covid
Buscar en
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorders
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorder... Evaluation of risk factors for eating disorders in students of nutrition
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 37-44 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1843
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 37-44 (enero 2013)
Open Access
Evaluation of risk factors for eating disorders in students of nutrition
Evaluación de factores de riesgo de TCA en estudiantes de nutrición
Visitas
1843
Reyna María Cruz Bojórquez1,
Autor para correspondencia
cruzr465@yahoo.com.mx

Correspondencia: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, Av. Itzaés 498, entre 59 y 59a, Col. Centro, 47000 Mérida, Yuc., México, tel. (999)923-73-96, E-mail.
, María Luisa Ávila Escalante1, Héctor Julián Velázquez López2, Damaris Francis Estrella Castillo1
1 Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. México
2 Estudiante de Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Participantes que rebasaron el punto de corte en los cuestionarios CIMEC y BSQ.
Tabla 2. Resumen de las comparaciones significativas entre hombres y mujeres en los tres cuestionarios utilizados.
Tabla 3. Resumen de correlaciones entre el total y los factores del CIMEC y BSQ en la población Femenina (n=88) y Masculina (n=24).
Tabla 4. Resumen de correlaciones entre el total y los factores del CIMEC y EDI en la población Femenina (n=88) y Masculina (n=24).
Mostrar másMostrar menos
Abstract

The media, the social environment and personal factors play an important role as risk factors for eating disorders. The aim of this study was to determine the relationship between sociocultural influences body shape model with cognitions that are characteristic of eating disorders in undergraduate nutrition. Participated 112 students (88 women and 24 men) undergraduate students in nutrition. 15.9% of women and 20.8% of the men had body dissatisfaction. Men showed significantly greater pathological distress advertising influence and perfectionism than women. Both men and women shows a significant correlation between the internalization of a thin body and body dissatisfaction. Almost half of the participants (48%) had an internalization body thin model. Significant correlations were found between the internalization of a thin aesthetic model and body dissatisfaction, which indicates that this dissatisfaction is mediated by those standards from the media.

Key words:
Eating disorders
media
body image
Resumen

Los medios de comunicación, el ambiente social y los factores personales desempeñan un papel importante como factores de riesgo de los TCA. El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre las influencias socioculturales del modelo estético corporal con las cogniciones que son características de los TCA, en estudiantes de licenciatura en nutrición. Se contó con 112 participantes (88 mujeres y 24 hombres) estudiantes de la licenciatura en nutrición. 15.9% de las mujeres y el 20.8% de los hombres presentaron insatisfacción corporal. Los hombres presentaron significativamente mayor malestar patológico, influencia de la publicidad y perfeccionismo que las mujeres. Tanto en hombres y mujeres se muestra una correlación significativa entre la interiorización de un cuerpo delgado y la insatisfacción corporal. Casi la mitad de los participantes (48%) presenta una interiorización del modelo estético de delgadez. Se encontraron correlaciones significativas entre la interiorización de un modelo estético delgado y la insatisfacción corporal, lo cual indica que dicha insatisfacción está mediada por aquellos estándares provenientes de los medios de comunicación.

Palabras clave:
Trastornos de la conducta alimentaria
medios de comunicación
imagen corporal
Texto completo
Introducción

Los estudios de prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han determinado que entre el 0.5% y el 1% de las adolescentes y jóvenes adultas presentan anorexia nerviosa, entre el 1% y el 3% bulimia nerviosa y entre el 15% y el 50%, en muestras obtenidas en programas de pérdida de peso, presentan trastorno por atracón y en población general entre el 0.7% y 4% (American Psychiatric Association, 2000).

Los mensajes acerca de la delgadez como un ideal sociocultural y los métodos para conseguirlo no surgieron de un día para otro, comenzaron en las capas altas de la sociedad, en grupos minoritarios de las sociedades francesa e inglesa, y como afirma Toro (1996) se fueron extendiendo a todo el tejido social por la gran velocidad de difusión de los medios de comunicación del siglo XX.

Verri, Verticale, Vallero, Bellone y Nespoli (1997) mencionan que los medios de comunicación, principalmente aquellos que son transmitidos por la televisión, desempeña un papel importante en la incidencia y prevalencia de los TCA, lo cual influencia las elecciones de compra de productos enfocados en la apariencia física y una imagen corporal ideal, en donde las pacientes con TCA pasan más horas al día viendo televisión y sus compras están más influidas por los anuncios comerciales que en las mujeres sin TCA.

La relación entre la influencia de los medios masivos de comunicación y algunas variables de riesgo asociadas a los de TCA ha sido ampliamente estudiada (Hesse-Biber, Leavy, Quin & Zoinio, 2006; Joshi, Herman & Polivy, 2004; Tiggemann & Pickering, 1996), encontrándose una relación positiva entre la frecuencia de lectura de revistas de moda y/o programas televisivos y la presencia de malestar o insatisfacción con la figura y peso corporal (Field et al., 2001; Field et al., 1999; Park & Yun, 2007).

Otras investigaciones también mencionan que existe una fuerte asociación entre conceder gran importancia a la apariencia física y/o el peso corporal con el uso de medios de comunicación (televisión, revistas, videos de juegos y musicales e internet) (Borzekowski, Robinson & Killen, 2000; Cahill & Mussap, 2007; Hesse-Biber et al., 2006). Es por esto que se ha mencionado que algunos contenidos que ofrecen los medios de comunicación pueden tener un efecto nocivo en la percepción de la imagen corporal, por ejemplo los videos musicales (Borzekowski et al., 2000; Tiggermann & Pickering, 1996), los programas deportivos (Tiggemann & Pickering, 1996) y las revistas femeninas (Taylor et al., 1998).

En los Estados Unidos se llevó a cabo una investigación que mostró que los telespectadores están expuestos a más de 5000 anuncios publicitarios al año, de los cuales más de 1800 se relacionan directamente con contenidos enfocados a la belleza corporal dirigida hacia la delgadez (Downs & Harrison, 1985).

En un estudio realizado en México (Mérida, Yucatan) sobre publicidad televisiva, Sauri (2003) observó que la población adolescente femenina estuvo más influenciada por programas y anuncios comerciales relacionados con la belleza y la delgadez—los cuales se refieren principalmente a la promoción del consumo de un alimento que contribuye a conseguir un cuerpo “perfecto” (enfocado en la delgadez), mientras que la población masculina estuvo más influenciada por los alimentos chatarra y en segundo lugar por la belleza y la delgadez.

Respecto a los medios de comunicación impresa, Martínez, Toro, Salamero. Blecua y Zaragoza (1994) mencionan que al menos el 65% de la población adolescente compra revistas debido a su interés por los reportajes sobre dietas, adelgazamiento y belleza, y un 42% se interesa por las kilocalorías de los alimentos y la información relacionada con ellos.

Field et al., (1999) encontraron que en el 69% de mujeres adolescentes las fotografías de modelos que aparecen en revistas de moda han influido en su concepto de figura corporal femenina, además el 47% de las mujeres adolescentes manifiesta deseos de perder peso debido a la exposición de dichas imágenes.

En cuanto a los medios de comunicación, otro ambiente social que influye en el comportamiento y actitudes sobre la apariencia física es el grupo de amigos. En este espacio es donde se habla del anhelo por poseer un cuerpo delgado, se producen comparaciones de cuerpos y se oyen críticas muy duras, por lo que este medio es considerado de riesgo para desarrollar insatisfacción corporal y TCA en los adolescentes.

Un estudio realizado por Field et al., (1999) en una gran muestra de 6.982 mujeres adolescentes evaluaron la relación entre la influencia del círculo de amistades y los medios de comunicación con los TCA, mostrando que el 6% realiza esfuerzos considerables para parecerse a mujeres que aparecen en la televisión y de las revistas, el 6% ha modificado sus hábitos alimentarios debido al círculo de amistades, el 4% mencionó que la delgadez era un aspecto muy importante para su círculo de amistades y un 2% aseguró haber sufrido bromas por parte de sus compañeros relacionadas con su peso. Estos autores también mencionan que los intentos por parecerse a las mujeres que aparecían en los medios de comunicación pueden predecir el comienzo de conductas purgativas (vómito autoinducido y abuso de laxantes).

Dentro de los factores de tipo personal, es decir, pensamientos que se han observado que influyen en el comportamiento alimentario, está el perfeccionismo (Joiner, Heatherton, Rudd & Schmidt, 1997; Shafran & Mansell 2001), siendo un rasgo que se encuentra presente aún antes de la aparición de los TCA (Fairburn, Cooper, Doll & Welch, 1999). También se han manifestado altos niveles de timidez, soledad y sentimientos de inferioridad durante la etapa adolescente previa al desarrollo de algunos de los tipos de TCA (Fairburn et al., 1999).

Las investigaciones con universitarios son recurrentes porque brindan información de las conductas alimentarias anómalas que realizan los jóvenes con la intención de controlar su peso o modificar su figura. Así sabemos que existen diferencias de acuerdo al género, donde las mujeres presentan mayor insatisfacción corporal, restricción alimentaria, uso de laxantes y vómito que los varones, estos últimos presentan mayor presencia de atracones y uso del ejercicio como medio de control de peso corporal, aspecto que han sido confirmados en México (Saucedo-Molina & Unikel, 2010; Sepulveda, Carrobles & Gandarillas, 2008; Vázquez, Álvarez, López, Ocampo & Mancilla, 2004; Vázquez et al., 2005).

Con base a lo expuesto anteriormente, se considera que es de gran importancia conocer la influencia de los medios de comunicación en las cogniciones que giran en torno a la alimentación, por lo tanto el objetivo de la presente investigación fue conocer la relación entre las influencias socioculturales del modelo estético corporal y las cogniciones que son características de los TCA, en estudiantes de licenciatura en nutrición de una universidad pública.

Método

La presente investigación es de tipo no experimental, transversal y de alcance correlacional.

Muestra

La muestra se constituyó de 112 participantes, 88 (79%) mujeres y 24 (21%) hombres correspondientes al total de los alumnos de la licenciatura en nutrición de una universidad pública de Mérida, Yucatán al momento de la evaluación. El promedio de edad de los participantes fue de 20.4 años (D.E. = 3.7).

Instrumentos

Cuestionario de Influencias Sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC) (Toro, Salamero y Martínez, 1994). Explora la interiorización de las influencias culturales sobre el modelo estético corporal. El punto de corte internacional es de 23-24. Fue validado en mujeres mexicanas por Vázquez, Álvarez y Mancilla (2000) constituyéndose de 4 factores: influencia de la publicidad, malestar por la imagen corporal y conductas para reducir de peso, influencia de los modelos estéticos corporales e influencia de las relaciones sociales en la asimilación de modelos estéticos, mostrando una excelente consistencia interna (α = .94). Se utilizaron tres de sus cuatro factores, eliminando el malestar con la imagen corporal, porque sería evaluado con otro instrumento, el BSQ.

Body Shape Questionnaire (BSQ) (Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn, 1987). Evalúa la insatisfacción con el peso e imagen corporal, su punto de corte internacional es > 105 y no posee factores. Fue validado en mujeres mexicanas por Vázquez, Galán, López, Álvarez & Mancilla (2011), considerando un punto de corte de 110. La versión femenina del BSQ presenta dos factores: Malestar corporal normativo y Malestar corporal patológico, presentando una excelente consistencia interna (α = .98). En población masculina fue validado por Vázquez et al. (2011), el cual consta de tres factores: Insatisfacción corporal general, Insatisfacción corporal pro-adelgazamiento, e Insatisfacción corporal pro-musculatura, presentando una excelente consistencia interna (α = .94).

Eating Disorders Inventory (EDI) (Garner Olmstead & Polivy, 1983). Evalúa las características cognitivo-conductuales asociadas a los trastornos alimentarios. Consta de ocho factores: miedo a madurar, insatisfacción corporal, bulimia, motivación para adelgazar, identificación interoceptiva, ineficacia, perfeccionismo y desconfianza interpersonal. Fue validado en hombres mexicanos por Franco, Mancilla, Álvarez, Vázquez y López (2004) y en mujeres mexicanas por Mancilla, Franco, Álvarez y Vázquez (2003). Sólo se utilizaron los factores relacionados con los aspectos cognitivos, miedo a madurar, desconfianza interpersonal, ineficacia y perfeccionismo.

Procedimiento

El proyecto fue presentado a las autoridades pertinentes para su conocimiento. Una vez aprobado, se establecieron los horarios de aplicación de los instrumentos con cada semestre a través de los jefes de grupo.

A los estudiantes se les explicó el objetivo de la investigación y se les invitó a participar de manera voluntaria mediante la firma de una carta de consentimiento informado. La aplicación de los instrumentos, con una versión para cada género, se llevó a cabo durante el horario escolar, con una duración aproximada de 30 minutos.

Análisis estadístico

En el análisis de los datos se identificó en primer término a los participantes que rebasaron los puntos de corte para los instrumentos CIMEC y BSQ. Posteriormente se analizaron los resultados de la aplicación del EDI y se procedió a realizar comparaciones entre hombres y mujeres con el análisis de las medianas (U de Mann Whitney para muestras independientes) y la correlación de Spearman entre los factores de los tres instrumentos. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS versión 15.

Resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos de la escala CIMEC, el 48.9% de las mujeres y el 45.8% de los hombres rebasaron el punto de corte, lo que indica que estos estudiantes presentan interiorización de las influencias socioculturales acerca del modelo estético de delgadez.

De los resultados del BSQ se puede observar que presentaron insatisfacción con la imagen corporal el 15.9% de las mujeres y el 20.8% de los hombres, al superar el punto de corte para este instrumento (Véase Tabla 1). Es importante resaltar que aun cuando se contó con una menor proporción de hombres en la muestra, estos presentan un porcentaje mayor de insatisfacción corporal que las mujeres.

Tabla 1.

Participantes que rebasaron el punto de corte en los cuestionarios CIMEC y BSQ.

  CIMEC P.C. > 23BSQ P.C.> 110
  Sí  No  Sí  No 
Hombres(n=24)  n=11(45.80%)  n=13(54.20%)  n=5(20.80%)  n=19(79.20%) 
Mujeres(n=88)  n=43(48.90%)  n=45(51.10%)  n=14(15.90%)  n=74(84.10%) 
Total(N= 112)  n=54(48.20%)  n=58(51.80%)  n=19(17%)  n=93(83%) 

Nota: P.C. = punto de corte

Al comparar las puntuaciones totales y las puntuaciones de los factores de los tres cuestionarios utilizados entre hombres y mujeres, se observaron diferencias significativas en cuatro factores: malestar patológico (BSQ), influencia de la publicidad

(CIMEC), inefectividad y perfeccionismo (EDI), (Tabla 2).

Tabla 2.

Resumen de las comparaciones significativas entre hombres y mujeres en los tres cuestionarios utilizados.

Factor  Cuestionario  Hombres N= 24Mujeres N= 88“U” de Mann Whitney 
    Me  A.I.  Me  A.I.   
Malestar patológico  BSQ  20.5  15  711P = 0.01 
Influencia de la Publicidad  CIMEC  8.5  5.75  757.5p = 0.03 
Inefectividad  EDI  2.75  461p = 0.0001 
Perfeccionismo  EDI  2.75  534.5 p = 0.0001 

Nota: Me = mediana, A.I. = amplitud intercuartílica.

Los hombres presentaron significativamente mayor malestar patológico, influencia de la publicidad y perfeccionismo que las mujeres, y ellas a su vez mayores sentimientos de ineficacia que los hombres.

En la Tabla 3, se presentan el resumen de las correlaciones significativas de Spearman y con un coeficiente mayor 0.40 entre los cuestionarios CIMEC y BSQ. Como se puede observar existen coeficientes de correlación altos y positivos entre los totales de los cuestionarios y sus factores.

Tabla 3.

Resumen de correlaciones entre el total y los factores del CIMEC y BSQ en la población Femenina (n=88) y Masculina (n=24).

    Total del BSQ  Malestar Normativo  Malestar Patológico 
Total del CIMEC0.81**  0.83**  0.75** 
0.76**  0.72**  0.77** 
Influencia de la publicidad0.65**  0.67**  0.58** 
0.61**  0.59**0.60** 
Influencia de modelos estéticos corporales0.64**  0.64**  0.63** 
0.75**  0.65**  0.77** 
Influencias de las relaciones sociales------  ------  ------ 
0.48*  NS  0.54** 

Nota: H=hombres, M=mujeres, NS = no significativo.

**

p=≥ 0.01

*

p=≥ 0.05

Tanto en hombres y mujeres se muestra una correlación significativa entre la interiorización de un cuerpo delgado y la insatisfacción corporal, es decir que aquellos estudiantes que interiorizan el modelo estético prevaleciente, presentan gran malestar corporal y malestar patológico. También se observa una correlación significativa entre la influencia de la publicidad y la influencia de las relaciones sociales asociada a la insatisfacción corporal.

En la tabla 4 se pueden observar las correlaciones entre los totales y los factores del CIMEC y el EDI, para mujeres y hombres.

Tabla 4.

Resumen de correlaciones entre el total y los factores del CIMEC y EDI en la población Femenina (n=88) y Masculina (n=24).

    Identificación interoceptiva  Miedo a Madurar  Inefectividad  Desconfianza interpersonal 
Total del CIMEC------  ------  ------  ------ 
0.52**  0.46*  0.43*  0.48* 
Influencia de la publicidad0.40**  ------  ------  ------ 
0.45*  ------  ------  0.46* 
Influencia de modelos estéticos corporales------  ------  ------  ------ 
0.48*  0.64**  0.55**  0.44* 
Influencia de las relaciones sociales------  ------  ------  ------ 
0.42*  ------  ------  ------ 

Nota: H= hombres, M= mujeres

**

p ≥ 0.01

*

p ≥ 0.05

Se puede observar sólo una correlación significativa mayor a 0.40 en mujeres entre la influencia de la publicidad y el no identificar las sensaciones de hambre y saciedad (identificación interoceptiva).

Entre los varones se encontraron correlaciones significativas entre los factores cognitivos (EDI) y los factores de interiorización de imagen corporal (CIMEC). Así, a mayor miedo a madurar, mayores sentimientos de inefectividad y de desconfianza interpersonal, mayor influencia de la publicidad, influencia de la relaciones sociales e Influencia de modelos estéticos corporales relacionados a la cultura de la delgadez.

Discusión

En la población de estudio se puede apreciar que casi la mitad de los estudiantes (48%) presenta una interiorización del modelo estético de delgadez propuesto actualmente por la cultura y sociedad, lo cual, se correlaciona con la incidencia y prevalencia de los TCA (Verri et al., 1997) y la presencia de malestar o insatisfacción con la figura y peso corporal (Field et al., 2001; Field et al., 1999; Park & Yun, 2007).

En cuanto a las diferencias en insatisfacción corporal entre hombres y mujeres se encontró que un mayor porcentaje de hombres reportaron mayor insatisfacción corporal (hombres = 20.8% y mujeres = 15.9%), lo cual es contrario a lo reportado en la mayoría de las investigaciones, las cuales han generando una perspectiva que considera las alteraciones de la imagen corporal como una problemática femenina. Sin embargo, en las últimas décadas estudios en población masculina han mostrado un gradual aumento en la preocupación por la imagen corporal en dicha población (O’Dea & Abraham, 2002; Espina, Ortego, de Alda, Aleman & Juaniz 2002; Vázquez, López, Álvarez, Franco & Mancilla 2004, Vázquez, et al., 2005). Cabe mencionar que en la presente investigación los hombres también mostraron mayor malestar patológico, perfeccionismo e influencia de la publicidad, lo cual se ha asociado a la presencia de insatisfacción corporal (Borzekowski et al., 2000; Cahill & Mussap, 2007; Field et al., 2001; Field et al., 1999; Hesse-Biber et al., 2006; Park & Yun, 2007; Tiggemann & Pickering, 1996), además, diversos autores han reportado que se ha incrementado la difusión de imágenes masculinas estereotipadas en los medios de comunicación (Agliata & Tantleff-Dunn, 2004; Baghurst, Hollander, Nardella & Haff 2006; Leit, Gray, & Pope, 2002; Pope, Olivardia, Gruber, & Borowiecki, 1999; Vázquez, et al., 2010), lo cual es un aspecto que deberá retomarse en futuras investigaciones.

Anderson (1999) menciona que tanto hombres como mujeres son propensos a presentar insatisfacción corporal y que las diferencias entre ambos sexos radican en hacia dónde se es dirigida la insatisfacción corporal, es decir, una orientación dirigida hacia un modelo estético específico, ya sea delgado o más robusto. Cabe mencionar que estos resultados pudieron verse influidos por la menor proporción de hombres en el estudio respecto de las mujeres (24 hombres = 21% y 88 mujeres = 79%).

Tanto hombres como mujeres presentaron correlaciones significativas entre la interiorización de un modelo estético delgado y la insatisfacción corporal, lo cual muestra que dicha insatisfacción está mediada por aquellos estándares provenientes de los medios de comunicación. Estos resultados son similares a lo reportado por otros investigadores, los cuales mencionan que existe una fuerte asociación entre la insatisfacción corporal con los medios de comunicación (Borzekowski et al., 2000; Cahill & Mussap, 2007; Hesse-Biber et al., 2006; Taylor et al., 1998; Tiggemann & Pickering, 1996).

Los aspectos antes mencionados se relacionan en gran medida con los temas de estudio propios de la licenciatura en nutrición, es decir, sus intereses giran en torno a la alimentación, lo cual nos explicaría por qué esta población de estudio se encuentra tan influenciada por estos temas. Aun así, estos datos apoyan la idea de que el ambiente sociocultural juega un papel muy importante en la imagen corporal e influye en esta población.

La presenta investigación proporciona datos sobre aquellos aspectos relacionados con un modelo estético corporal y su relación con la insatisfacción corporal, lo cual apoya lo reportado por otros autores.

En cuanto a limitaciones del estudio, la proporción entre ambos sexos (menor número de participantes masculinos) pudo afectar el análisis de los datos. Cabe mencionar que no se indagó sobre un modelo estético corporal específico para cada sexo, lo cual deberá abordarse en futuras investigaciones para tener un entendimiento más completo y específico sobre las influencias socioculturales y su relación con la insatisfacción corporal en cada sexo. También deberá tomarse en cuenta si los datos obtenidos en el presente estudio tienen relación o se ven influenciados por las características de la muestra, en este caso estudiantes de licenciatura en nutrición.

Referencias
[Agliata and Tantleff-Dunn, 2004]
D. Agliata, S. Tantleff-Dunn.
The impact of media exposure on males’ body image.
Journal of Social and Clinical Psychology, 23 (2004), pp. 7-22
[American Psychiatric Association. 2000]
American Psychiatric Association.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR, 4ª Edición Revisada).
[Anderson, 1999]
A.E. Anderson.
Gender Related Aspects of Eating Disorders: A Guide to Practice.
The journal of gender-specific medicine, 2 (1999), pp. 47-54
[Baghurst et al., 2006]
T. Baghurst, D.B. Hollander, B. Nardella, G. Haff.
Change in sociocultural ideal male physique: An examination of past and present action figures.
[Borzekowski et al., 2000]
D. Borzekowski, T.N. Robinson, J.D. Killen.
Does the camera add 10 pounds? Media use, perceived importance of appearance, and weight concerns among teenage girls.
Journal of Adolescent Health, 26 (2000), pp. 35-41
[Cahill and Mussap, 2007]
S. Cahill, A.J. Mussap.
Emotional reactions following exposure to idealized bodies predict unhealthy body change attitudes and behaviors in women and men.
Journal of Psychosomatic Research, 62 (2007), pp. 631-639
[Cooper et al., 1987]
P.J. Cooper, M.J. Taylor, Z. Cooper, C.G. Fairburn.
The development and validation of the Body Shape Questionnaire.
International Journal of Eating Disorders, 6 (1987), pp. 485-495
[Downs and Harrison, 1985]
C.A. Downs, S.K. Harrison.
Embarrassing age spots or just plain ugly? Physical attractiveness stereotyping as an instrument of sexism on American television commercials.
Sex Roles, 13 (1985), pp. 9-19
[Espina et al., 2002]
A. Espina, M, A. Ortego, I. Ochoa de Alda, A. Aleman, M. Juaniz.
Body shape and eating disorders in a simple of students in the Basque country: A pilot study.
Psychology in Spain, 6 (2002), pp. 3-11
[Fairburn et al., 1999]
C.G. Fairburn, Z. Cooper, H.A. Doll, S.L. Welch.
Risk factors for anorexia nervosa: three integrated case-control comparisons.
Archives of General Psychiatry, 56 (1999), pp. 468-476
[Field et al., 1999]
A.E. Field, C.A. Camargo, C.B. Taylor, C.S. Berkey, G.A. Colditz.
Relation of peer and media influences to the development of purging behaviors among preadolescent and adolescent girls.
Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 153 (1999), pp. 1184-1189
[Field et al., 2001]
A.E. Field, C.A. Camargo, C.B. Taylor, C.S. Berkey, S.B. Roberts, G.A. Colditz.
Peer, parent and media influences on the development of weight concerns and frequent dieting among preadolescent and adolescent girls and boys.
The Journal of Pediatrics, 138 (2001), pp. 181-187
[Field et al., 1999]
A.E. Field, L. Cheung, A.M. Wolf, D.B. Herzog, S.L. Gortmaker, G.A. Colditz.
Exposure to the mass media and weight concerns among girls.
Pediatrics, 103 (1999), pp. E36
[Franco et al., 2004]
Franco, K., Mancilla, J. M., Álvarez, G. L., Vázquez, R. & López, X. (2004). Internal consistency and solution factor of the eating disorders inventory (EDI) in Mexican males. Sesión de cartel presentada en la AED 2004 International Conference on Eating Disorders, Orlando, EE.UU.
[Garner et al., 1983]
D.M. Garner, M.P. Olmsted, J. Polivy.
Development and validation of a multidimensional Eating Disorder inventory for Anorexia and Bulimia.
International Journal of Eating Disorders, 2 (1983), pp. 15-34
[Hesse-Biber et al., 2006]
S. Hesse-Biber, P. Leavy, C. Quinn, J. Zoino.
The mass marketing of disordered eating and Eating Disorders: the social psychology of women, thinness and culture.
Women´s Studies International Forum, 29 (2006), pp. 208-224
[Joiner et al., 1997]
T.E. Joiner Jr., T.F. Heatherton, M.D. Rudd, N. Schmidt.
Perfectionism, perceived weight status, and bulimic symptoms: Two studies testing a diathesis-stress model.
Journal of Abnormal Psychology, 106 (1997), pp. 145-153
[Joshi et al., 2004]
R. Joshi, C.P. Herman, J. Polivy.
Self-Enhancing Effects of Exposure to Thin-Body Images.
International Journal of Eating Disorders, 35 (2004), pp. 333-341
[Leit et al., 2002]
R.A. Leit, J.J. Gray, H.G. Pope Jr..
The media’s representation of the ideal male body: A cause for muscle dysmorphia?.
International Journal of Eating Disorders, 31 (2002), pp. 334-338
[Mancilla et al., 2003]
J.M. Mancilla, K. Franco, G.L. Álvarez, R. Vázquez.
Evaluation of the psychometrics proprieties of the Mexican version of the Eating Disorders Inventory, EDI.
Thomson Psicología, 1 (2003), pp. 167-177
[Martínez et al., 1993]
E. Martínez, J. Toro, M. Salamero , J. Blecua, M. Zaragoza.
Influencias socioculturales sobre las actitudes y conductas femeninas relacionadas con el cuerpo y la alimentación.
Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 20 (1993), pp. 51-65
[O’Dea and Abraham, 2002]
J. O’Dea, S. Abraham.
Eating and exercise disorders in young college men.
Journal of American College Health, 50 (2002), pp. 273-278
[Park and Yun, 2007]
S. Park, G.W. Yun.
Do third-person perceptions of media influence contribute to pluralistic ignorance on the norm of ideal female thinness?.
Sex Roles, 57 (2007), pp. 569-578
[Pope et al., 1999]
H.G. Pope, R. Olivardia, A. Gruber, J. Borowiecki.
Evolving ideals of male body image as seen through action toys.
International Journal of Eating Disorders, 26 (1999), pp. 65-72
[Saucedo-Molina and Unikel, 2010]
T.J. Saucedo-Molina, C. Unikel.
Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada.
Salud Mental, 33 (2010), pp. 11-19
[Sauri, 2003]
Sauri, M.C. (2003). Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de la ciudad de Mérida. Tesis de Maestra en ciencias con Especialidad en Ecología Humana. Centro de Investigaciones y de Estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida.
[Sepulveda et al., 2008]
A.R. Sepulveda, J.A. Carrobles, A.M. Gandarillas.
Gender, school and academic year differences among Spanish university students at high-risk for developing an eating disorder: An epidemiologic study.
BMC Public Health, 28 (2008), pp. 102-113
[Shafran and Mansell, 2001]
R. Shafran, W. Mansell.
Perfectionism and Psychopathology: A Review of Research and Treatment.
Clinical Psychology Review, 21 (2001), pp. 879-906
[Taylor et al., 1998]
C.B. Taylor, T. Sharpe, C. Shisslak, S. Bryson, L.S. Estes, N. Gray, K.M. McKnight, M. Crago, H.C. Kraemer, J.D. Killen.
Factors associated with weight concerns in adolescent girls.
International Journal of Eating Disorders, 24 (1998), pp. 31-42
[Tiggemann and Pickering, 1996]
M. Tiggemann, A.S. Pickering.
Role of television in adolescent women´s body dissatisfaction and drive for thinness.
International Journal of Eating Disorders, 20 (1996), pp. 199-203
[Toro, 1996]
Toro.
El cuerpo como delito: Anorexia, bulimia, cultura y sociedad.
[Toro et al., 1994]
J. Toro, M. Salamero, E. Martínez.
Assessment of sociocultural influences of the aesthetic body shape model in Anorexia Nervosa.
Acta Psychiatrica Scandinava, 89 (1994), pp. 147-151
[Vázquez et al., 2000]
R. Vázquez, G.L. Álvarez, J.M. Mancilla.
Consistencia interna y estructura factorial del Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC), en población mexicana.
Salud Mental, 23 (2000), pp. 18-24
[Vázquez et al., 2004]
R. Vázquez, G. Álvarez, X. López, M.T. Ocampo, J.M. Mancilla.
Valoración psicológica y antropométrica en estudiantes de danza con trastorno alimentario.
Revista de Investigación en Educación, 1 (2004), pp. 177-201
[Vázquez et al., 2011]
R. Vázquez, J. Galán, X. López, G.L. Álvarez, J.M. Mancilla, A. Caballero, C. Unikel.
Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2 (2011), pp. 42-52
[Vázquez et al., 2004]
R. Vázquez, X. López, G.L. Álvarez, K. Franco, J.M. Mancilla.
Presencia de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y mujeres mexicanos: Algunos factores asociados.
Psicología Conductual, 12 (2004), pp. 415-427
[Vázquez et al., 2005]
R. Vázquez, J.M. Mancilla, C. Mateo, X. López, G.L. Álvarez, A.O. Ruiz, K. Franco.
Trastornos del comportamiento alimentario y factores de riesgo en una muestra incidental de jóvenes mexicanos.
Revista Mexicana de Psicología, 22 (2005), pp. 53-63
[Vázquez et al., 2010]
R. Vázquez, I.A. Saucedo, M.T. Ocampo, X. López, J.M. Mancilla, G.L. Álvarez.
Psychometric properties of the Eating Attitudes Test for men.
Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2 (2010), pp. 9-46
[Verri et al., 1997]
A.P. Verri, M.S. Verticale, E. Vallero, S. Bellone, L. Nespoli.
Television and eating disorders. A research in adolescent age.
Minerva Pediatrica, 49 (1997), pp. 235-243
Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo