covid
Buscar en
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorders
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorder... Peer influence in preadolescents and adolescents: A predictor of body dissatisfa...
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 1.
Páginas 31-39 (enero - junio 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2528
Vol. 8. Núm. 1.
Páginas 31-39 (enero - junio 2017)
ARTÍCULO
Open Access
Peer influence in preadolescents and adolescents: A predictor of body dissatisfaction and disordered eating behaviors
Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: Un predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas
Visitas
2528
Adriana Amaya-Hernández
Autor para correspondencia
aamayah@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Georgina Alvarez-Rayón, Mayaro Ortega-Luyando, Juan Manuel Mancilla-Díaz
Laboratorio de Trastornos Alimentarios, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Tlalnepantla, Estado de México, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Comparación entre preadolescentes y adolescentes en cuanto a las variables a estudio
Tabla 2. Coeficientes de correlación entre las variables a estudio en preadolescentes y adolescentes
Mostrar másMostrar menos
Abstract

Peers contribute to the development of body dissatisfaction and disordered eating behaviors, conditions that show their peak occurrence during the adolescence; however, literature has suggested that peers may influence since earlier ages. Therefore, the objective of this study was to evaluate peer influence, internalization of the body ideal, body dissatisfaction and disordered eating behaviors, in preadolescents vs. adolescents; and to analyze the peer influence in the development of disordered eating behaviors and body dissatisfaction. A total of 273 preadolescents and 175 adolescents’ men and women answered four questionnaires, additionally weight and height was measured. The t Student test showed differences between groups only in body mass index, interaction with peers, internalization of body ideal and eating behaviors, being adolescents who obtained higher scores in the first three variables. Path analysis showed that in both groups peers influenced body dissatisfaction, which act as a mediator of disordered eating behavior. It is concluded that body dissatisfaction is not different between preadolescents and adolescents and in both groups peer influence was an important predictive factor.

Keywords:
Risk factors
Sociocultural influence
Peers
Body image
Risky eating behaviors
Resumen

Los pares contribuyen a la presencia de insatisfacción corporal y conductas alimentarias anómalas, mismas que tienen su pico de ocurrencia durante la adolescencia; sin embargo, se ha sugerido que los pares pueden incidir desde edades más tempranas. Por ello, los propósitos de este estudio fueron: evaluar la influencia de pares, la interiorización del ideal corporal, la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en preadolescentes vs. adolescentes; y analizar la influencia de pares en la predicción de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Participaron 273 preadolescentes y 175 adolescentes, hombres y mujeres, quienes completaron cuatro cuestionarios, además de recabar su peso y estatura. La prueba t de Student solo reveló diferencias entre los grupos en índice de masa corporal, interacción con pares, interiorización del ideal corporal y conductas alimentarias anómalas, siendo los adolescentes quienes obtuvieron mayores puntuaciones en las primeras tres variables. Los análisis de senderos mostraron que en ambos grupos los pares tuvieron efecto directo sobre la insatisfacción corporal, misma que actuó como mediadora del efecto sobre el comportamiento alimentario. Se concluye que la insatisfacción corporal no difiere entre preadolescentes y adolescentes, y que en ambos la influencia de pares mostró ser un importante factor predictor.

Palabras clave:
Factores de riesgo
Influencias socioculturales
Pares
Imagen corporal
Conductas alimentarias de riesgo
Texto completo
Introducción

La insatisfacción corporal se ha definido como el malestar que tiene una persona ante su apariencia física, por lo cual realiza conductas nocivas para su salud en un intento de modificar su imagen corporal (Devlin y Zhu, 2001). Entre las conductas alimentarias anómalas que la insatisfacción corporal desencadena, se encuentran: la dieta restrictiva, el vómito, el atracón, entre otras; las cuales pueden no solo inducir fluctuaciones importantes en el peso corporal (Neumark-Sztainer, Wall, Larson, Eisenberg y Loth, 2011), sino también desencadenar un trastorno de la conducta alimentaria (Allen, Byrne, McLean y Davis, 2008; Moreno y Ortíz, 2009).

El índice de masa corporal (IMC) ha sido ampliamente estudiado como variable clave en la imagen corporal y las conductas alimentarias. Se ha referido que ya a temprana edad (9-12 años) un alto IMC está relacionado a mayor insatisfacción corporal y presencia de conductas alimentarias anómalas (Clark y Tiggemann, 2006, 2008), e incluso es considerado un importante predictor —para ambos sexos— de la insatisfacción corporal (Bully y Elosua, 2011; Hutchinson y Rapee, 2007; Ko et al., 2015; Paxton, Eisenberg y Neumark-Sztainer, 2006; Paxton, Neumark-Sztainer, Hannan y Eisenberg, 2006) y las conductas alimentarias anómalas (Kiziltan, Karabudak, Ünver, Sezgin y Ünal, 2006; Ko et al., 2015; Nunes, Barros, Anselmo-Olinto, Camey y Mari, 2003). Pero, a pesar de la relevancia del IMC, no se puede perder de vista que existen otros factores que pueden contribuir a la presencia de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, ejemplo de ello es el contexto sociocultural altamente enfocado en la apariencia corporal.

Diversos estudios se han dado a la tarea de documentar cómo la tríada de influencia sociocultural —familia, medios de comunicación y pares— asigna el rol que deben seguir tanto los hombres como las mujeres de una determinada cultura. Con relación a la imagen corporal, estos grupos sociales suelen fomentar la delgadez en mujeres y la musculatura en hombres, como ideal y requisito para aspirar al éxito social. Condición que conlleva un incremento en la prevalencia tanto de insatisfacción corporal como de conductas alimentarias anómalas (Cafri, Yamamiya, Brannick y Thompson, 2005; Garner y Keiper, 2010; Striegel-Moore y Bulik, 2007), además de fomentar la interiorización del ideal corporal, entendiendo por esta la apropiación o la aceptación de las normas sociales relacionadas con la apariencia, y esto hasta el punto de que las personas modifiquen su conducta para aproximarse a los estándares sociales (Thompson, Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn, 1999). Por tanto, a la interiorización del ideal corporal se le considera un importante factor predictor tanto de la insatisfacción corporal (Stice, 2001), como de las conductas alimentarias anómalas (Ruíz et al., 2004).

Entre las diferentes influencias socioculturales que inciden en la interiorización del ideal corporal, poco se ha abordado el rol de los pares, los mismos que son considerados una importante fuente de influencia sobre las cogniciones, las actitudes y las conductas de un individuo. Los contextos de pares proporcionan al individuo información del mundo que les rodea, soporte emocional, sentido de pertenencia, así como un espacio para probar y adoptar valores independientes a los de los padres (Kail y Cavanaugh, 2006); porque los mensajes transmitidos por los pares pueden ser entendidos más claramente y, por ende, tener mayor probabilidad de ser interiorizados (Cunningham, Vaquera, Maturo y Narayan, 2012). De esta forma, durante la adolescencia cobra gran relevancia el grupo de pares, ya que estos fungen como referentes de los roles y los comportamientos socialmente aceptables para quienes están en esta etapa del desarrollo (Feldman, 2007; Hoffman, Paris y Hall, 1996).

Diversas investigaciones han señalado que la influencia de pares tiene relación con el desarrollo de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en edades de entre 9 y 23 años (Ata, Ludden y Lally, 2007; Bearman, Presnell, Martínez y Stice, 2006; Clark y Tiggemann, 2006; Dohnt y Tiggemann, 2006; Gerner y Wilson, 2005; Hutchinson y Rapee, 2007; Jones y Crawford, 2005; McCabe y Ricciardelli, 2005; Mooney, Farley y Strugnell, 2009; Paxton et al., 2006a; Phares, Steinberg y Thompson, 2004), sin embargo esto parece contraponerse a lo esperado en otras etapas del desarrollo; es decir, se ha afirmado que a pesar de que los grupos de pares desempeñan un rol importante a lo largo del desarrollo, es en la adolescencia cuando cobran mayor importancia, mientras que en la preadolescencia son los padres, y en la adultez temprana la familia (Chein, Albert, O’Brien, Uckert y Steinberg, 2011; Gardner y Steinberg, 2005; Salvy, Elmo, Nitecki, Kluczynski y Roemmich, 2011). Esto conduce a la necesidad de reflexionar sobre la importancia que hoy en día tienen los círculos sociales con relación a la aceptación y satisfacción con el cuerpo a cualquier edad y, por ende, que sea necesario cuestionarse si la influencia de pares solo sigue siendo relevante durante la adolescencia. Por tanto, el propósito de este estudio fue evaluar la influencia de pares, la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en preadolescentes vs. adolescentes, además de analizar el rol de la influencia de pares y la interiorización del ideal corporal en la predicción de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas.

La figura 1 muestra el modelo hipotético de este estudio. Se observa que el IMC, la influencia de pares y la interiorización del ideal corporal tendrán un efecto directo sobre la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, al mismo tiempo que la interiorización del ideal corporal fungirá como mediadora del efecto de la influencia de pares sobre la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas; además de plantearse la existencia de un efecto directo de la insatisfacción corporal sobre las conductas alimentarias anómalas. Finalmente, se espera que los adolescentes obtengan puntuaciones más elevadas en insatisfacción corporal y conductas alimentarias anómalas que los preadolescentes.

Figura 1.

Modelo hipotético de la predicción de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas.

(0.16MB).
MétodoParticipantes

La muestra fue no probabilística de tipo intencional (N=448), la cual se dividió en dos grupos, de acuerdo con los criterios de la Organización Panamericana de la Salud (2008): preadolescentes, de 10 a 11 años (135 mujeres y 138 hombres), y adolescentes, de 12 a 18 años (95 mujeres y 80 hombres). Todos los participantes eran residentes de la zona metropolitana de la Ciudad de México, provenientes de seis escuelas públicas y una privada de enseñanza básica, media y media-superior.

Instrumentos y medidas

Test Infantil de Actitudes Alimentarias (ChEAT, por sus siglas en inglés; Maloney, McGuire y Daniels, 1988), que evalúa la presencia de síntomas y características de los trastornos de la conducta alimentaria. El ChEAT cuenta con 26 reactivos, con seis opciones de respuesta tipo Likert. Este instrumento fue adaptado a población mexicana por Escoto y Camacho (2008), en hombres y mujeres de entre 9 y 15 años de edad. Estos autores reportan que el cuestionario posee una consistencia interna adecuada (¿=0.82), y una estructura de cinco factores (motivación para adelgazar, evitación de alimentos engordantes, preocupación por la comida, conductas compensatorias, y presión social percibida). No obstante, en el presente estudio se consideró únicamente la puntuación total en el ChEAT como indicador de conductas alimentarias anómalas.

Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ-16, por sus siglas en inglés; Evans y Dolan, 1993), que evalúa insatisfacción corporal a partir de 16 ítems, con seis opciones de respuesta tipo Likert. En un estudio preliminar, Amaya (2013) examinó las propiedades psicométricas del BSQ-16 en una muestra independiente a la del presente estudio, cuyos resultados confirmaron que esta versión del BSQ cuenta con muy buena consistencia interna (¿=0.91) y una estructura unifactorial.

Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia-versión Revisada (SATAQ-R, por sus siglas en inglés; Cusumano y Thompson, 1997). Su finalidad es evaluar la consciencia, entendida como el reconocimiento de las normas sociales con relación a la apariencia; así como la interiorización, definida como la aceptación y adopción de dichas normas. Este instrumento está conformado por 21 reactivos, con cinco opciones de respuesta tipo Likert. Cusumano y Thompson propusieron una estructura bifactorial: consciencia, conformado por 11 ítems (¿=0.83), e interiorización por 10 ítems (¿=0.89). Este instrumento fue adaptado y evaluado en población mexicana (Amaya et al., 2013), y se confirmó que ambos factores poseen buena consistencia interna (¿=0.88 y 0.92, respectivamente). Para la presente investigación solo se consideró la segunda subescala, en tanto indicativa de la interiorización del ideal corporal.

Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria (I-PIEC, por sus siglas en inglés; Oliver y Thelen, 1996). Evalúa la influencia de pares sobre la preocupación por la alimentación y la imagen corporal. Consta de 30 reactivos con cinco opciones de respuesta tipo Likert. Amaya, Mancilla, Alvarez, Ortega y Bautista (2011) evaluaron las propiedades psicométricas de este inventario en población mexicana, y derivaron dos versiones del I-PIEC: una para el sexo femenino, con 22 reactivos (¿=0.94), y otra para el sexo masculino, con 20 reactivos (¿=0.92). Ambas versiones con una estructura de tres factores: mensajes (burlas o mensajes negativos acerca de los hábitos alimentarios y la imagen corporal), interacción con pares del mismo sexo (hablar y comparar hábitos alimentarios y cuerpos), y popularidad con pares del sexo opuesto (creencia de que ser delgado puede aumentar la popularidad entre pares). Para la presente investigación solo se consideraron los 20 reactivos que coincidían en ambas versiones, obteniendo así un alpha de Cronbach de .92 para la muestra de este estudio.

IMC. Establece la relación entre el peso y la estatura, por medio del cual es posible obtener un diagnóstico rápido del déficit o exceso ponderal. Este índice se obtiene mediante la operación aritmética IMC=kg/m2. Para obtener el peso se empleó una báscula electrónica Tanita con capacidad de 200 kilos y una sensibilidad de100 gramos; mientras que la estatura se obtuvo mediante un antropómetro GPM desmontable de dos metros.

Procedimiento

Se presentó a las autoridades de las instituciones educativas el protocolo de la investigación. Posteriormente se solicitó la firma del consentimiento informado a cada uno de los participantes y, para aquellos que eran menores de edad, este fue otorgado por los padres. Después se realizó la aplicación de los cuestionarios, en los horarios y espacios asignados por las autoridades de cada institución. Las aplicaciones se realizaron en forma grupal, se les explicó a los participantes el objetivo del estudio y se les leyeron las instrucciones (a los participantes de entre 10 y 12 años de edad también se les leyó cada uno de los reactivos), se les solicitó contestaran de forma individual, y se les aseguró la confidencialidad de los datos recabados. En total, esta sesión tuvo una duración aproximada de una hora. Después de contestar los cuestionarios, uno de los investigadores midió y pesó a cada participante, para posteriormente calcular su IMC. Finalmente, cabe señalar que se entregó un informe a cada una de las instituciones educativas, además de que aquellos participantes que reportaron altas puntuaciones en los cuestionarios, fueron canalizados con el psicólogo o el trabajador social de la escuela.

Análisis de datos

Mediante el paquete estadístico SPSS (versión 20), se utilizó la prueba t de Student (para grupos independientes) para evaluar si había diferencias entre preadolescentes y adolescentes en influencia de pares, interiorización del ideal corporal, insatisfacción corporal, conductas alimentarias anómalas e IMC. Después, para examinar en cada grupo la asociación entre dichas variables, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson. Para ambas pruebas, la significación estadística se determinó con base a un nivel de alpha menor o igual a 0.05. Finalmente, a través del Programa de Ecuaciones Estructurales (versión 6.1.), en cada grupo (preadolescentes y adolescentes) se realizó un análisis de senderos (path análisis), para conocer la contribución de la influencia de pares (considerando: mensajes, interacción y popularidad), la interiorización del ideal corporal y el IMC en la predicción de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Como indicadores de un adecuado ajuste de los modelos, se retomaron los parámetros siguientes: 1. estadístico ¿2, el cual tiene que ser no significativo (Kline, 2005); 2. el índice de ajuste normado (NFI), índice de ajuste comparativo (CFI), índice de ajuste incrementado (IFI) e índice de ajuste no-centralidad (MFI), para los cuales se han sugerido como deseables valores ≥ 0.95 (Pérez, Chacón y Moreno, 2000; Schreiber, Stage, King, Nora y Barlow, 2006); y 3. el error cuadrático medio de la aproximación (RMSEA), para el cual se proponen valores ≤ 0.06 (Pérez et al., 2000; Schreiber et al., 2006). Además, para optimizar los modelos, consideraron los índices de Lagrange, de Wald y los residuos estandarizados.

Resultados

La media y desviación estándar de las variables evaluadas en cada grupo se presentan en la tabla 1. De acuerdo con la prueba t de Student, se encontraron diferencias significativas entre los grupos en interiorización del ideal corporal, interacción con pares del mismo sexo, conductas alimentarias anómalas e IMC. En estas variables, excepto conductas alimentarias anómalas, los adolescentes obtuvieron mayores puntuaciones que los preadolescentes; por el contrario, los grupos no difirieron en cuanto a insatisfacción corporal y dos aspectos de la influencia de pares: los mensajes y la popularidad.

Tabla 1.

Comparación entre preadolescentes y adolescentes en cuanto a las variables a estudio

  Preadolescentes
(n=273) 
Adolescentes
(n=175) 
t  p 
  M (DE)  M (DE)     
Insatisfacción corporal  63.99 (29.05)  66.18 (32.32)  0.74  0.456 
Conductas alimentarias anómalas  12.60 (7.66)  8.68 (6.30)  5.65  0.001 
Interiorización del ideal corporal  16.61 (7.78)  19.57 (8.30)  3.81  0.001 
Índice de masa corporal  20.61 (4.04)  22.10 (3.81)  3.88  0.001 
Influencia de pares
Mensajes  16.27 (7.89)  16.05 (7.44)  2.82  0.763 
Interacciones  4.48 (2.34)  5.27 (3.20)  1.00  0.003 
Popularidad  8.33 (5.19)  7.85 (4.78)  0.98  0.326 

En los preadolescentes, las correlaciones de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas con el resto de las variables a estudio fueron significativas; siendo las correlaciones más altas las de insatisfacción corporal con popularidad (r=0.76) y con interiorización del ideal corporal (r=0.66); y, en el caso de las conductas alimentarias anómalas, la correlación más alta fue con insatisfacción corporal (r=0.64), seguida de popularidad con pares del sexo opuesto (r=0.35). Mientras que, en los adolescentes, las correlaciones más altas fueron las de insatisfacción corporal con popularidad y con interiorización del ideal corporal (ambas con r=0.69) y, para las conductas alimentarias anómalas, la correlación más alta fue con insatisfacción corporal (r=0.52), seguida por la interiorización del ideal corporal (r=0.35; ver tabla 2).

Tabla 2.

Coeficientes de correlación entre las variables a estudio en preadolescentes y adolescentes

 
1. Insatisfacción corporal  —  0.64  0.69  0.34  0.55  0.49  0.69 
2. Conductas alimentarias anómalas  0.52  —  0.35  0.19  0.32  0.34  0.34 
3. Interiorización del ideal corporal  0.66  0.32  —  0.18  0.54  0.51  0.66 
4. Índice de masa corporal  0.33  0.05  0.18  —  0.33  0.15  0.33 
Influencia de pares
5. Mensajes  0.63  0.28  0.50  0.42  —  0.56  0.73 
6. Interacciones  0.49  0.28  0.49  0.02  0.50  —  0.46 
7. Popularidad  0.76  0.35  0.61  0.39  0.74  0.49  — 

Preadolescentes, debajo de la diagonal; adolescentes, arriba de la diagonal. Todas las correlaciones mayores o iguales a 0.15 son significativas (p<0.05).

En el grupo de preadolescentes, el modelo hipotético no obtuvo adecuados índices de ajuste. No obstante, con la finalidad de optimizar el ajuste del modelo, se revisaron las pruebas de Wald, de Lagrange y los residuos estandarizados, siendo estas dos últimas las que sugirieron incorporar cinco senderos: dos que van del IMC a los mensajes de pares y a la interacción con pares del mismo sexo; dos más que van de los mensajes de pares a la interacción con pares del mismo sexo y a la popularidad con pares del sexo opuesto; y uno que va de popularidad con pares del sexo opuesto a interiorización del ideal corporal. En tanto que la prueba de Wald sugirió eliminar aquellos senderos con valores < 0.10. En la figura 2 se muestra el modelo final para los preadolescentes, el que en general obtuvo adecuados índices de bondad de ajuste (¿2=39.31, p > 0.05; NFI=0.95; CFI=0.97; IFI=0.97; MFI=0.95), a excepción del RMSEA (0.09). En este modelo se observa que las conductas alimentarias anómalas solo fueron predichas por la insatisfacción corporal, y que esta solo recibió efecto directo de la interiorización del ideal corporal y de la popularidad con pares del sexo opuesto. Además, la insatisfacción corporal fungió como mediadora de los efectos de las variables restantes sobre las conductas alimentarias anómalas; al igual que la interiorización del ideal corporal y de la popularidad con pares del sexo opuesto, las que fueron mediadoras del efecto del resto de las variables sobre la insatisfacción corporal. Con este modelo se explicó 64% de la varianza de la insatisfacción corporal, y 27% de la correspondiente a las conductas alimentarias anómalas.

Figura 2.

Modelo final de la predicción de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en preadolescentes.

(0.19MB).

De la misma manera, el modelo hipotético en el grupo de adolescentes tampoco obtuvo adecuados índices de ajuste. La prueba de Lagrange y los residuos estandarizados sugirieron agregar cuatro senderos para optimizar el modelo, los cuales fueron: uno del IMC a mensajes de pares; dos que van de mensajes de pares a interacción con pares del mismo sexo y a popularidad con pares del sexo opuesto; y uno de popularidad con pares del sexo opuesto a interiorización del ideal corporal. Mientras que la prueba de Wald sugirió eliminar aquellos senderos con valores < 0.20. El modelo final para adolescentes se muestra en la figura 3, el cual arrojó adecuados índices de bondad de ajuste (¿2=27.95, p>0.05; NFI=0.95; CFI=0.97; IFI=0.97; MFI=0.96), pero nuevamente a excepción del RMSEA (0.08). Se observa que la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas fueron predichas por las mismas variables que en los preadolescentes; no obstante, con este modelo se explicó 57% de la varianza de insatisfacción corporal y 40% de la relativa a conductas alimentarias anómalas.

Figura 3.

Modelo final de la predicción de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en adolescentes.

(0.18MB).
Discusión

En el presente estudio se evaluó la influencia de pares, la insatisfacción corporal, el comportamiento alimentario anómalo, la interiorización del ideal corporal y el IMC en preadolescentes y adolescentes. Una de las hipótesis del presente estudio fue que las puntuaciones para insatisfacción corporal y conductas alimentarias anómalas serían más altas en adolescentes; encontrando que los grupos no difirieron en insatisfacción corporal, mensajes de pares y popularidad con pares del sexo opuesto. Las diferencias entre grupos se observaron en: IMC, interacciones con pares, interiorización del ideal corporal y conductas alimentarias anómalas, obteniendo los adolescentes las puntuaciones más altas, excepto en la última variable. Por un lado, estos hallazgos se contraponen a los de investigaciones previas, que han fundamentado mayor insatisfacción corporal en los grupos de mayor edad (Bearman et al., 2006; Bucchianeri, Arikian, Hannan, Eisenberg y Neumark-Sztainer, 2013; Bully y Elosua, 2011); pero, por otro lado, se confirma que la edad está asociada positivamente a la interiorización del ideal corporal (Alvarez-Rayón, Franco-Paredes, López-Aguilar, Mancilla-Díaz y Vázquez-Arévalo, 2009). Una posible explicación a estos hallazgos es que la interiorización del ideal corporal —que se va reforzando a lo largo del desarrollo humano— se puede manifestar desde la edad preescolar (Ambrosi-Randic, 2000; Dohnt y Tiggemann, 2006), lo que indicaría que los niños de 5-7 años de edad ya están conscientes de aspectos relativos al peso, la grasa, las prácticas de control de peso o la imagen corporal, y si esta cumple o no con las expectativas sociales, y ello explicaría por qué no se observan diferencias entre grupos de edad en insatisfacción corporal, pero sí en interiorización del ideal corporal y en conductas alimentarias anómalas. Por último, el que se hayan observado diferencias en interacciones con pares del mismo sexo puede deberse a que durante la adolescencia se busca independencia respecto de los padres y, por ende, la pertenencia a un nuevo grupo que satisfaga las necesidades sociales, como son la afiliación, la amistad, la aprobación y el reconocimiento (Mann, 2002); por tanto, resulta evidente que fuera del círculo familiar, los pares constituyen la fuente primaria de contacto social.

Como segundo hallazgo, se encontró que las asociaciones de la influencia de pares y la interiorización del ideal corporal con la insatisfacción corporal fueron más altas que con las conductas alimentarias anómalas y, por el contrario, el IMC fue una de las variables con las correlaciones más bajas con insatisfacción corporal y conductas alimentarias anómalas. Una posible explicación a estos resultados es que los referentes subjetivos, como el sentirse insatisfechos con la imagen corporal, pueden ser más relevantes en la predicción de las conductas alimentarias anómalas, que los referentes objetivo, como lo es el peso corporal (Mancilla et al., 2006).

El segundo objetivo de este estudio fue analizar los predictores de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en preadolescentes vs. adolescentes, encontrando que, en ambos casos, la insatisfacción fue predicha por la popularidad con pares del sexo opuesto y por la interiorización, en tanto que las conductas alimentarias anómalas tuvieron como principal predictor a la insatisfacción corporal. Los dos modelos sugieren que el IMC, en sí mismo, no predice la insatisfacción corporal ni la práctica de conductas alimentarias anómalas, como manifiestan investigaciones previas (Bully y Elosua, 2011; Hutchinson y Rapee, 2007; Kiziltan et al., 2006; Ko et al., 2015; Nunes et al., 2003; Paxton et al., 2006a; Paxton et al., 2006b), pero sí contribuye indirectamente a estas mediante la influencia de los pares, quienes con sus opiniones acerca de la apariencia física y el peso corporal dan pie a la adopción del ideal corporal socialmente establecido, el que si no se cumple, repercute de forma directa sobre la satisfacción corporal. Estos hallazgos confirman resultados de investigaciones previas (Ruíz et al., 2004; Stice, 2001; Thompson et al., 1999), y aportan evidencia empírica a la premisa expuesta por Thompson y Stice (2001), quienes enuncian que la interiorización del ideal corporal es reforzada por los agentes sociales, como son los pares, y que al actuar conjuntamente, pueden desencadenar la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Además, en este estudio se observó que los pares adquieren un papel trascendental en la aceptación o el rechazo de la imagen corporal, lo cual coincide con investigaciones previas (Dohnt y Tiggemann, 2006; Ferguson, Muñoz, Garza y Galindo, 2014; Lawler y Nixon, 2011; Mancilla-Díaz et al., 2012), lo que confirma la premisa de que los pares pueden convertirse en un modelo a seguir (Kail y Cavanaugh, 2006; Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).

Una de las aportaciones del presente estudio fue evidenciar el importante rol que desempeñan los pares, el cual ha sido pocas veces considerado en el estudio de los trastornos de la conducta alimentaria (Meyer y Gast, 2008) y, dado que los pares constituyen una fuente de contacto más proximal que los medios de comunicación, se considera pertinente profundizar en la comprensión de su rol como un predictor sociocultural de los problemas relacionados con la imagen corporal y las conductas alimentarias anómalas a lo largo del desarrollo humano.

A partir de las limitaciones inherentes al presente estudio, se sugieren dos vertientes a considerar en futuras investigaciones. La primera de ellas está encaminada a incluir otras variables psicológicas (e.g., depresión, ansiedad, ineficacia, perfeccionismo, inseguridad interpersonal) y/o sociales (e.g., familia, medios de comunicación) en el estudio del desarrollo de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, ya que estas son producto de un contexto biopsicosocial más amplio del que aquí se consideró (Bardone-Cone, Cass y Ford, 2008; Quick, Eisenberg, Bucchianeri y Neumark-Sztainer, 2013; Rodger, Paxton y McLean, 2014). La segunda vertiente supone el retomar aquella evidencia empírica que sugiere diferencias esenciales en la insatisfacción corporal experimentada por hombres y mujeres (Amaya, Alvarez y Mancilla, 2010; Bully y Elosua, 2011); es decir, en las mujeres pondera la relativa al deseo de adelgazar y, en los varones, la referente al deseo de incrementar el tono/masa muscular, por lo que sería conveniente que futuros estudios consideren hacer un análisis diferencial entre ambas vertientes.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Financiación

A través de los fondos otorgados por UNAM-DGAPA-PAPIIT a los proyectos de investigación N.° IN306615 y N.° IA303616.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias
[Allen et al., 2008]
K.L. Allen, S.M. Byrne, N.J. McLean, E.A. Davis.
Overconcern with weight and shape is not the same as body dissatisfaction: Evidence from a prospective study of preadolescent boys and girls.
Body Image, 5 (2008), pp. 261-270
[Alvarez-Rayón et al., 2009]
G. Alvarez-Rayón, K. Franco-Paredes, X. López-Aguilar, J.M. Mancilla-Díaz, R. Vázquez-Arévalo.
Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria.
Revista de Salud Pública, 11 (2009), pp. 568-578
[Amaya, 2013]
Amaya H. A. (2013). El rol de la autoestima, factores biológicos y socioculturales sobre la insatisfacción corporal y la dieta restrictiva [tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/
[Amaya et al., 2010]
A. Amaya, G. Alvarez, J.M. Mancilla.
Insatisfacción corporal en interacción con autoestima, influencia de pares y dieta restrictiva: Una revisión.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1 (2010), pp. 76-89
[Amaya et al., 2011]
A. Amaya, J.M. Mancilla, G. Alvarez, M. Ortega, M.L. Bautista.
Propiedades psicométricas del Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2 (2011), pp. 82-93
[Amaya et al., 2013]
A. Amaya, J.M. Mancilla-Díaz, G. Alvarez, M. Ortega, M. Larios, J.I. Martínez.
Edad, consciencia e interiorización del ideal corporal como predictores de insatisfacción corporal y conductas alimentarias anómalas.
Revista Colombiana de Psicología, 22 (2013), pp. 121-133
[Ambrosi-Randic, 2000]
N. Ambrosi-Randic.
Perception of current and ideal body size in preschool age children.
Perceptual and Motor Skills, 90 (2000), pp. 885-889
[Ata et al., 2007]
R.N. Ata, A.B. Ludden, M.M. Lally.
The effects of gender and family, friends, and media influences on eating behaviors and body image during adolescence.
Journal of Youth Adolescence, 36 (2007), pp. 1024-1037
[Bardone-Cone et al., 2008]
A.M. Bardone-Cone, K.M. Cass, J.A. Ford.
Examining body dissatisfaction in young men within a biopsychosocial framework.
Body Image, 5 (2008), pp. 183-194
[Bearman et al., 2006]
S.K. Bearman, K. Presnell, E. Martínez, E. Stice.
The skinny on body dissatisfaction: A longitudinal study of adolescent girls and boys.
Journal of Youth and Adolescence, 35 (2006), pp. 229-241
[Bucchianeri et al., 2013]
M.M. Bucchianeri, A.J. Arikian, P.J. Hannan, M.E. Eisenberg, D. Neumark-Sztainer.
Body dissatisfaction from adolescence to young adulthood: Findings from a 10-year longitudinal study.
[Bully y Elosua, 2011]
P. Bully, P. Elosua.
Changes in body dissatisfaction relative to gender and age: The modulating character of BMI.
Spanish Journal of Psychology, 14 (2011), pp. 313-322
[Cafri et al., 2005]
G. Cafri, Y. Yamamiya, M. Brannick, J.K. Thompson.
The influence of sociocultural factors on body image: A meta-analysis.
Clinical Psychology, 12 (2005), pp. 421-433
[Chein et al., 2011]
J. Chein, D. Albert, L. O’Brien, K. Uckert, L. Steinberg.
Peers increase adolescent risk taking by enhancing activity in the brain's reward circuitry.
Developmental Science, 14 (2011), pp. 1-10
[Clark y Tiggemann, 2006]
L. Clark, M. Tiggemann.
Appearance culture in nine –to 12-year- old girls: Media and peer influences on body dissatisfaction.
Social Development, 15 (2006), pp. 628-643
[Clark y Tiggemann, 2008]
L. Clark, M. Tiggemann.
Sociocultural and individual psychological predictors of body image in young girls: A prospective study.
Developmental Psychology, 44 (2008), pp. 1124-1134
[Cunningham et al., 2012]
S.A. Cunningham, E. Vaquera, C.C. Maturo, K.M. Narayan.
Is there evidence that friends influence body weight? A systematic review of empirical research.
Social Science and Medicine, 75 (2012), pp. 1175-1183
[Cusumano y Thompson, 1997]
D. Cusumano, J.K. Thompson.
Body image and body shape ideals in magazines: Exposure, awareness and internalization.
Sex Roles, 37 (1997), pp. 701-721
[Devlin y Zhu, 2001]
M.J. Devlin, A.J. Zhu.
Body image in the balance.
Journal of the American Medicinal Association, 286 (2001), pp. 2159-2161
[Dohnt y Tiggemann, 2006]
H.K. Dohnt, M. Tiggemann.
Body image concerns in young girls: The role of peers and media prior to adolescence.
Journal of Youth and Adolescence, 35 (2006), pp. 141-151
[Escoto y Camacho, 2008]
M.C. Escoto, E.J. Camacho.
Propiedades psicométricas del Test Infantil de Actitudes Alimentarias en una muestra mexicana.
Revista Mexicana de Psicología, 25 (2008), pp. 99-106
[Evans y Dolan, 1993]
C. Evans, B. Dolan.
Body Shape Questionnaire: Derivation of shortened “alternate forms”.
International Journal of Eating Disorders, 13 (1993), pp. 315-321
[Feldman, 2007]
R.S. Feldman.
Desarrollo psicológico a través de la vida.
Pearson Educación, (2007),
[Ferguson et al., 2014]
C.J. Ferguson, M.E. Muñoz, A. Garza, M. Galindo.
Concurrent and prospective analyses of peer, television and social media influences on body dissatisfaction, eating disorder symptoms and life satisfaction in adolescent girls.
Journal of Youth and Adolescence, 43 (2014), pp. 1-14
[Gardner y Steinberg, 2005]
M. Gardner, L. Steinberg.
Peer influence on risk-taking, risk preference, and risky decision-making in adolescence and adulthood: An experimental study.
Developmental Psychology, 41 (2005), pp. 625-635
[Garner y Keiper, 2010]
D.M. Garner, C.D. Keiper.
Eating disorders.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1 (2010), pp. 1-26
[Gerner y Wilson, 2005]
B. Gerner, P.H. Wilson.
The relationship between friendship factors and adolescent girls’ body image concern, body dissatisfaction, and restrained eating.
International Journal of Eating Disorders, 37 (2005), pp. 313-320
[Hoffman et al., 1996]
L. Hoffman, S. Paris, E. Hall.
Psicología del desarrollo hoy.
McGraw-Hill, (1996),
[Hutchinson y Rapee, 2007]
D.M. Hutchinson, R.M. Rapee.
Do friends share similar body image and eating problems? The role of social networks and peer influences in early adolescence.
Behaviour Research and Therapy, 45 (2007), pp. 1557-1577
[Jones y Crawford, 2005]
D.C. Jones, J.K. Crawford.
Adolescent boys and body image: Weight and muscularity concerns as dual pathways to body dissatisfaction.
Journal of Youth and Adolescence, 34 (2005), pp. 629-636
[Kail y Cavanaugh, 2006]
R.V. Kail, J.C. Cavanaugh.
Desarrollo humano: Una perspectiva del ciclo vital.
3.ª ed., Cengage Learning Editores, (2006),
[Kiziltan et al., 2006]
G. Kiziltan, E. Karabudak, S. Ünver, E. Sezgin, A. Ünal.
Prevalence of bulimic behaviors and trends in eating attitudes among Turkish late adolescents.
Adolescence, 41 (2006), pp. 677-688
[Kline, 2005]
R.B. Kline.
Principles and practice of structural equation modeling.
Guilford Press, (2005),
[Ko et al., 2015]
N. Ko, D.M. Tam, N.K. Viet, P. Scheib, M. Wirsching, A. Zeeck.
Disordered eating behaviors in university students in Hanoi, Vietnam.
Journal of Eating Disorders, 3 (2015),
e-pub
[Lawler y Nixon, 2011]
M. Lawler, E. Nixon.
Body dissatisfaction among adolescent boys and girls: the effects of body mass, peer appearance culture and internalization of appearance ideals.
Journal of Youth and Adolescence, 40 (2011), pp. 59-71
[Maloney et al., 1988]
M.J. Maloney, J.B. McGuire, S.R. Daniels.
Reliability testing of the children's version of the Eating Attitudes Test.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatric, 27 (1988), pp. 541-543
[Mancilla et al., 2006]
J.M. Mancilla, G. Gómez-Peresmitré, G. Alvarez, K. Franco, R. Vázquez, X. López, et al.
Trastornos del comportamiento alimentario en México.
Trastornos del comportamiento alimentario en Hispanoamérica, pp. 123-172
[Mancilla-Díaz et al., 2012]
J.M. Mancilla-Díaz, X. López-Aguilar, K. Franco-Paredes, G. Alvarez-Rayón, R. Vázquez Arévalo, M.T. Téllez-Girón, et al.
Role of peer influence and thin-ideal internalization on body dissatisfaction and disordered eating in Mexican girls.
Revista Colombiana de Psicología, 21 (2012), pp. 343-353
[Mann, 2002]
L. Mann.
Elementos de psicología social.
Limusa, (2002),
[McCabe y Ricciardelli, 2005]
M.P. McCabe, L.A. Ricciardelli.
A prospective study of pressures from parents, peers, and the media on extreme weight change behaviors among adolescent boys and girls.
Behavior Research and Therapy, 43 (2005), pp. 653-668
[Meyer y Gast, 2008]
T.A. Meyer, J. Gast.
The effects of peer influence on disordered eating behavior.
Journal of School Nursing, 24 (2008), pp. 36-42
[Mooney et al., 2009]
E. Mooney, H. Farley, C. Strugnell.
A qualitative investigation into the opinions of adolescent females regarding their body image concerns and dieting practices in the Republic of Ireland.
Appetite, 52 (2009), pp. 485-491
[Moreno y Ortíz, 2009]
M.A. Moreno, G. Ortíz.
Trastorno alimentario y su relación con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes.
Terapia Psicológica, 27 (2009), pp. 181-190
[Neumark-Sztainer et al., 2011]
D. Neumark-Sztainer, M. Wall, N.I. Larson, M.E. Eisenberg, K. Loth.
Dieting and disordered eating behaviors from adolescence to young adulthood: Findings from a 10-year longitudinal study.
Journal of the American Dietetic Association, 111 (2011), pp. 1004-1011
[Nunes et al., 2003]
M.A. Nunes, F.C. Barros, M.T. Anselmo-Olinto, S. Camey, J.D. Mari.
Prevalence of abnormal eating behaviours and inappropriate methods of weight control in young women from Brazil: A population-based study.
Eating and Weight Disorders, 8 (2003), pp. 100-106
[Oliver y Thelen, 1996]
K.K. Oliver, H.M. Thelen.
Children's perceptions of peer influence on eating concerns.
Behavior Therapy, 27 (1996), pp. 25-39
[Papalia et al., 2010]
D.E. Papalia, S. Wendkos, R. Duskin.
Desarrollo humano.
11.ª ed., McGraw-Hill, (2010),
[Paxton et al., 2006a]
S.J. Paxton, M.E. Eisenberg, D. Neumark-Sztainer.
Prospective predictors of body dissatisfaction in adolescent girls and boys: A five-year longitudinal study.
Developmental Psychology, 42 (2006), pp. 888-899
[Paxton et al., 2006b]
S.J. Paxton, D. Neumark-Sztainer, P.J. Hannan, M.E. Eisenberg.
Body dissatisfaction prospectively predicts depressive mood and low self-esteem in adolescent girls and boys.
Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 35 (2006), pp. 539-549
[Pérez et al., 2000]
J.A. Pérez, S. Chacón, R. Moreno.
Validez de constructo: El uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez.
Psicothema, 12 (2000), pp. 442-446
[Phares et al., 2004]
V. Phares, A.R. Steinberg, J.K. Thompson.
Gender differences in peer and parental influences: Body image disturbance, self-worth and psychological functioning in preadolescent children.
Journal of Youth and Adolescence, 33 (2004), pp. 421-429
[Quick et al., 2013]
V. Quick, M.E. Eisenberg, M.M. Bucchianeri, D. Neumark-Sztainer.
Prospective predictors of body dissatisfaction in young adults: 10-year longitudinal findings.
Emerging Adulthood, 1 (2013), pp. 271-282
[Rodger et al., 2014]
R.F. Rodger, S.J. Paxton, S.A. McLean.
A biopsychosocial model of body image concerns and disordered eating in early adolescent girls.
Journal of Youth and Adolescence, 43 (2014), pp. 814-823
[Ruíz et al., 2004]
A.O. Ruíz, R. Vázquez, C. Mateo, J. Galdós, G. Alvarez, J.M. Mancilla.
Presencia de trastornos alimentarios y su sintomatología en relación con influencias culturales e insatisfacción corporal entre estudiantes hombres y mujeres.
Revista Psicología, 1 (2004),
e-pub
[Salvy et al., 2011]
S.J. Salvy, A. Elmo, L.A. Nitecki, M.A. Kluczynski, J.N. Roemmich.
Influence of parents and friends on children's and adolescents’ food intake and food selection.
American Journal of Clinical Nutrition, 93 (2011), pp. 87-92
[Schreiber et al., 2006]
J.B. Schreiber, F.K. Stage, J. King, A. Nora, E.A. Barlow.
Reporting structural equation modeling and confirmatory factor analysis results: A review.
Journal of Educational Research, 99 (2006), pp. 323-337
[Stice, 2001]
E. Stice.
A prospective test of the dual pathway model of bulimic pathology: Mediating effects of dieting and negative affect.
Journal of Abnormal Psychology, 110 (2001), pp. 124-135
[Striegel-Moore y Bulik, 2007]
R.H. Striegel-Moore, C. Bulik.
Risk factors for eating disorders.
American Psychologist, 62 (2007), pp. 181-198
[Thompson et al., 1999]
J.K. Thompson, L.J. Heinberg, M. Altabe, S. Tantleff-Dunn.
Exacting beauty: Theory, assessment, and treatment of body image disturbance.
American Psychological Association, (1999),
[Thompson y Stice, 2001]
J.K. Thompson, E. Stice.
Thin-ideal internalization: Mounting evidence for a new risk factor for body-image disturbance and eating pathology.
Current Directions in Psychological Science, 10 (2001), pp. 181-183

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Copyright © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Descargar PDF
Opciones de artículo