covid
Buscar en
Revista Mexicana de Opinión Pública
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Opinión Pública Presentación
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 15.
Páginas 7-8 (julio - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 15.
Páginas 7-8 (julio - diciembre 2013)
Open Access
Presentación
Visitas
1391
Pablo Armando González Ulloa Aguirre
Coordinador del número
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

La democracia propicia el espacio público, visto como aquel en el que se da la interacción entre individuos que así crean comunidad; interacción que no es otra cosa más que la fuente de la política y que, por lo tanto, lo convierte en el lugar de origen de la ciudadanía. Si bien es importante señalar que la comunidad es un elemento importante dentro del análisis de la construcción ciudadana —ya que facilita la creación de vínculos que permiten la existencia de confianza, reciprocidad y cooperación—, también se deben observar los mecanismos y procesos de participación política, los cuales merecen una atención constante, pues ellos consolidan los avances democráticos.

En este contexto, el arribo de la democracia como forma de gobierno se ha caracterizado por la participación de diversos actores en la esfera política, lo que ha implicado nuevas maneras de interacción y, específicamente, cambios en los canales de comunicación. De modo particular, las contiendas electorales encauzan el enfrentamiento propio de la política, que, teniendo como contexto la democracia, sólo encuentra su cauce por medio del “reconocimiento del otro”, a partir de la comunicación política, la cual ha sido definida por D. Wolton como “el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos”.1 Particularmente, en este número de la Revista Mexicana de Opinión Pública se presenta un análisis de esta dinámica comunicacional en los distintos contextos que supone cada problemática.

En México se ha producido una serie de discusiones sobre los distintos problemas que aquejan al país y obstaculizan la construcción de ciudadanía. Uno de los temas que destaca en la palestra es el de la seguridad. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, el 58% de la población mayor de edad considera la inseguridad como su principal preocupación.

Esta situación expone no sólo un estado de vulnerabilidad ciudadana en materia de seguridad pública, sino una percepción de indefensión de los individuos ante los riesgos de ser vulnerados en la vida y en los bienes. Ambos fenómenos contribuyen, tanto a la reproducción del ciclo de la violencia, como a la crisis de legitimidad y de confianza en las instituciones. Esto vuelve necesario redefinir las relaciones entre autoridades y ciudadanos para fortalecer la seguridad pública, la impartición de justicia, el desarrollo urbano y el fortalecimiento de la democracia como forma de gobierno y de vida.

No obstante, se resalta que estas relaciones deben priorizar formas participativas eficientes —más que extensivas—, lo cual sólo puede ocurrir en el ámbito local, en donde la información del entorno es más profunda, y la participación directa de las comunidades genera mayor credibilidad y legitimidad, fortaleciendo de este modo las instituciones locales y el capital social que, como se mencionó, propicia la construcción de ciudadanía.

El trabajo de Carmina Jasso López, Percepción de inseguridad en México, presenta un análisis, a partir de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012, sobre cómo incide la percepción de inseguridad en el diseño y ejecución de políticas públicas instrumentadas en determinados espacios. A este análisis lo antecede una revisión teórica del concepto de inseguridad y de por qué ésta se constituye como un problema público que impacta en la interacción cotidiana y disminuye significativamente la posibilidad de generar cohesión social.

En Confianza en juego: las Fuerzas Armadas Mexicanas, de Pamela Gómez y Rodrigo Peña, se reflexiona sobre cómo se ha transformado la opinión pública en torno a la institución del Ejército mexicano desde la Revolución mexicana hasta la actualidad. Concretamente, se habla de una transformación de la confianza en esta institución, profundizada de forma definitiva por el inicio de la guerra contra el narcotráfico, ya que ésta supuso un reto para una institución que en contadas ocasiones era objeto del escrutinio público.

En Regresión o avance democrático en México. Construcción ciudadana, de María M. Alanís Herrera, se comienza por resaltar la importancia de la ciudadanía y la participación política para la consolidación de la democracia, y se pone de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre los avances democráticos. Si bien la autora dedica especial atención a las reformas que ha sufrido el sistema electoral mexicano en la búsqueda por perfeccionar la democracia, no deja de acentuarse la importancia de la formación de una ciudadanía crítica y participativa, capaz de incidir en el manejo de conflictos emergentes que reflejan la profunda crisis que afecta actual-mente a este régimen: desigualdades, exclusiones y discriminaciones.

Francisco J. Martínez Garza presenta La contienda electoral federal del 2012 en la prensa mexicana, un estudio acerca de la cobertura periodística a la campaña electoral federal del 2012 en México. Aunque el trabajo se enfoca en identificar la temática de los contenidos y la equidad con que los periódicos expusieron la ideología y plataforma política de los candidatos a la presidencia, el autor realiza una breve exposición de hechos —que rastrea desde los años setenta—, que reflejan una insoslayable influencia de los medios de comunicación en la campañas electorales, y una estrecha relación de éstos con el poder político en distintos momentos de la vida política del país.

Por último, en la sección Memoria, se presenta un artículo de Norbet Lechner, titulado Poder y orden: la estrategia de la minoría consistente, el cual fue publicado en la Revista Mexicana de Sociología en el año de 1978. Se trata de una disertación sobre el surgimiento de un tipo de Estado autoritario, pues se cuestiona que un régimen pueda sostenerse sólo mediante el uso de la coacción física, ya que necesita otros medios para legitimarse en el poder; así, el autor también explora los mecanismos por medio de los cuales la minoría gobernante obtiene la conformidad de la mayoría. Para Lechner, la fuerza genera realidad y, a su vez, un ordenamiento de las condiciones sociales. Siguiendo esta línea, en el texto se expone cómo el poder y el orden van a permitir a la minoría construir una hegemonía y la legitimad frente a la mayoría.

En la actualidad, tienen lugar diversos debates en torno a problemáticas que aquejan a la sociedad, las cuales, dada la complejidad de la realidad actual, precisan de un análisis desde la perspectiva comunicacional. En este sentido, la Revista Mexicana de la Opinión Pública lleva a cabo un esfuerzo por reunir y divulgar los estudios e investigaciones en el campo de los medios de comunicación y la opinión pública.

Dominique Wolton, “La comunicación política: construcción de un modelo”, en J. M. Ferry, El nuevo espacio público, Edit. Gedisa, Barcelona, 1995, p. 31.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo