera) y el de menor el E9 (25, verano). El índice de diversidad de Shannon Wiener (H) varió entre 1.06 en el sitio E14 a 2.55 en el E16. Se registraron bajos valores de dominancia, menos en los sitios E4 y E14, coincidiendo en ellos con bajos valores de equidad (Cuadro 3).

La curva de acumulación de especies observada se aproximó suavemente a la riqueza asintótica, pero siempre por debajo de los estimadores de riqueza. El estimador Chao 2 evidenció que se muestreó el 75% de las especies presentes, mientras que el Jacknife 1, el 77% (Fig. 3).

Figura 3.

Estimación de riqueza para cada sitio de muestreo en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay. Sob, riqueza observada; Chao 2, estimador no paramétrico Chao 2; Jack1, estimador no paramétrico Jacknife 1.

(0.04MB).

Los valores de similitud se muestran en la figura 4. El análisis reveló similitudes bajas con una tendencia a la agrupación entre estaciones de nacientes, media y desembocadura. La asociación de macroinvertebrados con mayor similitud se dio entre los sitios E15 y E11 (57%), siendo el sitio E14 el más disímil de todos (20%). El ACP (Fig. 5) indica que la relación entre las variables ambientales puede ser explicada por los 2 primeros ejes en un 65%. El eje 1 presentó una correlación positiva con la conductividad (0.78) y el pH (0.60) y negativa con el oxígeno (−0.57). El eje 2 mostró una correlación positiva con la temperatura (0.90). El ACC (Fig. 6) indica que la varianza acumulada de la relación entre las variables fisicoquímicas y biológicas puede ser explicada por los 2 primeros ejes en un 79%. Las pruebas de permutaciones de Montecarlo (1 000) muestran que ambos ejes fueron altamente significativos (p=0.001). Esto confirma que la distribución de los taxones no fue debida al azar, lo que indica que la mayor parte de la variación explicable de los datos fue tomada en cuenta por las variables ambientales medidas.

Figura 4.

Dendrograma de similitud que agrupa los sitios de muestreo en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay, basado en la presencia/ausencia de los taxa.

(0.06MB).
Figura 5.

Ordenamiento de los sitios de muestreo de arroyos en la cuenca del Río Negro, Uruguay según al análisis de componentes principales (ACP) de acuerdo con las variables ambientales. Temperatura (T), conductividad (Con), pH, oxígeno (O2).

(0.04MB).
Figura 6.

Diagrama de ordenación del análisis de correspondencia canónica (CCA), mostrando la relación entre los taxa presentes en arroyos de la cuenca del Río Negro, Uruguay y las variables ambientales consideradas (vectores). Temperatura (T), conductividad (Con), pH, oxígeno (O2).

(0.05MB).
Discusión

Los organismos recolectados en este estudio son típicos de sistemas lóticos con poca intervención antrópica (Castellanos y Serrato, 2008). Del mismo modo, es bien sabido que existe una relación directa entre el número de taxones y los tipos y variedad de sustratos (Richards et al., 1993). Por lo general, los ríos con fondos arenosos o arenoso-limosos que albergan pocas especies, con pocos individuos por especie (Pintos et al., 1992; Chalar, 1994; Arocena, 1998; Boccardi, 2004), ya que son sustratos especializados y muy inestables con las corrientes de agua. En contraste, los fondos pedregosos suelen ser más ricos, ya que ofrecen una mayor superficie para el crecimiento de la biopelícula de la cual se alimentan diversos consumidores primarios; los sustratos dominados por hojarasca brindan una mayor disponibilidad de recursos para organismos fragmentadores, lo que además de presentar una alta riqueza de especies permiten sostener una mayor densidad de organismos (Burdet y Watts, 2009; Meza et al., 2012). Esto concuerda con lo observado en el presente estudio, donde los Ephemeroptera (36%), Amphipoda (17%) y Coleoptera (12%) fueron los taxones más representativos. Esto difiere con lo observado para otros ríos de Uruguay (Pintos et al., 1992; Chalar, 1994; Arocena, 1998; Boccardi, 2004) y de Sudamérica (Leiva, 2004; Buckup et al., 2007; Carvacho, 2012) donde predominaron Diptera y Gasteropoda, grupos más afines a los sustratos arenosos-limosos. Asimismo, la composición de taxones registrados, pudo deberse a que estos ríos tienen buenos mecanismos de autolimpieza que permiten la supervivencia de las comunidades (Fierro et al., 2012). Esto se ve reflejado en la estabilidad de los parámetros físicos y químicos, los cuales a pesar de las variaciones estacionales no difieren significativamente (Edokpayi y Osimen, 2001).

Los grupos tróficos que dominaron en la riqueza general de los ríos fueron los depredadores (51%) y colectores-recolectores (20%), presentes en todas los sitios, similar a lo observado por Rodríguez-Barrios et al. (2011). La presencia de varios grupos tróficos en cada sitio de muestreo, estaría relacionada con la existencia de una diversidad de nichos tróficos donde los organismos explotan diferentes hábitats y los recursos disponibles en su entorno, reduciendo los efectos de la competencia (Copatti et al., 2011; Meza et al., 2012).

De acuerdo con Leiva (2004), los altos valores de diversidad se relacionan directamente con un buen balance en las comunidades y con las condiciones del hábitat. Esto concuerda con los parámetros comunitarios analizados en el presente estudio, que indican comunidades estables. El alto valor de dominancia y bajo valor de equidad presentes en los sitios E4 (verano) y E14 (primavera), se debe a la dominancia de los géneros Caenis y Americabaetis, respectivamente. Flowers y De la Rosa (2010) afirman que la tolerancia de Americabaetis a la contaminación se desconoce, pero Caenis puede soportar un amplio rango de condiciones ambientales. En el caso estudiado, la abundancia de estos géneros, debido a la época muestreada, podría corresponder de acuerdo con Hanson et al. (2010) a una futura emergencia masiva.

El análisis de agrupamiento reveló similitudes bajas con una tendencia a la agrupación entre estaciones de nacientes, media y desembocadura, lo que se refleja también en el análisis de correspondencia canónica. Según Montoya (2007, 2008), esto puede ser atribuido a fluctuaciones del caudal y los ciclos de recolonización de biotopos.

Diferentes autores resaltan que los factores fisicoquímicos del medio acuático, como pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura, son determinantes en la distribución de los macroinvertebrados acuáticos y son, además, los parámetros a los que los organismos son más sensibles (Quinn y Hickey, 1990; Roldán, 1996; Toro et al., 2002; Domínguez y Fernández, 2009; Carvacho, 2012; Meza et al., 2012). Esto concuerda con lo observado en el presente estudio, donde el ACP resaltó la importancia de las variables: conductividad, pH y temperatura, demostrando así su influencia sobre la comunidad estudiada. En otras investigaciones se han documentado resultados similares. Chalar (1994) encontró en el Arroyo Toledo que el oxígeno es la variable con mayor influencia sobre las comunidades de macroinvertebrados, mientras que para el río Santa Lucía lo fueron el oxígeno y la conductividad (Arocena et al., 2008). Distintos autores para otras regiones neotropicales encontraron que la temperatura, el oxígeno, la conductividad y los sólidos disueltos son las variables que mejor explican el funcionamiento de los sistemas lóticos (Mancilla et al., 2009; Carvacho, 2012).

Según esta investigación, los ríos estudiados presentan comunidades diversas y estables, propias de sistemas no alterados por actividades antrópicas. Con base en la perspectiva del avance de la reforestación con especies exóticas, es necesario avanzar en las investigaciones para poder realizar monitoreos físicos, químicos y biológicos periódicos que permitan implementar y aplicar planes de manejo y conservación de la biodiversidad presente en los sistemas lóticos de Uruguay.

Literatura citada
[Achkar et al., 2004]
M. Achkar, A. Domínguez, F. Pesce.
Diagnóstico socioambiental participativo en Uruguay. REDES-AT. Programa Uruguay Sustentable, Tomate Verde Ediciones, (2004), pp. 157
[Arocena, 1996]
R. Arocena.
La comunidad bentónica como indicadora de zonas de degradación y recuperación en el Arroyo Toledo (Uruguay).
Revista Biología Tropical, 44 (1996), pp. 659-671
[Arocena, 1998]
R. Arocena.
Statistical analysis of benthic communities to assess suspected degradation and recuperation zones in an urban stream (Uruguay).
Verhandlungen der Internationalen Vereinigung fur Theoretische und Angewandte Limnologie, 26 (1998), pp. 1188-1192
[Arocena, 2007]
R. Arocena.
Effects of submerged aquatic vegetation on macrozoobenthos in a coastal lagoon of the Southwestern Atlantic.
International Revue of Hydrobiology 92, 1 (2007), pp. 33-47
[Arocena and Prat, 2006]
R. Arocena, N. Prat.
Efectos de la eutrofización en el zoobentos de una laguna costera: experimentos con mesocosmos.
Eutrofizaçao na América do Sul: causas, consequencias e tecnologias de gerenciamento e controle, pp. 387-412
[Arocena et al., 2000]
R. Arocena, D. Fabián, J. Clemente.
Las causas naturales versus la contaminación orgánica como factores estructuradores del zoobentos en tres afluentes de una laguna costera.
Limnética, 18 (2000), pp. 99-113
[Arocena et al., 2003]
R. Arocena, N. Prat, A. Rodrigues.
Design and evaluation of benthic mesocosms for coastal lagoons.
Limnética, 22 (2003), pp. 119-130
[Arocena et al., 2008]
R. Arocena, G. Chalar, D. Fabián, L. De León, E. Brugnoli, M. Silva, E. Rodó, I. Machado, J.P. Pacheco, R. Castiglioni, L. Gabito.
Índices físico-químicos y biológicos de calidad de agua para arroyos vadeables de la cuenca del río Santa Lucía en evaluación en cursos de agua y biomonitoreo, Informe final, Limnología-Facultad de Ciencias, Universidad de la República, (2008), pp. 13
[Boccardi, 2004]
L. Boccardi.
Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de la cañada del Dragón (Montevideo), Tesis, Fac. de Ciencias, Universidad de la República, (2004), pp. 80
[Boothroyd et al., 2004]
I. Boothroyd, J. Quinn, E. Langer, K. Costley, G. Steward.
Riparian buffers mitigate effects of pine plantation logging on New Zeland streams 1. Riparian vegetation structure, stream geomorphology and periphyton.
Forest Ecology and Management, 194 (2004), pp. 199-213
[Boschi, 1981]
E. Boschi.
Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. XXVI. Decapoda Natantia, Fundación para la Educación la Ciencia y la Cultura, (1981), pp. 61
[Buckup et al., 2007]
L. Buckup, A. Bueno, G. Bond-Buckup, M. Casagrande, F. Majolo.
The benthic macroinvertebrate fauna of highland streams in southern Brazil: composition, diversity and structure.
Revista Brasileira de Zoologia, 24 (2007), pp. 294-301
[Burdet and Watts, 2009]
A. Burdet, R.J. Watts.
Modifying living space: an experimental study of the influences of vegetation on aquatic invertebrate community structure.
Hydrobiologia, 618 (2009), pp. 161-173
[Callisto et al., 2002]
M. Callisto, F.A.R. Barbosa, P. Moreno.
The influence of Eucalyptus plantations on the macrofauna associated with Salvinia auriculata in Southeast Brasil.
Brazilian Journal of Biology, 62 (2002), pp. 63-68
[Carvacho, 2012]
C. Carvacho.
Estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y desarrollo de un índice multimétrico para evaluar el estado ecológico de los ríos de la cuenca del Limari en Chile, Tesis, Fac. de Biología, Universidad de Barcelona, (2012), pp. 62
[Castellanos and Serrato, 2008]
P. Castellanos, C. Serrato.
Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en un nacimiento de río en el páramo de Sarturban, norte de Santander.
Revista Academia Colombiana de Ciencias, 32 (2008), pp. 79-86
[Chalar, 1994]
G. Chalar.
Composición y abundancia del zoobentos del Arroyo Toledo (Uruguay) y su relación con la calidad del agua.
Revista Chilena de Historia Natural, 67 (1994), pp. 129-141
[Chalar et al., 2011]
G. Chalar, R. Arocena, J.P. Pacheco, D. Fabián.
Trophic assessment of streams in Uruguay: a Trophic State Index for Benthic Invertebrates (TSI-BI).
Ecological Indicators, 11 (2011), pp. 362-369
[Chará-Serna et al., 2010]
A. Chará-Serna, J. Chará, M. Zúñiga, G. Pedraza, L. Giraldo.
Clasificación trófica de insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera colombiana.
Universitas Scientiarum, 15 (2010), pp. 27-36
[Colwell, 2006]
Colwell, R. K. 2006. EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples (software and user's guide). Versión 8.0 URL: http://purl.oclc.org/ estimates;última consulta: 04.II.2014.
[Copatti et al., 2010]
C.E. Copatti, F. Schirmer, J.V. Machado.
Diversidade de macroinvertebrados bentónicos na avaliajao da qualidade ambiental de uma microbacia no sul do Brasil.
Perspectiva, Erechim, 34 (2010), pp. 79-91
[Corbacho et al., 2003]
C. Corbacho, J.M. Sánchez, E. Costillo.
Patterns of structural complexity and human disturbance of riparian vegetation in agricultural landscapes of Mediterranean area.
Agriculture, Ecosystems and Environment, 95 (2003), pp. 495-507
[Dirección General Forestal, 2010]
Dirección General Forestal.
Monitoreo de los Recursos Forestales. Inventario Forestal Nacional. Proyecto: UNJP/URU/027/UNJ, (2010), pp. 32
[Domínguez and Fernández, 2009]
E. Domínguez, H.R. Fernández.
Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, Sistemática y Biología. Fundación Miguel Lillo, (2009), pp. 656
[Domínguez et al., 1992]
E. Domínguez, M.D. Hubbard, W.L. Petters.
Clave para ninfas y adultos de las familias y géneros de Ephemeroptera (Insecta) Sudamericanos, Biología Acuática16, (1992), pp. 32
[Edmunds et al., 1976]
G. Edmunds, S. Jensen, L. Berner.
The mayflies of North and Central America, University of Minnesota Press, (1976), pp. 331
[Edokpayi and Osimen, 2001]
C. Edokpayi, E. Osimen.
Hydrobiological studies on Ibiekuma River at Ekpoma, Southern Nigeria, after impoundment: the faunal characteristics.
African Journal of Science and Technology (AJST), 2 (2001), pp. 72-81
[Evia and Gudynas, 2000]
G. Evia, E. Gudynas.
Ecología del paisaje en Uruguay, Aportes para la conservación de la diversidad biológica. MVOTMA, AECI y Junta de Andalucía, (2000), pp. 120
[Fierro et al., 2012]
P. Fierro, C. Bertrán, M. Mercado, F. Peña-Cortés, J. Tapia, E. Hauenstein, L. Vargas-Chacoff.
Benthic macroinvertebrate assemblages as indicators of water quality applying a modified biotic index in a spatio-seasonal context in a coastal basin of Southern Chile.
Revista de Biología Marina y Oceanografía, 47 (2012), pp. 23-33
[íFlint, 1983]
O.S. íFlint.
Studies of neotropical caddisflies.
New species from austral South America. (Trichoptera). Smithsonian Contribution to Zoologie, 337 (1983), pp. 1-4
[Flowers and De la Rosa, 2010]
R. Flowers, C. De la Rosa.
Ephemeroptera.
Revista de Biología Tropical, 58 (2010), pp. 2-34
[Guevara-Cardona et al., 2006]
G. Guevara-Cardona, C. Jara, M. Mercado, S. Elliot.
Comparación del macrozoobentos presente en arroyos con diferente tipo de vegetación ribereña en la Reserva Costera Valdiviana, Sur de Chile.
Neolimnos, 1 (2006), pp. 98-105
[Hammer et al., 2001]
Ø. Hammer, D.A.T. Harper, P.D. Ryan.
PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis.
Palaeontologia Electronica, 4 (2001), pp. 9
[Leiva, 2004]
M. Leiva.
Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en la cuenca del estero Peu Peu comuna de Lautaro IX Región de la Araucania, Tesis, Fac. de Ciencias de la Universidad Católica de Temuco, (2004), pp. 94
[Lopretto and Tell, 1995]
E. Lopretto, G. Tell.
Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio. Tomo III. Primera edición, Ediciones Sur, (1995), pp. 1401
[Magurran, 1989]
A.E. Magurran.
Diversidad ecológica y su medición, Edición Vedrá, (1989), pp. 200
[Mancilla et al., 2009]
G. Mancilla, C. Valdovinos, M. Azocar, P. Jorquera, R. Figueroa.
Efecto del reemplazo de la vegetación nativa de ribera sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en arroyos de climas templados, Chile central.
Hidrobiología, 19 (2009), pp. 193-203
[Mangeaud, 2004]
A. Mangeaud.
La aplicación de técnicas de ordenación multivariadas en la Entomología.
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 63 (2004), pp. 1-10
[Martínez-Bastida et al., 2006]
J.J. Martínez-Bastida, M. Arauzo, M. Valladolid.
Diagnóstico de la calidad ambiental del río Oja (La Rioja, España) mediante el análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos.
Limnética, 25 (2006), pp. 733-744
[McAleece et al., 1997]
N. McAleece, J.D. Gage, J. Lambshead, G.L.J. Paterson.
Biodiversity professional. The Natural History Museum y The Scottish Association for Marine Science, Programa de cómputo libre, (1997),
[Meza et al., 2012]
S. Meza, A.M.  , J.M. Rubio, L.G. Dias, J.M. Walteros.
Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná.
Caldasia, 34 (2012), pp. 443-456
[Molinero and Pozo, 2003]
J. Molinero, J. Pozo.
Balance de hojarasca en dos arroyos forestados: impacto de las plantaciones de eucalipto en el funcionamiento ecológico de un sistema lótico.
Limnética, 22 (2003), pp. 63-70
[Montoya, 2007]
Y. Montoya.
Colonización de sustratos rocosos por los macro-invertebrados acuáticos en la quebrada de los Andes, El Carmen del Viboral, Antioquia, Colombia.
Revista Universidad Católica de Oriente, 23 (2007), pp. 89-106
[Montoya, 2008]
Y. Montoya.
Caracterización de la biodiversidad acuática y de la calidad de las aguas de la Quebrada de los Andes, El Carmen del Viboral, Antioquia.
Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 27 (2008), pp. 85-91
[Moreno, 2001]
C. Moreno.
Métodos para medir la biodiversidad, M&T-Manuales y Tesis SEA, (2001), pp. 84
[Paruelo et al., 2006]
J.M. Paruelo, J.P. Guerschman, G. Piñeiro, E.G. Jobbágy, S.R. Verón, G. Baldi, S. Baeza.
Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis.
Agrociencias, 2 (2006), pp. 47-61
[Pintos et al., 1992]
W. Pintos, D. Conde, W. Norbis.
Contaminación orgánica en el río Uruguay (Paysandú, Uruguay).
Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 23 (1992), pp. 21-29
[Quinn and Hickey, 1990]
J.M. Quinn, C. Hickey.
Characterization and classification of benthic invertebrate communities in 88 New Zealand rivers in relation to environmental factors.
New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 24 (1990), pp. 387-409
[Richards et al., 1993]
C. Richards, G.E. Host, J.W. Arthur.
Identification of predominant environmental factors structuring stream macroinvertebrate communities within a large agricultural catchment. Freshwater.
Biology, 29 (1993), pp. 285-294
[Rodríguez, 1981]
G. Rodríguez.
Decapoda.
Aquatic Biota of Tropical South America, Part I: Arthropoda, pp. 41-50
[Rodríguez-Barrios et al., 2011]
J. Rodríguez-Barrios, R. Ospina-Tórres, R. Turizo-Correa.
Grupos funcionales alimentarios de macroinvertebrados acuáticos en el río Gaira, Colombia.
Revista Biología Tropical, 59 (2011), pp. 1537-1552
[Roldán, 1996]
G.A. Roldán.
Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia, Colciencias, Universidad de Antioquia, (1996), pp. 217
[Suga and Tanaka, 2013]
C.M. Suga, M.O. Tanaka.
Influence of a forest remnant on macroinvertebrate communities in a degraded tropical stream.
Hydrobiologia, 703 (2013), pp. 203-213
[Tomanova et al., 2006]
S. Tomanova, E. Goitia, J. Helešic.
Trophic levels and functional feeding groups of macroinvertebrates in neotropical streams.
Hydrobiologia, 556 (2006), pp. 251-264
[Toro et al., 2002]
M. Toro, S. Robles, J. Avilés, C. Nuño, S. Vivas, N. Bonada, N. Prat, J. Alba-Tercedor, J. Casas, C. Guerrero, P. Jáimez-Cuéllar, J. Moreno, G. Moyá, G. Ramón, M. Suárez, M. Vidal-Abarca, M. Álvarez, I. Pardo.
Calidad de las aguas de los ríos mediterráneos del proyecto GUADALMED.
Características físico-químicas. Limnética, 21 (2002), pp. 63-75
[Teixeira de Mello and Clemente, 2001]
F. Teixeira de Mello, J. Clemente.
Caracterización de los arroyos Miguelete y Pantanoso (Montevideo, Uruguay) mediante la utilización de la Comunidad Bentónica. VI Jornadas de Zoología del Uruguay. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, (2001), pp. 75
[Vannote et al., 1980]
R. Vannote, G.W. Minshall, K.W. Cummins, J.R. Sedell, C.E. Cushing.
The river continuum concept.
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 37 (1980), pp. 130-137
[Zolessi and Philippi, 1995]
L. Zolessi, M. Philippi.
Lista sistemática de Decapoda del Uruguay.
Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural, Montevideo, 12 (1995), pp. 1-23
Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo