covid
Buscar en
Revista Mexicana de Ortodoncia
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Ortodoncia Atención de secuelas de labio paladar hendido bilateral con colapso maxilar. Ca...
Información de la revista
Vol. 3. Núm. 2.
Páginas 112-119 (abril - junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
17735
Vol. 3. Núm. 2.
Páginas 112-119 (abril - junio 2015)
CASO CLÍNICO
Open Access
Atención de secuelas de labio paladar hendido bilateral con colapso maxilar. Caso clínico
Treatment of bilateral cleft lip and palate with maxillary collapse sequelae. Case report
Visitas
17735
Eva Sanjuana Vélez Noriega1,
Autor para correspondencia
eva_vlz3@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Nora Estela Hernández Muñiz1, Guillermo Pérez Cortez2, Federico Rivera Luna3, Tely Adriana Soto Castro4
Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mexicali
Contenido relacionado
Revista Mexicana de Ortodoncia. 2015;3:e112-910.1016/j.rmo.2016.03.034
Eva Sanjuana Vélez Noriega, Nora Estela Hernández Muñiz, Guillermo Pérez Cortez, Federico Rivera Luna, Tely Adriana Soto Castro
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (18)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Mostrar másMostrar menos
RESUMEN

Paciente femenino de 11 años de edad, con secuela de labio y paladar hendido bilateral completo de lado izquierdo e incompleto de lado derecho, ausencia de incisivos laterales superiores e hipoplasia del esmalte en el diente 21. Los objetivos del tratamiento fueron lograr una oclusión funcional, mejorar la estética dental y facial, elevar su calidad de vida; favoreciendo de esta forma su autoestima. Se realizó un tratamiento ortodóncico con aparatología Roth ranura .022, se hicieron extracciones de primeros premolares inferiores así como de los dientes temporales que se encontraban presentes. Se utilizaron elásticos verticales cortos para asentar mordida y a los 16 años de edad se remitió al Departamento de Prótesis donde se le realizó una prótesis transicional removible para rehabilitar el área de incisivos laterales ausentes y se restauró el diente número 21. El Departamento de Cirugía se encargó de colocar un injerto óseo autólogo en la zona de los dientes de 12 y 22 para la posterior colocación de implantes dentales una vez que haya cesado su crecimiento. Se utilizó retención fija inferior y retenedor tipo circunferencial superior estético.

Palabras clave:
Labio y paladar hendido
atención multidisciplinaria
injerto óseo autólogo
ABSTRACT

Case report of an 11-year-old female patient with bilateral cleft lip and palate sequelae complete on the left side, incomplete on the right side with absence of upper lateral incisors and enamel hypoplasia on tooth #21. Treatment objectives were: to achieve functional occlusion, improve facial and dental esthetics, improve her quality of life by encouraging her self-esteem. An orthodontic treatment was performed with the use of 0.022 Roth brackets and with the extraction of lower first bicuspids as well as the remaining temporary teeth. Vertical elastics where used to settle the bite. At the age of 16 a removable denture was used to rehabilitate the area of the missing upper lateral incisors and to place a restoration on tooth #21. Surgery was performed to place a bone graft on teeth 12 and 22. Once growth has ceased dental implants will be placed. A lower fixed and an upper circumferential retainer was used.

Keywords:
Cleft lip and palate
multidisciplinary attention
autogenous bone graft
Texto completo
INTRODUCCIÓN

Las hendiduras labio-palatinas constituyen uno de los tipos de malformaciones congénitas que con mayor frecuencia afectan las estructuras bucofaciales del ser humano; por su ubicación, constituyen un problema biológico y psicológico importante que repercute en el núcleo familiar y en el entorno social.1

Se denominan fisuras naso-labio-alvéolo-palatinas a las malformaciones craneofaciales congénitas, producidas por defectos embriológicos durante la formación de la cara; su grado de compromiso se focaliza en ciertas zonas del macizo facial, especialmente el labio superior, la premaxila, el paladar duro y el piso de las fosas nasales.2

Estas fisuras ocurren cuando los elementos del labio superior y los segmentos palatinos derechos e izquierdos no se unen dentro de las primeras nueve semanas de vida intrauterina, siendo la sexta semana la de mayor riesgo.1

Éstas pueden ser de causa genética o desarrollarse por la acción de agentes teratógenos o enfermedades contraídas por la madre durante el embarazo; los factores ambientales también contribuyen al desarrollo y expresión de la malformación.3

Una de las clasificaciones más utilizadas es la de la OMS que utiliza un sistema decimal para describir las categorías de fisuras y la clasificación de Kernahan y stark en donde se utiliza un diagrama en forma de «Y» en el que se representan los órganos anatómicos a diagnosticar.4

La incidencia de LPH en México, de acuerdo con Armendares y Lisker, está tasada en 1.39 casos por cada 1,000 nacimientos vivos.5 De acuerdo con el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), en Baja California se presentaron un promedio de 18.7 casos nuevos por año durante el periodo del 2003 al 2006.6

Debido a la complejidad de la malformación se requiere un enfoque de rehabilitación multidisciplinario en el que participan ciertas áreas de la salud; por mencionar algunas se encuentra Pediatría, Otorrinolaringología, Psicología, Foniatría, y Cirugía Plástica así como las del área de la Odontología como Cirugía Maxilofacial, Periodoncia, Prostodoncia, Prótesis Maxilofacial y Ortodoncia, la cual coordina junto con Cirugía Maxilofacial los tiempos para la colocación de injertos.

En 1961 se reporta por primera vez en la literatura inglesa el cierre de fístula nasoalveolar descrita por Boyne y Sands, quienes demostraron que el desarrollo del maxilar podría favorecerse si se realizan injertos óseos en etapas adecuadas, de esta manera se describen cuatro etapas ideales para la colocación de injertos y cierre de fístula nasoalveolar.7

  • 1.

    Injerto óseo primario

    Se realiza durante los primeros meses de vida y consiste en la colocación del injerto en el sitio de la hendidura; en la actualidad, si se utiliza, deberá combinarse con ortopedia maxilar.

  • 2.

    Injerto óseo secundario temprano

    Se realiza antes de la erupción de los dientes permanentes entre los cinco a ocho años; la principal ventaja es que produce una guía ósea para la erupcion del incisivo lateral y el canino, si es que éstos se encuentran presentes.

  • 3.

    Injerto óseo secundario

    Este injerto se realiza en la dentición mixta, entre los 8 y 12 años en conjunto con ortodoncia para aproximar los segmentos maxilares antes de la cirugía. Lo ideal es realizar el injerto cuando la raíz del canino se encuentra en la ½ o ¾ de su desarrollo total.

  • 4.

    Injerto secundario tardío

Se realiza cuando ya está presente la dentición permanente para darle continuidad al reborde alveolar y favorecer a la rehabilitación.

De acuerdo con su composición los injertos se clasifican en:

Aloinjerto: compuestos de tejidos tomados de un individuo de la misma especie pero genéticamente diferentes.

Xenoinjerto: compuestos de tejidos tomados de un donador de otra especie.

Aloplásticos: sintéticos y/o naturales, como la hidroxiapatita.

Autoinjerto: está compuesto por tejidos tomados del mismo individuo.

El autoinjerto se puede obtener de zonas extraorales como la cresta ilíaca, tibia, costilla y calota, así como de zonas intraorales como tuberosidad del maxilar, hueso cigomático, rama mandibular ysínfisis mandibular,8 siendo una zona donante de fácil acceso.

Las características del mentón hacen que sea un material ideal para incrementar la dimensión transversal de la cresta alveolar, especialmente en el maxilar superior y en sectores posteriores de la mandíbula, más aún si se van a colocar implantes.9

Dentro de las ventajas biológicas del injerto óseo de mentón podemos destacar lo siguiente:

  • 1.

    El hueso medular da propiedades osteoinductoras, a su vez que la cortical del injerto sirve como una membrana biológica para dar propiedades osteoconductoras.9

  • 2.

    El hueso cortimembranoso se revasculariza más rápido que los injertos esponjosos de gran grosor.9

  • 3.

    Permiten una mayor capacidad de regeneración ósea.9

  • 4.

    Posee una capacidad de reabsorción más lenta, en comparación con otros injertos autógenos, por lo que favorece la regeneración ósea a largo plazo.9

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente femenino de 12 años de edad quien acudió al Postgrado de Ortodoncia UABC Mexicali; su motivo de consulta fue: «tengo los dientes desacomodados». Fueron solicitados los estudios de rutina. A la inspección clínica se observa paciente asimétrica, cara ovalada, biotipo dolicofacial, perfil convexo, mentón retrusivo, tercio inferior ligeramente aumentado, cicatriz de secuela de labio hendido bilateral, labios gruesos, cartílagos alares aplanados e hipoplásicos y columela corta (Figura 1).

Figura 1.

Fotografías iniciales.

(0.31MB).

El examen clínico intraoral reveló mordida cruzada anterior y posterior, así como colapso maxilar de lado izquierdo, dentición mixta; se observa una cicatriz que va desde el reborde alveolar de lado izquierdo que compromete paladar duro y paladar blando; se aprecia diente en línea de fisura, apiñamiento superior e inferior, defecto del esmalte del incisivo central superior izquierdo, clase I molar bilateral, clase canina indeterminada e incoordinación de arcadas (Figura 2).

Figura 2.

Fotografías intraorales.

(0.24MB).

En la radiografía panorámica se observa dentición mixta, ausencia congénita de segundos premolares superiores y del incisivo lateral superior derecho, así como los gérmenes de los segundos molares superiores e inferiores (Figura 3).

Figura 3.

Radiografía panorámica inicial.

(0.16MB).
DIAGNÓSTICO

El análisis cefalométrico de Jarabak-Roth reveló un diagnóstico de clase II esquelética con crecimiento en sentido de las manecillas del reloj, retroinclinación de incisivos superiores e inferiores y según el VERT de Ricketts es un paciente dólico severo, clase II molar bilateral en tentativa de relación céntrica, y de acuerdo con el análisis de Pont presenta una compresión de 8.9mm en la anchura transversal de premolar a premolar (Figura 4).

Figura 4.

Cefalometría inicial.

(0.15MB).
Lista de problemas

  • I.

    Esqueletal

    • Clase II

    • Secuela de labio y paladar hendido

  • II.

    Dental

    • Clase II molar bilateral y canina indeterminada en tentativa de relación céntrica.

    • Secuelas de labio y paladar hendido.

    • Colapso transversal del maxilar.

    • Mordida cruzada anterior y posterior.

    • Retroinclinación de incisivos superiores e inferiores.

    • Apiñamiento superior e inferior.

    • Ausencia de lateral superior derecho y segundos premolares superiores.

    • Hipoplasia del esmalte del central superior izquierdo.

    • Sobremordida horizontal y vertical de 0mm.

    • Incoordinación de arcadas.

  • III.

    Estético

    • Perfil convexo.

    • Tercio inferior ligeramente aumentado.

Objetivos

  • I.

    Esqueletal

    • Mantener clase II

  • II.

    Dental

    • Lograr clase I canina y molar funcional.

    • Expansión maxilar.

    • Descruzar mordida.

    • Lograr sobremordida.

    • Eliminar apiñamiento.

    • Coordinar arcadas.

    • Remitir al departamento de prótesis para la rehabilitación de los dientes ausentes en línea de fisura y restaurar el central superior izquierdo con defecto en el esmalte.

  • III.

    Estético

    • Mantener perfil.

    • No aumentar el tercio inferior.

Cefalometría Jarabak-Roth  Inicio 
Ángulo silla  127.5° 
Base craneal anterior  71 mm 
Longitud del cuerpo mandibular  61 mm 
BCA-longitud del cuerpo mandibular  1: .85 
Ángulo goníaco superior  50° 
Ángulo goníaco inferior  80° 
SNA  77° 
SNB  70° 
ANB  7° 
IS a ENP-ENA  107° 
IMPA  97° 
Esferas de Jarabak  54.70% 
Factores  Norma individualizada  Desviación estándar  Medida paciente  Diferencia/ desviación  Desviación del paciente 
Eje facial  90°  ±3  80°  10/3  -3.3 
Profundidad facial  87.6°  ±3  75°  12.6/3  -4.2 
Ángulo plano  25.4°  ±4  40°  14.6/4  -3.65 
mandibular           
AFI  47°  ±4  60°  13/4  -3.25 
Arco mandibular  27°  ±4  40°  13/4  +3.25 
        Promedio  -2.23 
          Dólico severo 

TRATAMIENTO

Tomando en cuenta que se trataba de una paciente que presentaba secuelas de labio y paladar hendido, se realizó interconsulta con las otras áreas de la medicina como: Psicología; Otorrinolaringología, Foniatría, Cirugía Plástica, así también, con otras áreas odontológicas, como periodoncia, para valorar la salud periodontal, cirugía maxilofacial para coordinar etapas de injertos y prótesis para la rehabilitación dental.

El tratamiento ortodóncico se realizó con extracciones de primeros premolares inferiores debido al apiñamiento que presentaba y a la ausencia de segundos premolares superiores, se utilizó un Quad Hélix para lograr la expansión, además, de un arco transpalatino y un arco lingual como anclaje, así también se colocó aparatología Roth ranura 0.022”.

La paciente inició el tratamiento con la aparatología fija superior, la etapa de alineación y nivelación fue iniciada con arcos de Nitinol 0.014” (Figura 5).

Figura 5.

Colocación de aparatología fija.

(0.24MB).

Después de seis meses, se realizó la extracción del diente que se encontraba en línea de fisura y le fueron colocados arcos 0.020” Nitinol; es evidente que se logró una mejor forma de arco superior con los arcos iniciales, ayudando a la corrección de la mordida cruzada anterior y posterior, evitando así el uso de expansión con Quad Hélix (Figura 6). A los 12 meses se colocaron arcos 0.017” x 0.025” de acero y elásticos para la corrección de la clase II canina del lado derecho (Figura 7).

Figura 6.

Expansión de la arcada superior con arcos de nivelación.

(0.26MB).
Figura 7.

Uso de elásticos clase II de lado derecho.

(0.28MB).

Posteriormente se colocaron arcos 0.019” x 0.025”de acero con open coil entre el incisivo central superior izquierdo y el canino superior izquierdo para corrección de la línea media que se encontraba ligeramente desviada, además, para la corrección de la clase canina.

Se pidió como estudio complementario una tomografía para corroborar que los dientes se encontraran dentro de sus bases óseas, y al revisarlas, se encontró un diente amorfo localizado entre las raíces del primer molar y primer premolar superior derecho, el cual fue extraído (Figuras 8 y 9).

Figura 8.

Incisivos posicionados dentro de las bases óseas.

(0.16MB).
Figura 9.

A. Se observa un diente localizado entre los órganos dentales 16 y 14, y B. Radiografía dentoalveolar después de la extracción del diente.

(0.06MB).

Se recolocaron los brackets de los primeros premolares superiores y se coloca una prótesis transicional, agregando los incisivos laterales ausentes (Figura 10). En el transcurso del mismo mes, se le realizó una rinoplastia y queiloplastia en Estados Unidos. Una vez cerca de finalizar el tratamiento ortodóncico se llevó a cabo la colocación de un injerto óseo secundario tardío, en el Departamento de Cirugía Maxilofacial, con el objetivo de favorecer la rehabilitación protésica del área desdentada (Figura 11). Posteriormente se realizó una plastia de la papila interdental de los órganos dentales 11 y 21 y se elaboró un encerado de diagnóstico para la rehabilitación protésica de los incisivos laterales (Figura 12).

Figura 10.

Colocación de una prótesis transicional.

(0.28MB).
Figura 11.

Cirugía de injerto óseo autólogo de mentón.

(0.22MB).
Figura 12.

Plastia de la papila localizada entre los órganos dentales 11 y 21.

(0.15MB).

Figura 13.

Encerado de diagnóstico.

(0.11MB).

Cefalometría Jarabak-Roth  Inicio  Final 
Ángulo silla  127.5°  134° 
Base craneal anterior  71 mm  75 mm 
Longitud del  61 mm  64 mm 
cuerpo mandibular     
BCA- longitud  1: .85  1: .85 
del cuerpo mandibular     
Ángulo goniaco  50°  48° 
superior     
Ángulo goniaco  80°  79° 
inferior     
SNA  77°  75° 
SNB  70°  66° 
ANB  7°  9° 
IS a ENP-ENA  107°  76° 
IMPA  97°  92° 
Esferas de Jarabak  54.70%  57.80% 
Cefalometría Ricketts  Inicio  Final 
Eje facial  80°  80° 
Profundidad facial  75°  75° 
Ángulo plano mandibular  40°  40° 
AFI  60°  51° 
Arco mandibular  40°  27° 

RESULTADOS

Se observa mejoría en el perfil de la paciente (Figura 14), se corrigió el colapso transversal y anteroposterior del maxilar, se obtuvo una clase I canina bilateral, coordinación de arcadas y una oclusión estable y funcional (Figuras 15 y 16).

Figura 14.

Fotografías faciales finales.

(0.33MB).
Figura 15.

Fotografías intraorales finales y retenedor fijo inferior.

(0.26MB).
Figura 16.

Asentamiento y retenedor circunferencial estético superior.

(0.23MB).

Cefalométricamente se obtuvo disminución del ángulo de IS a plano palatino de 107o a 76o y en el IMPA una disminución de 5o (Figuras 17 y 18).

Figura 17.

Cefalometría final y tabla de datos cefalométricos iniciales y finales.

(0.17MB).
Figura 18.

Radiografía panorámica final.

(0.18MB).
REFERENCIAS
[1]
R.J. Chavarriaga, C.M.X. González.
Prevalencia de labio y paladar hendido: aspectos generales que se deben conocer. Revisión bibliográfica.
Rev Nal Odo UCC, 6 (2010), pp. 70-81
[2]
A. Habbaby.
Enfoque integral del niño con fisura labio palatina.
Editorial Panamericana, (2000),
[3]
M. Varela.
Ortodoncia interdisciplinar.
Editorial Océano Ergon; Capítulo 23 Fisuras labipalatinas, (2005),
[4]
F.I. Rozen.
Labio y paladar hendido: conceptos básicos.
Instituto Mexicano del Seguro Social, (2000),
[5]
M.I. Trigos.
El tratamiento de labio y paladar hendidos. Un asunto de Conciencia en México.
Cir Plast, 22 (2012), pp. 48-49
[6]
G.R. Gómez, R. Lara.
Incidencia de labio y paladar hendido en México.
Revista ADM LXV, 6 (2008), pp. 309-313
[7]
Hernández NDl, N.J.C. López, F.R.F. Bernal.
Cierre de fístula nasoalveolar con aspirado medular e injerto alogénico. Presentación de caso clínico.
Rev Mex Cir Bucal Max, 8 (2012), pp. 40-44
[8]
S.V. Montoya, R.R. Flores, P.C. Valdivieso, R.R. Flores, L.D. Torres, P. Gutiérrez.
Injerto óseo de sínfisis mandibular para la reconstrucción tridimensional del reborde óseo residual. A propósito de un caso clínico.
Sociedad Española de Cirugía Bucal, 4 (2011), pp. 12-17
[9]
P.D. Ramos, O.J. García, G.L. Sueldo.
Regeneración ósea guiada con injerto autógeno de mentón.
Odontol Sanmarquina, 10 (2007), pp. 33-36

Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/ortodoncia

Alumna de segundo año del Postgrado de Ortodoncia.

Coordinador del Postgrado de Ortodoncia.

Catedrático y encargado del Área de Exodoncia y Cirugía Maxilofacial.

Profesora del Postgrado de Ortodoncia.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología
Descargar PDF
Opciones de artículo