covid
Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Revisión del género Pachylis con descripción de dos especies nuevas, sinonimi...
Información de la revista
Vol. 85. Núm. 2.
Páginas 363-382 (junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4285
Vol. 85. Núm. 2.
Páginas 363-382 (junio 2014)
Open Access
Revisión del género Pachylis con descripción de dos especies nuevas, sinonimias y datos de distribución (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini)
Revision of the genus Pachylis with the description of two new species, synonymies, and distributional records (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini)
Visitas
4285
Harry Brailovsky1, Israel Guerrero2
1 Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70–153, 04510 México, D. F., México
2 Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70–153, 04510 México, D. F., México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (8)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se revisa el género Pachylis Le Peletier y Serville (Coreidae: Nematopodini), describiéndose 2 especies nuevas de Colombia, Ecuador y Perú; P. hector Stål es sinonimizado con P. nervosus Dallas y P. serus Berg con P. laticornis (Fabricius); 2 especies, P. obscura Spinola y P. striatus (Thunberg) se citan como incertae sedis. Se incluyen nuevos datos de distribución para P. argentinus Berg, P. bipunctatus (Thunberg), P. laticornis, P. nervosus, P. pharaonis (Herbst) y P. tenuicornis Dallas. Cada especie es ilustrada, así como las antenas, el pigóforo y los parámeros. Se provee una clave para la identificación de las especies.

Palabras clave:
Insecta
Coreidae
Pachylis
revisión
Abstract

The genus Pachylis Le Peletier and Serville (Coreidae: Nematopodini) is revised; 2 new species from Colombia, Ecuador and Peru are described; P. hector Stål is sinonimized under P. nervosus Dallas, and P. serus Berg under P. laticornis (Fabricius); 2 species, P. obscura Spinola and P. striatus (Thunberg), are considered as incertae sedis. New distribution records are provided for P. argentinus Berg, P. bipunctatus (Thunberg), P. laticornis, P. nervosus, P. pharaonis (Herbst) and P. tenuicornis Dallas. Pictures of habitus, antennae, male genital capsule and parameres are provided. A key to the known species is presented.

Key words:
Insecta
Coreidae
Pachylis
revision
Texto completo
Introducción

El género PachylisLe Peletier y Serville, 1825 pertenece a la tribu Nematopodini (Coreidae) y está conformado por especies robustas, mayores de 20mm, caracterizándose por tener la tibia posterior sólo dilatada en su cara ventral, la superficie dorsal del fémur posterior lisa, sin tubérculos o espinas, el artejo antenal III dilatado y los ángulos humerales del pronoto redondeados, angulados o ligeramente expandidos, más nunca proyectados en expansiones alares. El género incluye 8 especies con una distribución geográfica amplia en el Neotrópico, que se extiende desde México y Centroamérica hasta la República Argentina, no habiendo aún sido registrado para las Antillas Mayores y Menores y para Chile (Packauskas, 2010).

En esta contribución se describen 2 especies nuevas que provienen de Colombia, Ecuador y Perú, y se incluyen nuevos registros para las 6 especies previamente reconocidas dentro del género: P. argentinus Berg, P. bipunctatus (Thunberg), P. laticornis (Fabricius), P. nervosus Dallas), P. pharaonis (Herbst) y P. tenuicornis Dallas. Basándose en el examen del material tipo de P. hector Stål, P. nervosus y de P. serus Berg, así como en el extenso material de P. laticornis, se proponen las siguientes sinonimias: P. hector es sinonimizado con P. nervosus y P. serus con P. laticornis. Otras 2 especies, P. obscura Spinola y P. striatus (Thunberg) se consideran como incertae sedis, al no poder ubicar el material tipo en las diversas instituciones europeas consultadas y por haber sido descritas del Senegal, áfrica, y de la India Oriental, respectivamente.

Materiales y métodos

En el catálogo de la familia Coreidae para el Nuevo Mundo (Packauskas, 2010) se incluyen en extenso las referencias bibliográficas para cada especie, por lo que en este trabajo no serán transcritas o duplicadas y sólo se citarán las que inciden directamente en el texto. El catálogo recientemente publicado por Livermore et al. (2013) complementa lo antes citado.

Acrónimos usados en el texto

BMNH (The Natural History Museum, Londres); BYU (Brigham Young University, Monte L. Bean, Life Science Museum, Provo, Utah); CASC (California Academy of Sciences, San Francisco); CMNH (Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh, PA); CSCA (California State Collection of Arthropods, Sacramento, California); CUCBA (Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios en Zoología, Jalisco, México); CUIC (Cornell University, Insect Collection, Ithaca, Nueva York); FMNH (Field Museum of Natural History, Chicago, Illinois); FSCA (Florida State Collection of Arthropods, Gainesville, Florida); INBIO (Instituto Nacional de Biodiversidad, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica); INPA (Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, Manaus, Brasil); LACM (Natural History Museum of Los Angeles County, Los Angeles, California); MABR (Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Buenos Aires, Argentina); MELN (Museo Entomológico, León, Nicaragua); MLPA (Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, División Entomología, La Plata, Argentina); MZUS (Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil); NHRS (Naturhistoriska Rikmuseet, Stockholm, Sweden); PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador); RMNH (Nationaal Natuurhistorische Museum, Leiden, Holanda); SMFD (Naturmuseum Senckenberg, Frankfurt-am-Main, Germany); UATA (University of Arizona, Tucson, Arizona); UCDC (University of California, Davis, Bohart Museum of Entomology, Davis, California); UGAG (University of Georgia, Athens, Georgia); UKS (University of Kansas, Snow Entomological Museum, Lawrence, Kansas); UMRM (University of Missouri, Wilbur R. Enns Entomological Museum, Columbia, Missouri); UNAM (Colección Entomológica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México); UNDC (Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá, Colombia); USNM (United States National Museum, Smithsonian Institution, Washington, D. C.); USUL (Utah State University, Logan, Utah); UZIU (Universitets Zoologiska Institut, Uppsala, Sweden); ZMHU (Zoologisches Museum, Humboldt Universität, Berlin, Germany); ZMUH (Zoologisches Museum, Universität Hamburg, Hamburg, Alemania). M: macho. H: hembra. Las medidas se expresan en mm. La figura 1 esquematiza las estructuras empleadas en el texto.

Figura 1.

Vista dorsal de Pachylis sp. ant=antena; an.con.= ángulo conexival; an.hu.= ángulo humeral; bo.ant.=borde anterior; bo.antl.= borde anterolateral; bo.cost.= borde costal; bo.post.= borde posterior; bo.postl.= borde posterolateral; ca.tra.= carina transversal; cl= clavus; co= corium; cx= conexivo; di= disco pronotal; dil= dilatación III artejo antenal; e= escutelo; m= membrana hemelitral; oc= ocelo; oj= ojo; sut.int.= sutura intersegmental; ta= tubérculo antenífero; ty= tylus; I, II, III, IV= artejos antenales.

(0.16MB).
Redescripción del género

Pachylis Le Peletier y Serville

PachylisLe Peletier y Serville, 1825: 62

Especie tipo: Cimex pharaonisHerbst, 1784: 258 (designada por O'Shea, 1980).

Redescripción

Individuos de gran talla (machos 29–43mm y hembras 28–40mm), robustos, generalmente de color oscuro; negros o pardos y algunas veces con tintes rojizos o amarillos; glabro o con una fina pilosidad. Cabeza cercanamente cuadrada y dorsalmente más ancha que larga tomada a través de los ojos; tylus declivente proyectado más allá de los tubérculos anteníferos; juga reducida; tubérculos anteníferos robustos, inermes y cercanos entre sí; ojos semiglobosos; tubérculos postoculares poco desarrollados formando una línea continua con los ojos; fosetas preocelares conspicuas y transversales; mancha amarillo pálido rodeando lateralmente al ocelo; ocelos más cercanos a los ojos que entre sí; tubérculo ocelar corto o ligeramente elevado; artejos antenales I, II y IV cilindros y el III con una dilatación simétrica o ligeramente asimétrica; artejo antenal I el más robusto, II subigual al I, el III generalmente el más corto y el IV fusiforme y casi 2 veces más largo que el III; búcula corta o larga, semicircular con forma de “U” cubriendo parcialmente el primer artejo rostral; rostro alcanzando la coxa anterior o extendiéndose hasta la parte media del mesosterno; artejo rostral I ensanchado, no rebasando el borde prosternal, artejos II y III subiguales en tamaño y el IV el más largo de todos. Tórax. Pronoto hexagonal a cercanamente trapezoidal, con el tercio anterior conspicuamente en declive y más ancho que largo, tomando como referencia los ángulos humerales; borde anterior recto o ligeramente cóncavo; bordes anterolaterals lisos o algo nodulosos; ángulos frontales obtusos o suavemente agudos sin rebasar el borde cefálico; ángulos humerales lateralmente expandidos, salientes, obtusamente angulados y con el ápice redondeado; bordes posterolaterales lisos, sinuados; borde posterior sinuado o cóncavo; callo pronotal poco elevado o al ras de la superficie; pleura torácica con o sin áreas de pilosidad pálida. Escutelo. Transversalmente estriado, con una cresta ligeramente elevada en el tercio basal. Hemélitro alcanza o rebasa el ápice del abdomen; borde costal emarginado; margen apical del corium sinuado y el ángulo apical agudo proyectado más allá del tercio anterior de la membrana hemelitral; membrana hemelitral con venación numerosa y poco bifurcada. Patas. Armadas; distancia inter-metacoxal mayor que la distancia inter-mesocoxal y esta última mayor que la inter-procoxal; mesocoxa más cerca de la metacoxa que de la procoxa; machos con un lóbulo en la coxa posterior que se proyecta lateralmente; trocánter posterior de los machos armados con una espina; fémur con al menos una espina distal ventral; fémures posteriores de los machos dilatados con la superficie dorsal lisa y con espinas ventrales; tibias posteriores rectas y planas en la hembras, curvadas y ventralmente dilatadas en los machos, presentando una espina ventral entre el tercio medio y el posterior; artejo tarsal I de mayor longitud que el II y el III en ambos sexos. Abdomen. Conexivo expuesto, unicolor o bicolor; ángulo posterior del conexivo subagudo o proyectado en una espina aguda (Fig. 1); espiráculos abdominales más cerca de los márgenes anteriores que de los laterales.

Diagnosis

Está integrado por individuos de gran talla, negruzcos, pardo claros o pardo oscuro, con el artejo antenal III dilatado y la metatibia de la hembra sólo dilatada ventralmente; dilatación del artejo antenal III muy pequeña y oval y cuando la dilatación es grande, por lo general, es asimétrica. P. nervosus es la única especie que muestra la dilatación grande y cercanamente simétrica.

Discusión

Pachylis está conformado por especies de gran talla, robustas, de colores pardos, con la tibia posterior dilatada y el artejo antenal III, también dilatado. Estos caracteres lo acercan a Thasus Stål representado por individuos de gran talla, pardos y con las dilataciones antes mencionadas. Ambos géneros quedan segregados dado que en Pachylis la tibia posterior sólo está dilatada en su cara ventral, mientras que en Thasus está dilatada tanto en su cara dorsal como ventral (O'Shea, 1980; Brailovsky et al., 1994)

Pachylis argentinus Berg

Pachylis argentinusBerg, 1879: 64–65.

(Figs. 2, 11, 18, 26–27.)

Figuras 2–5.

Vista dorsal de Pachylis spp.; 2, P. argentinus Berg; 3, P. bipunctatus (Thunberg); 4, P. laticornis (Fabricius); 5, P. nervosus Dallas.

(0.43MB).
Figuras 6–9.

Vista dorsal de Pachylis spp.; 6, P. pharaonis (Herbst); 7, P. tenuicornis Dallas; 8, P. furvus n. sp.; 9, P. peramplus n. sp.

(0.45MB).
Figuras 10–17.

Artejos antenales de Pachylis spp.; 10, P. peramplus n. sp.; 11, P. argentinus Berg; 12, P. bipunctatus (Thunberg); 13, P. furvus n. sp.; 14, P. nervosus Dallas; 15, P. laticornis (Fabricius); 16, P. tenuicornis Dallas; 17, P. pharaonis (Herbst).

(0.25MB).
Figuras 18–25.

Parámeros de Pachylis spp.; 18, P. argentinus Berg; 19, P. bipunctatus (Thunberg); 20, P. pharaonis (Herbst); 21, P. tenuicornis Dallas; 22, P. laticornis (Fabricius); 23, P. peramplus n. sp.; 24, P. nervosus Dallas; 25, P. furvus n. sp.

(0.25MB).
Figuras 26–31.

Pigóforos en vista dorsal y lateral de Pachylis spp.; 26–27, P. argentinus Berg; 28–29, P. bipunctatus (Thunberg); 30–31, P. laticornis (Fabricius).

(0.34MB).
Redescripción

Individuos de talla mediana. Machos: 21.25–29.50mm. Hembras: 26.25–29.25mm. Cuerpo oblongo relativamente esbelto, pardo oscuro a pardo rojizo con una fina y corta pilosidad. Cabeza. Subcuadrada, dorsalmente negra, o bien parda con tonalidades rojizas y ventralmente anaranjada rojiza o pardo rojiza; área anaranjada amarilla entre el ojo y el tubérculo antenífero, poco conspicua en individuos negruzcos; tubérculos anteníferos negros y con el ápice generalmente pardo o pardo amarillo; artejos antenales I y II negros, el III bicolor, con la parte media basal pardo clara o anaranjada amarilla o al menos con la base parda y el resto negro y con una suave dilatación asimétrica y alargada; artejo IV negro con la base parda o amarillo anaranjada (Fig. 11). Tórax. Pronoto. Subtrapezoidal, declivente, pardo rojizo o pardo oscuro con tintes negros; bordes anterolaterales, al menos en la mitad anterior, posterolaterales y posterior amarillo rojizo o amarillo ocre contrastando con la coloración del disco pronotal; tercio anterior del disco pronotal con una franja longitudinal media anaranjada rojiza; bordes anterolaterales sinuados de trayectoria oblicua, y con el tercio posterior liso o ligeramente noduloso, y el resto liso, ángulos humerales subagudos y expuestos. Escutelo. Pardo rojizo con los márgenes laterales y el ápice amarillo o anaranjado rojizo. Hemélitro. Corium y clavus pardo oscuro o pardo rojizo y con las venas amarillas o pardo rojizas. Patas. Pardo oscuras; tubérculo de la coxa posterior fungiforme; espina del fémur posterior de los machos prominente y curva; artejos tarsales I y II anaranjado rojizos, y eventualmente amarillo pálido; tarso III negro. Abdomen. Ancho, ventralmente pardo oscuro y con el conexivo expuesto; segmentos conexivales III a VII con una mancha rectangular o subtriangular anaranjado rojizo; machos con los ángulos posteriores de los segmentos conexivales V y VI armados con una espina proyectada ventralmente; hembras con una espina pequeña en los segmentos IV a VI. Genitalia. Macho. Parámeros (Fig. 18). Pigóforo. Borde posterior entero (Figs. 26–27).

Resumen taxonómicoDistribución conocida

Argentina: La Plata, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Rioja, Corrientes, Santa Fe, Tucumán y Entre Ríos. Uruguay: Artigas (Sepulturas y Barra Yucutuja). Montevideo (Punta Gorda y Prado). Banda Oriental. Tacuarembo (Caraguata). San José (Cufre). Colonia (Carmelo). Lavalleja (Berg, 1879; Lethierry y Severin, 1894; Pennington, 1921; Bosq, 1937, 1940; Blöte, 1938; Ruffinelli y Piran, 1959; Grazia Vieira y Casini, 1973; Rizzo, 1976; Packauskas, 2010).

Registros nuevos

Argentina: 1M, 4H, Catamarca: Belén, II–1970, M. Viana (MABR, UNAM); 1M Chaco: Palmas Chaco, 29-VII-1920 (USNM); 1M, 1H, W de Resistencia ruta 16, km 49, 25-II-2001, T. C. MacRae (UNAM); Entre Ríos: 29M, 20H, VII-1982, Liebig (USNM), 23M, 25H, XII-1987, Liebig (USNM), Salta: 1M, 1H, Cafayate, II-1983, M. J. Viana (UNAM); Chaco Occidental: 1H, Los Colorados, 50km NE, II-1992, Brandon Bestelmeyer (UNAM); Buenos Aires: 11M, 12H, 9-XI-1949 (USNM); 5M, 5H, Ensenada, 20-28-II-1990 (USNM); 1H, San Fernando (USNM); 1M, 1H, San Isidro, T. R. Yonke, (USNM); 1M, 2H, Zelaya, XI-1962 (USNM); 1H, Paraná, XII-1947 (USNM); 1H, Territorio Formosa, Gran Guarida, J. Foerster (USNM); 1H, Tucumán, Los Vázquez (USNM). Bolivia: departamento Santa Cruz: 1M, provincia Florida, Pampa Grande, 26-IX-1994, A. Langer (UNAM); 1H, Andrés Ibáñez, Santa Cruz de la Sierra, 12-IV-1991, D. Valdez (UNAM); 1H, Ichilo, Buenavista, 1962 (UNAM). Paraguay: 1M, río Paraguay (sin datos) (UNAM); 3M, Estancia Postillón, Puerto Max a río Paraguay, N Paraguay, 9-III-1905, L. Desarts (ZMUH). Uruguay: 1M, Arroyo las Piedras, 2-I-1958, A. Carmenes (UNAM). Colonia: 2M, 2H, Piedra de los Indios, Ruta 21, km 184.5, 15-IX-2009, C. J. Wibnos (UNAM).

Comentarios taxonómicos

Se incluye dentro del grupo de especies con artejos antenales bicolores y que incluye a P. nervosus y P. laticornis. Queda segregada por tener los bordes anterolaterales, al menos la mitad anterior, posterolaterales y posterior de color amarillo rojizo o amarillo pálido contrastando con la coloración parda del disco pronotal, además, el tercio medio del disco escutelar está atravesado por una franja longitudinal amarillo rojiza o amarillo pálido y la espina del fémur posterior está conspicuamente curvada. En las especies antes citadas tanto los bordes pronotales como el escutelo poseen coloración parda o pardo oscura uniforme.

Pachylis bipunctatus (Thunberg)

Pendulinus bipunctatusThunberg, 1825: 6.

(Figs. 3, 12, 19, 28–29)

Redescripción

Individuos robustos de talla mediana, pardo oscuro y recubierto por una fina pilosidad blanquecina. Machos: 26.9–27.5mm. Cabeza. Subcuadrada, ventral y dorsalmente parda; tubérculos anteníferos negros o pardo oscuros; artejos antenales negros; artejo antenal III con una dilatación diminuta, ligeramente conspicua (Fig. 12); artejos rostrales pardo oscuros. Tórax. Pronoto. Pardo oscuro, piloso; bordes anterolaterales sinuados con al menos la mitad posterior aserrada; ángulo humeral expuesto y conspicuamente elevado; borde posterolateral pardo claro sinuado con la mitad anterior aserrada o nodulosa y el resto entero; borde posterior sinuado y pardo, ligeramente más claro que el disco pronotal; región pleural pardo rojiza con 3 áreas redondeadas de pilosidad amarilla; apertura del peritremo osteolar lateral. Patas. Pardo rojizas; fémures anterior y medio armados con un par de espinas distales negras; fémures posteriores armados con al menos un par de espinas negras similares en tamaño y colocadas en la parte media, y de un par de espinas negras distales de distinto tamaño siendo la externa de mayor tamaño; lóbulo de la metacoxa tubercular; tarsos pardo oscuros o negruzcos. Escutelo. Pardo con el borde ligeramente más claro. Hemélitro. Corium y clavus pardo oscuros con las venas pardas o pardas rojizas, membrana hemelitral pardo rojiza. Abdomen. Pardo rojizo, conexivo expuesto, ángulo posterior de los segmento conexivales IV a VI con una espina negra. Genitalia. Parámeros (Fig. 19). Pigóforo Borde posterior del pigóforo con una depresión media (Figs. 28–29). Hembra (25.4–26.2mm). Similar al macho: espinas de los segmentos conexivales más pequeñas respecto al macho.

Distribución conocida

Desde la descripción original y en trabajos subsecuentes esta especie está señalada como “localidad desconocida” (unknown locality o Patria Ignota). Thunberg, 1825 comenta como posible distribución la zona oriental e India (Thunberg, 1825; O'Shea, 1980; Packauskas, 2010).

Resumen taxonómicoMaterial tipo examinado

Sintipo hembra, sin localidad (UZIU).

Registros nuevos

Argentina: 1H, Misiones, Iguazú, R. Foerster (UNAM). Brasil: 2M, 2H, Rio de Janeiro, 1-III-1927, Dr. Seitz (SMFD, UNAM); 1M, Guanabara X-1963, M. Alveranga (USNM); 1M, Rio de Janeiro, Tijuca, 17-X- 1912. (CUIC); 1M, 1H, Santa Teresa, IV-1964, C. T. Elías (UNAM), 1M, São Paulo, VII-1960, J. Halte (UNAM).

Comentarios taxonómicos

Se reconoce por los ángulos humerales elevados, guardando cierta afinidad con P. laticornis al presentar ambos el cuerpo relativamente más pequeño (P. bipunctatus macho 27.50mm, hembra 25.40–26.20mm y en P. laticornis macho: 25.75–30.00mm, hembras: 25.00–30.00mm) y cubierto de una pilosidad abundante. En P. bipunctatus los artejos antenales son totalmente negros, el III con la dilatación muy reducida (Fig. 12) y las venas coriales suavemente contrastantes y de un tono pardo rojizo. En P. laticornis el artejo antenal III está algo dilatado, y al igual que el artejo IV bicolor (Fig. 15), y con las venas coriales pardas y no contrastantes.

Pachylis furvus n. sp.

(Figs. 8, 13, 25, 38–39)

Figuras 32–37.

Pigóforos en vista dorsal y lateral de Pachylis spp.; 32–33, P. nervosus Dallas; 34–35. P. pharaonis (Herbst); 36–37, P. tenuicornis Dallas.

(0.31MB).
Figuras 38–41.

Pigóforos en vista dorsal y lateral de Pachylis spp.; 38–39, P. furvus n. sp.; 40–41, P. peramplus n. sp.

(0.23MB).
Descripción

Holotipo macho. Cuerpo esbelto, de gran talla, pardo oscuro a negruzco. Cabeza. Subcuadrada, dorsalmente negra y ventralmente anaranjada rojiza; tubérculos anteníferos con el ápice pardo claro; artejos antenales I y II negros, III bicolor con la dilatación asimétrica, alargada, mediana y de un tinte amarillo pálido, y el IV negro y con el tercio basal amarillo pálido (Fig. 13); artejos rostrales negros. Tórax. Pronoto pardo oscuro a pardo rojizo con el borde posterior y los bordes posterolaterales ocre oscuro; tercio posterior de los bordes anterolaterales ligeramente nodulosos; bordes posterolaterales enteros y sinuados; borde posterior sinuado; región pleural negra, con áreas rojizas, y con una pilosidad amarilla bien definida en cada segmento; peritremo osteolar con los lóbulos negros y el área evaporativa pardo amarilla. Patas.

Fémures anterior y medio anaranjado pálido y el posterior anaranjado oscuro con reflejos pardos; tibias anterior y media anaranjada pálido y la posterior parda con una tonalidad anaranjada oscura en su cara ventral; lóbulos de las metacoxas tuberculares y expuestas; artejos tarsales I y II anaranjado rojizos y el III negro y con la parte media basal anaranjado rojizo. Escutelo. Pardo oscuro a negruzco y con los márgenes laterales y el ápice anaranjado brillante. Hemélitro. Clavus y corium pardo oscuro con el borde costal y algunas venas ocre oscuro; membrana hemelitral pardo ambarina. Abdomen. Esternitos abdominales pardo rojizos; conexivo expuesto; segmentos conexivales pardo rojizos o negros con una mancha amarilla mesial, cercanamente triangular y que se extiende más allá del borde superior; espina diminuta e indefinida en el segmento conexival III; segmentos conexivales IV a VII con espinas medianas. Genitalia. Parámeros (Fig. 25). Pigóforo. Borde posterior sinuado (Figs. 38–39).

Hembra

Color y estructura similar al holotipo macho. Cuerpo más ensanchado y robusto, dorsalmente de tonalidades más claras, escutelo pardo rojizo, vena claval y coriales más contrastantes con respecto a la coloración de la superficie hemelitral, manchas amarillas triangulares del conexivo de mayor tamaño, segmentos conexivales III-VI armados con una espina pequeña.

Variación

1. Artejo tarsal III negro. 2. Escutelo enteramente de color pardo oscuro o pardo rojizo. 3. Fémures y tibias pardo rojizos.

Medidas

Primero el macho después la hembra. Cabeza. Longitud total: 2.43, 2.30; anchura a través de los ojos: 3.20, 3.24; distancia interocular: 1.75, 1.85; longitud de los artejos antenales: I, 6.10, 5.80; II, 4.90, 4. 97; III, 4.10, 4.00; IV, 7.47, 7.50. Pronoto. Longitud total: 7.83, 8.03; anchura a través de los ángulos humerales: 11.70, 12.02. Escutelo. Longitud total: 4.80, 4.50; anchura: 5.10, 5.30. Longitud total del cuerpo: 33.44, 33.30.

Resumen taxonómicoMaterial examinado

Holotipo macho.Colombia: Meta, Villavicencio, 18-VII-1938, H. Dybas (FMNH). Paratipos. Bolivia: 1M, 1H, Chapare, Sajta, III-1992, L. E. Peña (USNM); 2M, 2H, Chapare, Paracti, III-1992, L. E. Peña (USNM); 1M, 2H, La Paz, Guanay, X-XI-1993, L. E. Peña (USNM); 1H, Isiamas, XII, W. M. Mann (Mulford Biol. Expl., 1921–1922) (USNM); 1M, Beni, Rurrenabaque, X, W. M. Mann (Mulford Biol. Expl., 1921–1922) (USNM); 1H, Chapare, 400m, Zischka (USNM). Colombia: 2M, Meta, Villavicencio, 18-VII-1938, H. Dybas (FMNH, UNAM); 1H, río Guayabera, I-1959 (UNDC); 1H, Meta, Macarena, I-1954, L. Richter (UNDC). Ecuador: 1M, 1H, Napo, río Hollín, 1 100m, 0 °58' S, 77 °45' O, 5-XII-1997, S. Fiallo (PUCE); 1H, Napo, río Hollín, Jondachi-Loreto, 1 100m, 6-XII-1996, F. Villalva (UNAM); 1H, Napo, Archidona, Jumandi, 28-III-1981, V. Pérez (PUCE). Perú: 1H, Huanuco, Tingo María, Castillo, 700m, 28-VI-1974, C. Bordón (UNAM); 4M y 3H, departamento Amazonas, Montenegro (Forested Mts., Slope), 300m, 22-25-I-1964, P. C. Hutchinson y J. K. Wright (CASC, UNAM); 1M, Chanchamayo (sin datos) (USNM); 1M, 3H, Tingo María, XI-1949, I-1950, 24-II-1950, M. A. Allard (USNM).

Etimología

El nombre específico alude a la coloración mayormente oscura de esta especie.

Discusión

Al igual que P. laticornis posee el artejo antenal III bicolor y con la dilatación alargada, los artejos antenales I y II negros o pardo rojizos y el margen posterior y posterolaterales del pronoto pardo rojizos o negros y unicolores con respecto al disco pronotal. En P. furvus n. sp. el artejo tarsal III es bicolor, siendo anaranjado pálido y con el borde apical negro y la mancha central amarilla y triangular en los segmentos conexivales se extiende más allá del borde superior. En P. laticornis el artejo tarsal III es negro y la mancha amarilla de los segmentos conexivales está ausente o restringida al borde superior. En P. tenuicornis también se presenta una mancha mesial amarilla en los segmentos conexivales, sin embargo, en esta especie el artejo antenal III es negro y no bicolor como en P. furvus (Figs. 13, 16).

Pachylis laticornis (Fabricius)

Lygaeus laticornisFabricius, 1798: 538.

Pachylis serusBerg, 1881: 260–261. Syn. nov.

(Figs. 4, 15, 22, 30–31)

Redescripción

Especie de talla variable, mediana a grande, pardo oscuro o pardo rojizo y cubierto con una fina pilosidad amarilla dorada brillante. Machos: 25.75–30.00mm. Hembras: 25.00–30.00mm. Cabeza. Semicuadrada dorsalmente pardo oscuro rojiza o negra y ventralmente pardo o pardo rojiza; ápice de los tubérculos anteníferos amarillo pálido; artejos antenales I y II negros y los artejos III y IV, pardo oscuro con el tercio basal amarillo pálido; dilatación del artejo antenal III mediana, alargada y algo asimétrica (Fig.15). Tórax. Pronoto. Semitrapezoidal pardo rojizo, pardo oscuro o negruzco; bordes anterolaterales ligeramente nodulosos en su tercio posterior; ángulos humerales expuestos; bordes posterolaterales sinuados o algo cóncavos en su mitad posterior; borde posterior cóncavo Escutelo. Estriado, pardo rojizo o pardo oscuro. Patas. Pardo rojizas y cubiertas con una fina pilosidad amarilla; tubérculo de la coxa posterior de los machos fungiforme; artejos tarsales I y II bicolores y el III negro. Hemélitro. Corium y clavus pardo oscuro o pardo rojizo con la venas ligeramente más claras sin llegar a ser contrastantes; membrana hemelitral pardo rojizo. Abdomen. Pardo rojizo con el conexivo expuesto; segmentos conexivales pardo rojizos pudiendo presentar o no una mancha central anaranjada amarilla en cada segmento y que se extiende más allá del margen; segmentos conexivales IV a VII de los machos armados con una espina negra en el ángulo posterior; hembra con los ángulos posteriores de los segmentos IV a VI provistos de una espina diminuta. Genitalia. Macho. Parámeros (Fig. 22). Pigóforo. Borde posterior suavemente cóncavo (Figs. 30–31).

Resumen taxonómicoDistribución conocida

Especie de amplio rango distribucional, originalmente descrita de la Guyana Francesa y, posteriormente, citada para Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica. Ecuador. Guyana Británica, México, Surinam y Venezuela. Argentina: Corrientes. Brasil: Rio de Janeiro. Costa Rica: Irazú. Ecuador: Napo. Guyana Francesa: Cayenne. Surinam: Paramaribo (Fabricius, 1798; Dallas, 1852; Stål, 1870; Distant, 1881; Berg, 1881; Lethierry y Severin, 1894; Pennington, 1921; Blöte, 1938; O'Shea, 1980; Froeschner, 1981; Packauskas, 2010).

Registros nuevos

Argentina: 1H, Misiones, Posadas, VII-1972, D. Carpintero (UNAM); 1H, departamento Concepción, Santa María, XII-1996, M. J. Viana (UNAM). Bolivia: 1H, Santa Cruz, 3.7km SSE Buenavista, Hotel Flora y Fauna, 430m, 2-13-II-2000, B. y C. Dozier (FSCA); 1H, Angostura, 70km al Oeste de Santa Cruz, 7-V-1964, C. E. y E. S. Ross (CASC); 1M, Santa Cruz de Ichilo, Parque Amboró, 30-III-1989 (UNAM); 2M, 1H, La Paz, Lima Valado, 8-XI-1984, L. E. Peña (USNM); 1H, Yungas, Coroico, 25-XII-1948, A. Martínez (USNM). Brasil: 1M, Amazonas, Manaus, 1-III-1977, N. D. Penny (CASC); 1M, Amazonas, Reserva Ducke, 27-II-1976, B. Mascaremhas (INPA); 1M, Para, Belem, 22-V-1983, A. L. Henriques (INPA); 2M, 1H, Amazonas, Manaus, 27-II-1982, 4-III-1982, 29-IV-1982, E. F: Ribeiro, D. Shrimotou, E. L. Oliveira (INPA); 1H, Bahia, Bonfin, 20- XI-1907 (CMNH); 1M, 1H, Minas Geraes, Diamantina, 14-18-XI-1919, Cornell Univ. Exp. (CUIC); 1M, Minas Geraes, Pedra Azul, XI-1970, F. M. Oliveira (UNAM); 1M, Paraná, Ponta Grossa, XII-1938, Camargo (UNAM); 1M, 1H, Fortaleza, Ceará (USNM); 1H, São Leopoldo, Rio Grande do Sul (USNM); 1M, Santa Catarina, Nova Teutonia (USNM); 3M, 4H, Pernambuco (USNM); 1H, Rio de Janeiro, Teresopolis (USNM); 1H, Rio de Janeiro, Distrito Federal, Jacarepagua (USNM); 1H, São Paulo, Brigad. Tobias, 24-VII-1961, F. Grossmann (UNAM); 1H, São Paulo, Jundiai, 16-XI-1961, Werner (MZSP); 1H, São Paulo, Ilha 2 Buzios, 16-X-4-XI-1963 (MZSP); 1H, Benjamin Constant, rio Javary, Amazonas, 5-VI-1942, B. Pohl (UMRM). Colombia: 4H, 4M, Tolima, 10-VI-1982, L. Pardo (UNAM); 1H, Palmira, VIII-1943, B. Losada (USNM); 2M, 2H, río Frío, 27-VI-1925 (USNM); 1M, Cali, 1 035m, VIII-1959, Dirings (MZSP). Ecuador. 3H, Napo, Coca, XII-1983, V-1985, G. Onore (PUCE); 1M, 1H, Napo, Talag, vía Salcedo, 7-V-1993, A. Barragán (PUCE); 1H, Los Ríos, río Palenque, IX-1983, R. Noboa (PUCE); 5H, Napo, El Talag, 780m, 8-V-1993, 12-IX-1996, G. Onore, J. Arellano (PUCE); 1H, provincia Pichincha, Tinalandia, Grounds Trails, 10 mi E de Santo Domingo de los Colorados, 16-21-IV-1984, B. Harris (LACM); 5M, 4H 20km E de Puerto Napo, Aliñahui, 450m, 1 °0' S, 77 ° 25O, XI-XII-1995, E. S. Ross (CASC); 1H, Puerto Quito, VI- 1985, Coloma (UNAM); 1H, Pichilingue, Los Reyes Quevedo, V-1976, A. Martínez (UNAM); 1M, 1H, Napo, Santa Cecilia, 16-V-1975, P. Spangler (USNM); 1M, 1H, Napo, Lago Agrio, 48km al Oeste de río Aguarico, 20-IX-1975, Langley, Cohn (USNM); 1M, 3H, provincia Napo, Napo Island, near río Napo, 464m, 7-IV-1984, R. W. Sites (UMRM); 1H, provincia Napo, río Sinde, 5.5km E of Puerto Napo, 7-I-1989, R. W. Sites (UMRM); 1M, 1H, provincia Napo, Misahaulli, 6-I-1989, E. B. Vadden (UMRM); Palmar, 200m, 31-V-1945, D. B. Laddes (UKS). Panamá: 1H, Canal Zone, Las Cascadas, 12-VII-1924, G. C. Wheeler (LACM); 1M, Panamá Prov., 1km N de El Llano on El Llano Carti Road, 6-VI-1994, F. Andrews y A. Gilbert (CSCA); 1M, Canal Zone, Gatun, Isth. Panamá, VII-VIII-1926, D. E. Harrower (CASC). Paraguay: 1H, departamento Paraguari, Paraguari, 16-XII-1956, C. J. D. Brown (UKS); Villa Rica, XI-1921, P. Jorgensen (UNAM); 1M, 1H, Ybycui, Parque Nacional, SE de Asunción, 31-X- 1980, D. C. Lewis (USNM). Perú: 1M, 1H, Boquerón del Padre Abad, 7-VIII-1946, F. Woytkowski (USNM); 2H, valle Chanchamayo, 1939, Weyrauch (USNM); 5H, 4H, Chanchamayo F. H. Rosemberg, E. G. Smyth (USNM); 1H, Tingo María, 10-XII-1946, Weyrauch (USNM); 3M, 2H, Tingo María, Monzon valley, 10-X-1954, 16-18-XI- 1954, E. Schlinger, E. S. Ross (CASC); 1H, Huanuco, Tingo María, Tingo María National Park, 660m, 11-17-IV-1987, J. E. Eger (FSCA); 1H, Yurimaguas, 1 700m, 10-X-1963, J. Schunke (UNAM); 1M, departamento Pasco, Pan de Azúcar, 13.VII.1962, F. S. Truxal (UNAM); 1M, Huanuco, 5 mi SO Las Palmas, 1 000m, 5-XII-1954, E. I. Schlinger, E. S. Ross (CASC); 1M, departamento Huanuco, Tambillo, Chico Canyon, 13km S of Tingo María, 2 800m, 11-17-IV-1987, J. E. Eger (UNAM). Venezuela: 1H, Bolívar, Santa Elena, 1 100m, 4-IV-1980, C. Bordón (UNAM).

Variación

Pachylis laticornis var. annulipesBlöte, 1938 descrita de Venezuela (Caracas) y, posteriormente, sinonimizada con P. laticornis (Fabricius) por Packauskas (2010), se caracteriza por tener el artejo antenal II amarillo, o con la unión basal negra y el tercio apical amarillo y las tibias pardo oscuro y con un amplio anillo mesial amarillo. En la forma nominal el artejo antenal II es negro y las tibias pardo rojizas a pardo oscuro y desprovistas de un anillo mesial amarillo (Fig. 15).

Comentarios taxonómicos

Pertenece al grupo de especies que presenta los artejos antenales bicolores, guardando afinidad morfológica con P. nervosus. Queda segregada por presentar el cuerpo mediano (machos 25.75–30.00mm, hembras 25.00–30.00mm) cubierto de una pilosidad amarilla dorada brillante, las venas claval y coriales no contrastantes con la superficie y el artejo antenal III anarajando pálido con la dilatación mediana y alargada (Fig. 15.). En P. nervosus el cuerpo es más robusto (machos 26.50–35.00mm, hembras 27.40–34.40mm), la vena claval y coriales contrastan contra la superficie, y la dilatación del artejo antenal III es conspicua, discoidal, ligeramente asimétrica, negra y con la base de un tono rojizo (Fig. 14).

Pachylis nervosus Dallas

Pachylis nervosusDallas, 1852: 383

Pachylis hectorStål, 1862: 276. Syn. nov.

(Figs. 5, 14, 24, 32–33)

Redescripción

Individuos robustos, pardo oscuros, recubiertos por una fina y corta pilosidad amarilla. Machos: 26.50–35.00mm. Hembras: 27.40–34.40mm. Cabeza. Subcuadrada, pardo rojiza o negra; ápice de los tubérculos anteníferos y la mancha ocelar amarillo o pardo rojiza; artejo antenal I negro, el II negro pudiendo o no presentar una mancha rojiza dorsal en el tercio basal, artejo III negro, con la mitad basal anaranjado rojizo y con la dilatación discoidal algo asimétrica, y el IV negro con la base anaranjada pálida o algo rojiza (Fig. 14). Tórax. Pronoto. Semitrapezoidal, pardo oscuro o pardo rojizo con los bordes posterolaterales y el posterior pardo claro o amarillo; bordes anterolaterales sinuados con trayectoria oblicua y con el tercio posterior ligeramente noduloso; ángulos humerales expuestos o ligeramente proyectados; bordes posterolaterales sinuados; borde posterior cóncavo; apertura del peritremo osteolar ventrolateral; región pleural pardo rojiza; propleura presentando una área pilosa amarilla e irregular; mesopleura pardo rojiza con una área pilosa central amarilla bien definida; metapleura con la pilosidad formando un patrón definido o irregular. Escutelo. Pardo o pardo oscuro con el ápice amarillo o pardo claro o casi concolor. Patas. Pardas o pardo rojizas con una fina pilosidad más abundante en la cara ventral; lóbulo de la coxa posterior tubercular o fungiforme; artejos tarsales I y II bicolores, siendo negros con una mancha anaranjada rojiza, tarso III negro. Hemélitro. Corium y clavus pardo oscuro o pardo rojizo con la venas amarillas y contrastando contra la superficie; membrana hemélitral pardo rojiza. Abdomen. Ensanchado con el conexivo expuesto y ventralmente pardo rojizo; segmentos conexivales pardo rojizos con el borde posterior ligeramente amarillo o con una mancha discoidal alargada en el centro y con el borde lateral negro; macho con los ángulos posteriores de los segmentos conexivales IV a VI armados con una espina negra y grande y el VI con una espina negra muy corta, pero conspicua; hembras con una espina negra diminuta en el segmento conexival III; segmentos IV a VI con espinas negras pequeñas. Genitalia. Macho. Parámeros (Fig. 24). Pigóforo. Ángulos posteriores agudos delimitando el borde posterior sinuado (Figs. 32–33).

Resumen taxonómicoDistribución conocida

La descripción original no incluye información acerca de su procedencia. Posteriormente, Van Duzee (1901) la registra para la Guyana Británica. En esta contribución otra especie, P. hector, se sinonimiza con P. nervosus. Por su parte, P. hector fue descrita de México, señalando al estado de Tabasco como la localidad tipo y subsecuentemente citada para Honduras, Nicaragua y Panamá (Stål, 1862; Distant, 1881–1893; Lethierry y Severin, 1894; Van Duzee, 1901; Blöte, 1938; O'Shea, 1980; Brailovsky et al., 1995; Packauskas, 2010). Guyana Británica: Bartica. Honduras: isla Roatan. México: Puebla (valle de Tehuacán); Tabasco (Venta de Zopilote y Teapa); Veracruz (Atoyac); Yucatán (Valladolid). Nicaragua: Chontales. Panamá: San Feliz y volcán de Chiriquí.

Material tipo examinado

Se examinó el holotipo macho de P. hector Stål (NHRS) y el holotipo hembra de P. nervosus Dallas (BMNH). Al comparar el material tipo de ambas especies no se encontraron caracteres estructurales, ya sea externos o internos, o alguna variancia cromática que permitiera su reconocimiento y, por ello, P. hector es considerado como sinónimo de P. nervosus.

Registros nuevos

Belize: 1H, Stan Creek Valley, Old Mullens River Rd., 24-VIII-1926, M. W. Hetz (UATA); 2M, 2H, Cayo District, Santa Familia, 18-XI-1988, D. B. Thomas (UMRM, UNAM); 5M, 5H, S. C. Mi 14, Southtern Hwy, 19-VIII-1977, L. y C. W. O' Brien (UMRM). Colombia: 1M, Villavicencio, 18-VII-1938, H. Dybas (FMNH); Costa Rica: 2M, 3H, provincia Guanacaste, Cañas, 150m, 13-VII-1966, S. L. Wood (BYU); 1H, provincia Limón, Guapiles, 300m, 22-VIII- 1966, S. L. Wood (BYU); 1H, provincia Limón, Estación Cuatro Esquinas, Parque Nacional Tortuguero, IV-1993, R. Delgado (INBIO); 1M, 3H, provincia Guanacaste, Estación Palo Verde, Parque Nacional Palo Verde, 10m, 1-II-1979, 25-III-21-IV-1992, A. Gutiérrez (CUIC, INBIO); 4M, 1H, provincia Guanacaste, Parque Nacional Barra Honda, 100m, II-1992, M. Reyes (INBIO); 2M, provincia Guanacaste, playa Naranjo, Parque Nacional Santa Rosa, V-1991, E. Alcázar (INBIO); 1M, 4H, provincia Guanacaste, Estación Maritza, lado O del volcán Orosi, 600m, 27-II-10-III- 1992, A. Marín, D. García (INBIO); 1M, 1H, provincia Guanacaste, Estación Pitilla, 9km S de Santa Cecilia, 700m, VI-1988, D. Acevedo (INBIO); 1H, provincia Alajuela, Naranjo, 10-I-1982, X. González (UNAM); 1H, provincia Alajuela, Zapote de Upala (vic. Bijagua), 7-VII-1973, R. Ortiz (UNAM); 1H, provincia San José, San Isidro de General, 22-XI-1962, R. Casebeer (UNAM). Ecuador: 1M, 1H, Guayaquil, F. Campos (USNM). El Salvador: La Libertad, 10m, 27-XI-1971, S. y L. Steinhauser (UNAM). Guatemala: 3H, Retalhulen, El Asintal, finca Santa Margarita, 11-III-1989, 10-IV-1989, K. y S. Bloem (UCDC); 1M, km 120, carretera Guatemala-Mazatenango, 9-VIII-1985, E. Barrera (UNAM); 1H, San Sebastián, 1925, L. Thiel (USNM); 1H, departamento Sosola, finca Olas de Moca (USNM); 1M, Matas de Gálvez, P. J. Spangler (USNM). Honduras: 9M, 10H, río Grande, IX-1931, J. J. White (USNM); 1M, 2H, Punta Gorda, VII-1931, J. J. White (USNM); 1M, Roatan (USNM); 1H, Bonacca R., IX-1916 (USNM); 1H, Siguatepeque, 20-VI-1979, J. A. Chemsak (UNAM); 1H, 30km E de Tegucigalpa, 10-VII-1980, Madriñán (UNAM); 1M, departamento Francisco Morazán, 3.2km S de Cantaranas, 1-VI-1992 (FSCA); 1H, Olancho, 6.7 mi NE La Unión, 26-V-1996, F. G. Andrews y A. J. Gilbert (CSCA). México: Veracruz: 1H, San Carlos, XII-1939, J. Camelo (USNM); 1H, Cardel, La Gloria, X-1937, J. Camelo (USNM); 1M, Dos Caminos, 23-I-1975, L. Rivera (UNAM); 1M, Zempoala, 20-XI- 1972, R. Méndez (UNAM); 3 mi S de Tinajillas, 25-X- 1979, R. Turnbow (UGAG). Puebla: 1H, Patla, 16-IV- 1975, H. Brailovsky (UNAM); 1H, Venustiano Carranza, rancho La Palma, 11-IX-2004, H. Brailovsky (UNAM); 1H, Tehuacán, 10-VII-1996, E. Barrera, G- Ortega-León, C. Mayorga (UNAM). Morelos: 1H, Cuernavaca, XII- 1944, N. L. Krauss (USNM); 1H, Cuernavaca, VII-VIII-1903, W. L. Tower (USNM); 1M, Cuautla, 30-I-1998, H. Brailovsky (UNAM); 3M, 2H, Xochicalco, 22-VI- 2002, F. Brailovsky, W. Sohn (UNAM). Oaxaca: 1H, La Concordia, Pochutla, 12-IV-1933, Morton (USNM); 1M, km 25 desviación San Gabriel Mixtepec, cerro del Aire, Juquila, 787m, 16 °06'23” N, 97 °13'39” O, 3-XII-2004, E. Barrera (UNAM); 1M, 1H, San Mateo Yetla, 25-IX-1989, A. Cadena (UNAM). Guerrero: 2H, Taxco, IX-1944, N. L. Krauss (USNM); 3M, 5H, Acahuizotla, 475m, 19-XI-1983, 13-14-VI-1998, A. Ibarra, C. Sánchez, J. Vargas (UNAM); 1M, 2H, Mochitlán, Acahuizotla, 750m, 10-X-1989, L. Delgado (UNAM); 1M, Mozimba, Acapulco, 25-X-1980, W. López Forment (UNAM); 1H, Titicilco Estanque, 5km al N de Acahuizotla, 17 °23”26.6” N, 99 °27'04.5” O, 30-IX-2008, C. Pérez (UNAM); 1M, Acapulco, 23-VII-1950, Drake y Huttes (USNM); 1M, Cacaltongo 4km N de Taxco, 18-V-1994, C. Sánchez (UNAM); 1M, Acatlán, 17-XI-1974, W. López Forment (UNAM). Colima: 3H, volcán de Colima, L. Conrad (USNM); 3M, 2H, ciudad de Colima, IX-1995 (UNAM); 1M, Jalisco: 1M, 1H, Puerto Vallarta Air Port, 15-VII-1987, R. Turnbow (UGAG); 1M, 1H, San Cristóbal de la Barranca, km 21, 14-VII-1995, A. Gamboa (CUCBA); 1M, 3H, río San Nicolás, 7-VII-1989, E. Ramírez (UNAM); 1M, volcán Tequila, 1 445m, 30-IX-2010, G. Nogueira, (UNAM); 17M, 12H, Estación Biológica Chamela, 21-23-VII-1980, 27-VIII-1988, 8-XI- 1988, 17-VI-1989, 5-XI-1989, 7-VI-1990, A. Pescador, G. Ortega-León, A. Cadena, C. Mayorga, E. Ramírez (UNAM); Hidalgo: 8M, 9H, km 186 carretera Ixtlahuaco-Huejutla (El Balcón), 29 °03'38” N, 98 °33'76” O, 780m, 30-VII-1999, E. Barrera (UNAM); 1M, cerro Colorado, 18-VIII-1992, A. Pérez (UNAM). Durango: 6M, 1H, Los Chirimoyos, 20-X-1982, M. García, A. Ibarra (UNAM). Chiapas: 1H, Tapachula, 19-IV-1983, H. Brailovsky (UNAM); 1M, Tuxtla Gutiérrez, D. B. Thomas (UNAM); 1M, 5km S de Chicoasen, 10-VI-1989, D. B. Thomas y H. Howden (UNAM). Michoacán: 1H, Juanacatlán, 18-X-1948, C. Bolívar (UNAM); 2M, Tzitzio Queretarillo, 7-IV-1997, 4-XI-1997, G. Martínez (UNAM); 1H, Aguililla, 31-VII- 1983, F. Arias (UNAM). Estado de México: 3M, Valle de Bravo, 400m, 20-II-1970, H. Brailovsky (UNAM). Tabasco: 1H, Teapa, 30-XI-1986, H. Brailovsky (UNAM). San Luis Potosí: 1M, 1H, El Salto, IX-1950, 3-VII-1968, D. Peláez, H. V. Weems (FSCA, UNAM); 1M, Ciudad Valles, 10-V-1950, D. Peláez (UNAM). Quintana Roo: 1M, Coba, 3-XI-1981, E. Barrera (UNAM); 1H, El Naranjal, 6-VI-1985, M. González, (UNAM); 1H, near Cancún, 7-VIII-1990, H. V. y C. B. Weems (FSCA). Sinaloa: 1M, Mazatlán, 15-IX-1918, J. A. Kusche (USNM); 1H, Copala, 605m, 2-I-1979, C. L. Hogue (UNAM). Tamaulipas: 6M, 5H, Rancho de Cielito, 4km O de Encino, 24-25-III-1980, E. G. Riley (UMRM). Yucatán: 3M, 4H, Chichen Itza, 20-III-1990 (UNAM). Nicaragua: 2M, 2H, Sebaco, 10-XII-1993, J. Munguía (MELN); 2H, Ometepe, III-1994, J. P. Desmedt (MELN); 3M, Masaya, Las Flores, II-2000, B. Téllez (MELN). Panamá: 1H, Bugaba (USNM); 1M, 1H, Canal Zone, Ft Clayton, 5-V-1929 (USNM); 9M, 6H, Canal Zone, Ancona, 21-X-1937, IX-1940 (USNM); 1M, playa Farfán, 15-VII-1976, W. E. Clark (USNM); 1M, 1H, Pipeline Road, 30-VI-1974 (USNM); 1H, Balboa, V-1976, P. Joos (USNM); 2M, 1H, Valle de Chiriqui, (USNM); 1M, San Lorenzo, 18-V-1978, R. Johnson (USNM); 1M, Arraijan. río Indio, 1958, A. Barria (USNM); 2M, Canal Zone, Gatun, West Creek Trail, 30-XII-1985, John y Steven Mac Donald (UNAM); 1M, 1H, Canal Zone, Corozal, 7-III-1934, R. Bliss (UNAM); 1H, La Chorrera, 13-IV-1944, R. H. Arnett (CUIC); 1M, isla Taboga, 14-VII-1974, Hespenheide (UMRM).

Comentarios taxonómicos

Al igual que P. laticornis, presenta los artejos antenales III y IV bicolores, y con o sin una mancha discoidal amarilla centro-lateral en cada segmento conexival. La longitud total de cuerpo es relativamente más pequeño en P. laticornis, está recubierto por una pilosidad dorada, y la dilatación del artejo antenal III es de menor tamaño, alargada y de un tono más pálido (Fig. 15). En P. nervosus la dilatación del artejo antenal III es amplia, simétrica y de un tono rojizo (Fig. 14).

Pachylis peramplus n. sp.

(Figs. 9, 10, 23, 40–41)

Descripción

Holotipo macho. Individuos robustos, pardo claro o pardo rojizo y recubiertos de una fina pilosidad. Cabeza. Subcuadrada, dorsalmente parda, ligeramente más oscura que el pronoto, en especial los tubérculos anteníferos que presentan el ápice de un tono más claro; artejo antenal I anaranjado pálido con la unión basal y apical negras, II anaranjado pálido y con la unión apical negra, III amarillo en la parte media basal y el resto negro, con la dilatación simétrica y redondeada, y el IV pardo o pardo rojizo con la parte basal pardo clara a pardo amarillenta; artejos rostrales pardo claros (Fig. 10). Tórax. Pronoto. Pardo claro a pardo rojizo, bordes anterolaterales ligeramente nodulosos, ángulo humeral expuesto y obtuso, bordes posterolaterales sinuados y con el margen del tercio medio y posterior pardo amarillo, borde posterior ligeramente sinuado y con el margen pardo amarillo, pleura pardo rojiza. Patas. Pardo claras, fémures con manchas negras distales laterales a la línea media, lóbulo de la metacoxa tubercular, espina de la tibia posterior pardo rojiza con el ápice negro, artejos tarsales I y II pardo amarillos, y el III negro con la mitad anterior pardo amarillo. Escutelo. Pardo rojizo. Hemélitro. Corium y clavus pardo claro rojizo con las venas pardo claro amarillas poco contrastantes. Abdomen. Esternitos abdominales pardo rojizos con los márgenes posteriores de cada segmento pardo oscuros o negros; conexivo expuesto; segmentos conexivales pardo rojizos con una mancha amarilla media cercana al margen de cada segmento; segmento conexival III con una espina pequeña, IV-VI con una espina mediana y el VII con una espina diminuta. Genitalia. Parámeros (Fig. 23). Pigóforo. Borde posterior convexo (Figs. 40–41).

Hembra

Color y estructura semejante al holotipo macho. Cuerpo más ancho y con el conexivo conspicuamente expuesto, venas coriales ligeramente más contrastantes, mancha amarilla de los segmentos conexivales de mayor tamaño, segmentos conexivales III–VII armados con una espina diminuta.

Medidas

Primero el macho después la hembra. Cabeza. Longitud total: 2.38, 2.40; anchura a través de los ojos: 3.10, 3.20; distancia interocular: 1.70, 1.83; longitud de los artejos antenales: I, 5.60, 5.90; II, 5.00, 4.80; III, 3.60, 3.70; IV, 8.00, 7.08. Pronoto. Longitud total: 7.70, 8.10; anchura a través de los ángulos humerales: 11.00, 12.55.

Escutelo. Longitud total: 3.00, 4.30; anchura: 4.10, 4.80.

Longitud total del cuerpo: 31.10, 35.20.

Resumen taxonómicoMaterial examinado

Holotipo macho.Colombia: Aragua, Muzo, V-1976, A. Díaz F. (UNAM). Paratipos. Colombia: 2M, Bunda, 15-VII-1902, H. N. Howland (CUIC); 2M, 2H, Santa Marta, 25-VIII-1902, H. N. Howland (CUIC); 1H, Muzo, sin más datos (USNM); 1M, 1H, sin datos (USNM). Ecuador: 1H, provincia Carchi, Pallón, 1 030m, IX-X-1983, J. Levy (USNM); 1H, Pichincha, río Silanchi, 640m, 30-IV-1995, E. Baus (USNM). Panamá: 1H, Canal Zone, Gatun Spillway, 9 °17' N, 79 °56' O, 30-I-1973, D. Engleman (USNM); 1M, 1H, Canal Zone, Paraíso, 8-II-1911, 14-IV-1911, E. A. Schwartz (USNM); 1M, sin datos (USNM).

Etimología

El nombre científico está dado por ser una especie robusta y de gran talla.

Comentarios taxonómicos

Es la única especie de Pachylis que posee los artejos antenales I y II mayormente anaranjado pálido (Fig. 10). En las restantes especies son de color negro. En P. peramplus y P. nervosus la dilatación de artejo antenal III está muy ensanchada, discoidal y simétrica. Los 4 artejos antenales de esta nueva especie son bicolores y los artejos tarsales I y II son pardo claros, y el III negro con la parte basal pardo clara (Fig. 14). En P. nervosus los artejos antenales I y II son totalmente negros y tanto el III como el IV bicolores y los artejos tarsales I y II son rojizos, y el III negro. La vena claval y coriales de P. nervosus son amarillas y contrastan contra la superficie hemelitral y en P. peramplus no llegan a destacar.

Pachylis pharaonis (Herbst)

Cimex pharaonisHerbst, 1784: 6: 658

(Figs. 6, 17, 20, 34–35)

Redescripción

Especie robusta y de gran talla. Machos: 28.80–38.50mm. Hembras: 30.90–33.80mm, pardo o negruzco y con tintes rojizos. Cabeza. Subcuadrada negra; artejos antenales negros; dilatación del tercer artejo antenal alargado, simétrico (Fig. 17). Tórax. Pronoto. Cercanamente trapezoidal, glabro, declivente, negro y con los márgenes, excepto el borde posterior rojizo; franjas longitudinales rojizas corriendo paralelas a los bordes anterolaterals; borde anterior entero y suavemente cóncavo; bordes anterolaterals rectos o ligeramente sinuados, con trayectoria oblicua y ligeramente nodulosos; ángulos frontales cortos, obtusos y redondeados; ángulos humerales lateralmente expandidos con el ápice subagudo; bordes posterolaterales lisos y sinuados; borde posterior cóncavo; abertura del peritremo osteolar ventrolateral y cercano a la línea media presentando los lóbulos fusionados semejando una proyección; propleura negra y con una franja irregular anaranjada rojiza en la mitad anterior; mesopleura negra y con una franja central anaranjada rojiza dejando los bordes anterior y posterior negros; metapleura negra y con una franja longitudinal delgada anaranjada rojiza que cruza al tercio medio. Escutelo. Negro con los bordes laterales, el ápice y una franja longitudinal e irregular que corre del tercio medio de la base hasta la mitad del disco escutelar anaranjado oscuro. Patas. Pardas o negras, fémures distalmente armados con al menos un par de espinas ventrales, lóbulo de la coxa posterior del macho nodular. Hemélitro. Corium y clavus negros o pardo oscuro y con las venas amarillo anaranjadas; membrana hemelitral pardo rojiza. Abdomen. Dilatado, dorsalmente negruzco o pardo rojizo y con el conexivo conspicuamente expuesto; margen pleural de los esternitos abdominales III a VII con una mancha rectangular anaranjada rojiza, dejando los bordes anterior y posterior negros; segmentos conexivales III a VII con una mancha rectangular anaranjada o rojiza con los bordes anterior y posterior negros; macho con los ángulos posteriores de los segmentos conexivales IV a VII armados con una espina mediana y el III con una espina pequeña, y la hembra con las espinas pequeñas en los segmentos conexivales IV-VI. Genitalia. Macho. Parámeros (Fig. 20). Pigóforo. Borde posterior con 2 proyecciones lobuladas (Figs. 34–35).

Resumen taxonómicoDistribución conocida

Argentina, Brasil, Guyana Británica, Guyana Francesa, Panamá y Surinam. Argentina: Misiones. Brasil: Pará, Rio de Janeiro, Minas Geraes. Guyana Francesa: Cayenne. Panamá. Surinam: Paramaribo (Dallas, 1852; Stål, 1862, 1870; Distant, 1881–1893; Lethierry y Severin, 1894; Pennington, 1921; Blöte, 1938; O'Shea, 1980; Packauskas, 2010).

Registros nuevos

Argentina: 1M, Misiones, Iguazú, 14-XI-1981, R. Foerster (UNAM); 1H, Misiones, Posada, VI-1972, D. Carpintero (UNAM); 1H, Misiones, San Ignacio, X-1982, D. Carpintero (UNAM). Bolivia: 1M, 2H, Tumapasa, XII (único dato), W. Mann (USNM); 1M, Guanay, La Paz, X-XI-1992 (USNM). Brasil: 1H, Minas Gerais, Araxa, 22-XI-1965, C. Elías (UNAM); 1M, Amazonas, Benjamin Constant, rio Yavari, IV-1942, A. Abaut (UNAM); 1M, Santa Catarina, Seara, Nova Teutonia, 30-XI-1993, F. Plaumann (UNAM); 1H, Bahia Encruzilhada, XII-1980, A. Martínez y M. Alavarenga (UNAM); 1M, Rodonia, Ariquemes 62km SW de Ariquemes, Fzda Rancho Grande, 11-XI-1994, C. W., y L. B. O' Brien (UNAM); 1M, Santa Teresa, 3-XII-1964, C. Elías (UNAM); 2H, Chapada XI (único dato) (USNM); 2H, Ygaripe (USNM); 1H, Vicosa, minas Gerais, IX-X-1929, E. J. Hambleton (UNAM); 4M, 1H, Altiplano Central Goias, X-1945, Payne (USNM); 2M, 2H, Pirapora 5-XI-1950, J. Paulo J. Ferrera (USNM); 1M, 2H, Minas Gerais, 2-XI-1997, T. J. Henry y A. Silva Paula (USNM); 1M, São Paulo, Mauá, 20-X-1961 N. L. H. Krauss (USNM); 1H, Barueri Jaras, Hambore, 29-XI-1950, J. Paulo J. Ferrera (USNM); 1M, Guanabara, Rio de Janeiro, X-1963, M. Alveranga (USNM). Colombia: 1H, (sin datos) (USNM). Costa Rica: 1H, Puntarenas, Estación Agujas, sendero Ajo, 300m, 7-11-I-1998, A. Azofeifa (UNAM); 1H, Estación Agujas, sendero Zamia, 300m, 30-IV-1996, A. Azofeifa (UNAM); 1M, San José (USNM). Ecuador: 2H (sin datos) (USNM); 1M, Sarayacu, M. L. Velasco (USNM). Guyana Francesa: 1M, Cayenne (USNM); 1M, 1889 (UNAM); 1M, río Mana, 1917 (UNAM); 2H, río Maroni, G. Morberg (USNM). Panamá: 1M, Zona Central (sin datos) (USNM). Paraguay: 3M, 6H, Horqueta 45 mi E de río Paraguay, 23-XI-1993, A. Schulze (USNM); 1M, Villa Rica X-1934, F. Schade (USNM). Perú: 1M, Loreto, Maynas, río Napo, 20 mi NE de Iquitos, 9-XII-1980 (USNM); 1M, 1H, Satipo, 15-XI-1941, P. Paprzycki (USNM); 1H, Satipo, 23-X-1941, L. Peña (USNM); 1M, 1H, Iquito, rio Amazonas, 23-V-1927, H. Bassler (USNM); 1H, 15 mi NE Tingo María, 11-XI-1954, E. I. Schlinger (USNM Plaza Curupao, Guarenas, 450m, 20-V-1963 C. Bordón (UNAM); 1H, Monagas, Bolívar, Caripito, 18-IV-1942 (UNAM)); 1H, Yurimaguas, IV-1920, H. S. Parish (USNM). Venezuela: 1H, Mérida (USNM); 1H, Miranda, Bolívar, Caripito, 18-IV-1942 (UNAM).

Comentarios taxonómicos

Junto con P. bipunctatus y P. teunicornis pertenece al grupo de especies que presentan los artejos antenales I-IV enteramente negros (Fig. 17). Queda segregada por ser la única especie que presenta en el pronoto 2 franjas rojas longitudinales, y el escutelo con una franja media longitudinal y los márgenes laterales amarillos. Además, es la única especie que presenta el tubérculo de la coxa posterior como un nódulo muy similar a algunas especies incluidas dentro del género afín Thasus. En las otras 2 especies tanto el disco pronotal como el disco escutelar son de tonos pardos o pardo oscuros uniformes.

Pachylis tenuicornis Dallas

Pachylis tenuicornisDallas, 1852: 384.

(Figs. 7, 16, 21, 36–37)

Redescripción

Especie de gran talla. Machos: 24.00–29.80mm Hembras: 29.80–30.00mm, dorsalmente pardo oscuro y ventralmente pardo rojizo, con una fina pilosidad amarilla brillante Cabeza. Subcuadrada con el dorso negro y ventralmente pardo clara, tubérculos anteníferos pardo oscuro, artejos antenales negros, artejos antenales I y II de tamaño similar, artejo III el de menor tamaño con la dilatación inconspicua (Fig. 16) y el IV más de 2 veces más largo que el III. Torax. Pronoto. Semitrapezoidal pardo oscuro o pardo rojizo; bordes anterolaterales con trayectoria oblicua y con el tercio distal ligeramente noduloso; ángulos humerales subagudos: bordes posterolaterales y el borde posterior sinuados ligeramente más claros que el disco pronotal; propleura, mesopleura y metapleura pardo rojiza con una mancha anaranjada rojiza; propleura y mesopleura con una diminuta área pilosa; apertura del peritremo osteolar lateral al eje central. Escutelo. Pardo. Patas. Fémures pardos, tibias negruzcas y los tarsos negros, primer artejo tarsal con una pilosidad pálida ventral, lóbulo de la coxa posterior de los machos desarrollada y fungiforme, fémures armados al menos con un par de espinas distales, en los machos los fémures posteriores presentan al menos un par de espinas medianas en la parte media y otro par en la parte distal, tibias de la hembra con el tercio distal armado con 5 espinas pequeñas, tibias posteriores de los machos con el tercio posterior armado con una espina robusta y 4 pequeñas. Hemélitro Corium y clavus pardo rojizos con las venas ligeramente más claras; membrana hemelitral pardo rojiza. Abdomen. Pardo rojizo y con el conexivo expuesto, conexivo bicolor negro y con una mancha triangular amarilla anaranjada en la parte media, borde posterior de los segmentos conexivales de la hembra IV a VII armados con una espina pequeña, en los machos el borde posterior del segmento conexival IV está armado con una espina pequeña y el borde posterior de los segmentos V a VII con una espina mediana. Genitalia. Macho. Parámeros (Fig. 21). Pigóforo Borde posterior concavo (Figs. 36–37).

Resumen taxonómicoDistribución conocida

La descripción original de esta especie no indica alguna localidad concreta manteniéndose como “localidad desconocida”. Posteriormente, fue citada para Brasil y Ecuador. Brasil: Rio de Janeiro, São Paulo. Ecuador: río Araujo (Dallas, 1852; Walker, 1871; Blöte, 1938; O'Shea, 1980; Packauskas; 2010).

Material tipo examinado

Sintipo hembra (BMNH).

Registros nuevos

Brasil: 1M, 1H, Estación Biológica Boraceia, 1-XI-1967, A. Barroso, F. y R. Trau (UNAM); 1M, Santa Catarina, Joinville, X-1944, A. Pohl (UNAM); 1H, São Paulo, Osasco, 9-XI-1956, M. A. Vulcano (UNAM).

Comentarios taxonómicos

Esta especie junto con P. bipunctatus presentan los artejos antenales totalmente negros, la dilatación del artejo III diminuta (Figs. 12, 16) y los tarsos enteramente negros. Queda segregada por ser de mayor tamaño, los segmentos conexivales poseen una mancha triangular amarillo anaranjada y las espinas en el ángulo posterior del conexivo son de mayor tamaño. En P. bipunctatus los segmentos conexivales son unicolores.

Especies incertae sedis

Pachylis obscura Spinola

Pachylis obscuraSpinola, 1837: 137–138.

Spinola (1837) describe esta especie basándose en un macho y una hembra procedentes del Senegal, África. En el texto el autor señala que de acuerdo con su criterio estos individuos deben en realidad pertenecer a la fauna de la América meridional, tratándose, por tanto, de un etiquetado erróneo. Por otra parte, esta especie no había vuelto a citarse en los catálogos ni en los trabajos que versan acerca de la familia Coreidae, hasta que recientemente Livermore et al. (2013) la incorpora. En la descripción original se señala que los artejos antenales II y III son bicolores, con ello guarda relación con P. argentinus, P. laticornis y P. nervosus Dallas, sin embargo, los restantes caracteres estructurales y cromáticos no permiten definir este taxón. La búsqueda del material tipo en diferentes museos no fructificó, por lo que la conservamos como incertae sedis.

Pachylis striatus (Thunberg)

Pendulinus striatusThunberg, 1825: 6.

La localidad tipo de esta especie está señalada como India Oriental. La descripción original no es relevante, siendo muy general y ante la imposibilidad de localizar el material tipo se procede a mantenerla como incertae sedis.

Clave para separar las especies de Pachylis.

1- Artejo antenal III enteramente negro, elíptico y escasamente dilatado (Fig. 12).....2

1'-Artejo antenal III bicolor, con el tercio basal o la mitad basal roja o amarilla y el resto negro y claramente dilatado o foliado (Fig. 15).....4

2- Disco pronotal negro y con 2 o 3 franjas longitudinales anaranjada rojizas a rojizo oscuro; segmentos conexivales III a VII anaranjado rojizo y con el margen anterior y el borde posterior negros; escutelo pardo rojizo con los márgenes laterales, el ápice y una franja longitudinal media amarilla.....P. pharaonis (Herbst)

2' Disco pronotal pardo pálido y desprovisto de franjas longitudinales anaranjada rojiza o rojiza oscura; escutelo pardo oscuro y con los márgenes laterales y el ápice anaranjado oscuro.....3

3- Segmentos conexivales III a VII pardo oscuro; pronoto ampliamente expandido con una anchura mayor de 13.20 (machos) y 11.20 (hembras); individuos robustos.....P. bipunctatus (Thunberg)

3' Segmentos conexivales III a VII pardo rojizos, con una mancha triangular amarilla cercana al tercio medio; pronoto medianamente expandido, con una anchura menor de 11.60 (machos) y 10.90 (hembras); individuos relativamente más esbeltos.....P. tenuicornis Dallas

4- Artejo antenal I anaranjado pálido con la unión basal y apical negras; artejo antenal II anaranjado pálido con la unión apical negra (Fig. 10).....P. peramplus n. sp.

4' Artejos antenales I y II negros o pardo rojizo (Fig. 15).....5

5. Margen posterior y márgenes posterolaterales del pronoto pardo rojizos a negros y unicolores con respecto al disco pronotal.....6

5'-Margen posterior y márgenes posterolaterales del pronoto amarillo pálido o amarillo oscuro y contrastando o no con respecto a la superficie del disco pronotal.....7

6- Segmentos conexivales III a VII pardo rojizos y desprovistos de una mancha subtriangular amarilla.....P. laticornis (Fabricius) (en parte)

6'-Segmentos conexivales III a VII pardo rojizos y con una mancha subtriangular amarillo pálido que se extiende más allá del borde superior (Fig. 8).....P. furvus n. sp. (en parte)

7- Márgenes anterolaterales del pronoto amarillos o amarillo anaranjado oscuro; segmentos conexivales III a VII pardo rojizos y con una amplia mancha mesial cuadrada o alargada amarillo a amarillo anaranjada rojiza; márgenes laterales del escutelo amarillos; trocánteres, fémures y tibias de los 3 pares de patas negros; margen pleural de los esternitos abdominales negros y con una franja mesial amarilla cuadrada o alargada; ángulos humerales del pronoto agudos y elevados.....P. argentinus Berg

7'-Márgenes anterolaterales del pronoto pardo rojizos a negros; segmentos conexivales III a VII pardo rojizos y desprovistos de una mancha alargada o cuadrada mesial amarilla; márgenes laterales del escutelo pardo rojizos o negros y unicolores con respecto al disco escutelar; trocánteres, fémures y tibias de los 3 pares de patas nunca enteramente negras; margen pleural de los esternitos abdominales III a VII pardo rojizos y desprovistos de una mancha cuadrada o alargada mesial amarilla; ángulos humerales del pronoto obtusos.....8

8- Vena claval y coriales amarillas y contrastando con la superficie hemelitral pardo rojizo; borde posterior del pronoto cóncavo.....P. nervosus Dallas

8'-Vena claval y coriales unicoloras con respecto al disco hemelitral; borde posterior del pronoto recto.....9

9- Segmentos conexivales III a VII pardo rojizos y desprovistos de una mancha subtriangular amarilla.....P. laticornis (Fabricius) (en parte)

9'- Segmentos conexivales III a VII pardo rojizos y con una mancha subtriangular amarillo pálido que se extiende más allá del borde superior (Fig. 8).....P. furvus n. sp. (en parte)

Agradecimientos

Agradecemos a las siguientes personas e instituciones el haber facilitado en calidad de préstamo parte del material aquí estudiado, así como las sugerencias durante el desarrollo del mismo: Mick Webb (BMNH), Richard Baumann (BYU), Norman D. Penny y Vincent Lee (CASC), John Rawlins (CMNH), Richard Garrison (CSCA), José Luis Navarrete (CUCBA), James Liebherr y Richard C. Hoebecke (CUIC), P. P. Parrillo (FMNH), Julieta Brambila (FSCA), Jesús Ugalde (INBIO), Augusto L. Henriques y José Alberto Rafael (INPA), Brian Harris (LACM), Diego Carpintero (MABR), Jean Maes (MELN), Pablo Matías Dellapé (MLPA), Sonia Casari (MZUS), Gunvi Lindberg (NHRS), Giovani Onore (PUCE), Ivonne D. van Nierop (RMNH), Wolfgang Neassig (SMFD), Carl A. Olson (UATA), Steven L. Heydon (UCDC), Cecil L. Smith (UGAG), Robert Brooks (UKS), Robert Sites (UMRM), Carlos Eduardo Sarmiento (UNDC), Thomas J. Henry (USNM), Wilford J. Hanson (USUL), Hans Mejlon (UZIU), Jüergen Deckert (ZMHU), H. Strümpel (ZMUH). Especial agradecimiento a E. Barrera (UNAM) por la asesoría en las tomas fotográficas.

Literatura citada
[Berg, 1879]
C. Berg.
Hemiptera Argentina enumeravit speciesque novas, Paul E. Conti, (1979), pp. 1-316
[Berg, 1881]
C. Berg.
Sinonimia y descripción de algunos Hemípteros de Chile, del Brasil y de Bolivia.
Anales de la Sociedad Científica Argentina, 5 (1881), pp. 231-260
[Blöte, 1938]
H.C. Blöte.
Catalogue of the Coreidae in the Rijksmuseum van Natuurlijke Historie.
Zoologische Mededelingen, 20 (1938), pp. 275-308
[Bosq, 1937]
J.M. Bosq.
Lista preliminar de los Hemípteros (Heterópteros), especialmente relacionados con la agricultura nacional.
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 9 (1937), pp. 111-134
[Bosq, 1940]
J.M. Bosq.
Lista preliminar de los Hemípteros (Heterópteros) especialmente relacionados con la agricultura nacional.
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 10 (1940), pp. 399-417
[Brailovsky et al., 1994]
H. Brailovsky, C.W. Schaefer, E. Barrera, R.J. Packauskas.
A revision of the genus Thasus, Journal New York Entomological Society, (1994), pp. 318-343
[Brailovsky et al., 1995]
H. Brailovsky, C. Mayorga, G. Ortega-León, E. Barrera.
Estadios ninfales de los coreidos del Valle de Tehuacán, Puebla, México (Hemiptera: Heteroptera) II. Especies asociadas a Huizacheras (Acacia spp.) y Mezquiteras (Prosopis spp.): Mozena lunata, Pachylis hector, Savius jurgiosus jurgiosus y Thasus gigas, Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, (1995),
[Dallas, 1852]
W.S. Dallas.
List of the specimens of Hemipterous Insects in the Collection of the British Museum.
Catalog of Hemiptera, Taylor and Francis Inc., (1852),
[Distant, 1881–1893]
W.L. Distant.
Insecta. Rhynchota.
Hemiptera-Heteroptera, Biologia Centrali-Americana, (1881), pp. 462
[Fabricius, 1798]
J.C. Fabricius.
Supplementum entomologie systematicae, Proft et Storch, (1798), pp. 511-546
[Froeschner, 1981]
R.C. Froeschner.
Heteroptera or true bugs of Ecuador: a partial catalogue.
Smithsonian Contributions to Zoology, 322 (1981), pp. 1-147
[Grazia-Vieira and Casini, 1973]
J. Grazia-Vieira, C.E. Casini.
Lista preliminar dos heteropteros uruguayos da regiao Nordeste.
Pentatomidae e Coreidae (Insecta: Heteroptera), 44 (1973), pp. 55-63
[Herbst, 1784–1789]
J.F.W. Herbst.
Kurze einleitung zur kenntnis der Insekten für ungeübte und unfånger.
Gottlieb, Lange, (1784),
[Le Peletier and Serville, 1825]
A.L.M. Le Peletier, J.G.A. Serville.
Hemiptera Heteroptera.
Encyclopédie Méthodique,
[Lethierry and Severin, 1894]
L. Lethierry, G. Severin.
Catalogue général des Hémiptères.
Hétéroptères, F. Hayez, Imprimeur de l' Académie Royale de Belgique, (1894), pp. 1-277
[Livermore et al., 2013]
Livermore, L. J. R., V. A. Lemaître, W. R. Dolling y M. D. Webb. 2013. Coreoidea species file online. Version 5.0/5.0 (retrieval date). http://Coreoidea.SpeciesFile.org; última consulta: 21.III.2011.
[O'Shea, 1980]
R. O'Shea.
A generic revision of the Nematopodini (Heteroptera: Coreidae: Coreinae).
Studies on Neotropical Fauna and Environment, 15 (1980), pp. 197-225
[Packauskas, 2010]
R.J. Packauskas.
Catalog of the Coreidae, or leaf-footed bugs, of the New World.
Fort Hays Studies, 5 (2010), pp. 1-270
[Pennington, 1921]
M.S. Pennington.
Notas sobre Coreidos argentinos.
Physis. Buenos Aires, 5 (1921), pp. 1-39
[Rizzo, 1976]
H.F. Rizzo.
Hemípteros de interés agrícola, Editorial Hemisferio Sur, (1976), pp. 1-69
[Ruffinelli and Pirán, 1959]
A. Ruffinelli, A.A. Pirán.
Hemípteros Heterópteros del Uruguay.
Boletín de la Facultad Agrícola de Montevideo, 51 (1959), pp. 1-60
[Spinola, 1837]
Spinola, M. 1837. Essai sur les genres d'insectes appartenants à l' ordre des Hémiptères, Lin. ou Rhyngotes, Fab. et à la section des Hétèroptères, Dufour. Chez Yves Gravier, Gènes. p. 1–383.
[Stål, 1862]
C. Stål.
Hemiptera mexicana enumeravit speciesque novas descripsit.
Stettin Entomologische Zeitung, 23 (1862), pp. 273-281
[Stål, 1870]
C. Stål.
Enumeratio Hemipterorum.
Kongliga Svenska Vetenskaps-Akademiens Förhandlingar, 9 (1870), pp. 1-232
[Thunberg, 1825]
Thunberg, C. P. 1825. Insectorum hemelytrorum tria genera, illustrata. Upsala. p. 1–10.
[Van Duzee, 1901]
E.P. Van Duzee.
Notes on some Hemiptera from British Guiana.
Transactions of the American Entomological Society, 27 (1901), pp. 343-352
[Walker, 1871]
F. Walker.
Catalogue of the specimens of Heteropterous-Hemiptera in the collection of the British Museum, IV (1871), pp. 1-211
Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo