covid
Buscar en
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorders
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorder... Sociocultural Influences associated with the body perception in children: a revi...
Información de la revista
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 58-67 (enero 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1963
Vol. 4. Núm. 1.
Páginas 58-67 (enero 2013)
Open Access
Sociocultural Influences associated with the body perception in children: a review and analysis of the literature
Influencias socioculturales asociadas a la percepción corporal en niño(a)s: una revisión y análisis de la literatura
Visitas
1963
Gabriela Lizeth Mariscal Rodríguez
Autor para correspondencia
gaby_liz_gat@hotmail.com

Correspondencia: División de Investigación y Posgrado, Av. de los Barrios # 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla CP 54090, México. Tel.: +52(55) 5623 1333 ext. 39737, Fax: +52(55) 5390 7604
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Estudios utilizados en la revisión
Tabla 2. Instrumentos de evaluación
Mostrar másMostrar menos
Abstract

In recent years, numerous studies have suggested the importance of the alteration of the perception of body image as an early symptom for the detection of eating disorders. Therefore, the objective of this paper was to do a review and analysis of the literature of those articles in which we may analyze the influence of friends, media and family about the body perception in children 8 to 13 years. For this was done a search for articles in the databases of MEDLINE, PsycINFO, Science Direct, which relate sociocultural influences with the TCA and the body perception, for more than a decade. The female population and in developed countries were the main focus of attention in the research, the majority were of transverse type. In addition this hotfix allows you to observe that in spite of the fact that has been studied the socio-cultural influence that perception exists in the body there are still inconsistencies or lack of update on the investigations, which can be viewed in the instruments used and the design of the study. A limitation of this study was not encompass more years and find other reviews on the subject, that is why it is recommended to continue to extend the studies related to this theme not only with female shows, or in developed countries but also in those samples less studied.

Key words:
Eating disorders
body perception
peer influence
influence of media
family influence
Resumen

En los últimos años, numerosos estudios han sugerido la importancia de la alteración de la percepción de la imagen corporal como un síntoma precoz para la detección de los TCA. Por lo cual, el objetivo de este escrito fue hacer una revisión y análisis de la literatura de aquellos artículos en los cuales se podrá analizar la influencia que tienen los amigos, medios de comunicación y familiares sobre la percepción corporal en niños de 8 a 13 años. Para esto se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos de MEDLINE, PsycINFO y Science Direct, que relacionaran influencias socioculturales con los TCA y la percepción corporal, desde hace más de una década. La población femenina y en países desarrollados fueron los principales focos de atención en las investigaciones, la mayoría eran de tipo transversal. Además esta revisión permite observar que a pesar de que se ha estudiado la influencia sociocultural que existe en la percepción corporal aún hay inconsistencias o falta de actualización en las investigaciones, las cuales pueden ser vistas en los instrumentos empleados y el diseño del estudio. Una limitante de este estudio fue no abarcar más años y buscar otras revisiones sobre el tema, es por ello que se recomienda seguir extendiendo los estudios relacionados a esta temática no sólo con muestra femenil, o en países desarrollados sino también en aquellas muestras menos estudiadas.

Palabras clave:
Trastornos de la conducta alimentaria
percepción corporal
influencia de pares
influencia de medios de comunicación
influencia familiar
Texto completo
Introducción

En los últimos años los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como son la Anorexia Nerviosa (AN), la Bulimia Nerviosa (BN) y los Trastornos del comportamiento alimentario no específicos (TCANE) han generado una importante atención social y gran número de investigaciones por la preocupación que existe en la sociedad actual.

En el año 2000, a nivel mundial, la tasa de incidencia de AN en la población de entre 10 y 30 años de edad fue de 17 y 19 casos entre 100,000 habitantes y en el caso de BN fue de 50 por cada 100,000 habitantes, (Pratt & Woolfenden, 2002).

En México hay pocos datos sobre la incidencia y prevalencia de los TCA en pre-adolescentes, pero se ha detectado que 0.9% de los hombres y 2.8% de las mujeres en edad de 12 a 19 años, presentan alto riesgo de padecer un TCA (Rivera, Parra & Barriguete, 2005).

En un estudio realizado por Vázquez, et. al, (2005), en jóvenes mexicanos encontraron que el 1.33% de la muestra total presentaron TCA, mientras que el 4.19% presentaron TCANE.

Mancilla, Franco, Vázquez, López, Álvarez y Téllez, (2007) realizaron un estudio longitudinal con estudiantes universitarias mexicanas en el cuál en 1994 encontraron que la tasa de prevalencia de los TCA fue de 0.49%, el de BN 0.14% y el de TCANE de 0.35%, mientras que en el 2002 fue de 1.1%, el de BN de 0.24% y el de TCANE de 0.91%, demostrando que estos datos fueron en aumento con el paso de los años.

Existen varios factores de riesgo para padecer TCA siendo los problemas asociados con la imagen corporal considerados elementos clave.

La imagen corporal, es un constructo multidimensional, de acuerdo con Thompson, (1990), este se compone de tres elementos, a) Perceptual, es la precisión con la que se percibe el tamaño corporal tanto en sus diferentes partes como en su totalidad. b) Cognitivo-afectivo, está relacionado con sentimientos, actitudes, cogniciones y valoraciones que despierta el cuerpo como objeto de percepción y c) Conductual, son aquellas conductas que la percepción del cuerpo y los sentimientos asociados a él, evocan. Desde luego, la imagen corporal no es estática, sino que cambia constantemente dependiendo la circunstancia de la vida en las que se encuentra, hay en la imagen corporal un proceso de identificación construcción y reconstrucción (Quiñónez & Méndez, 2006).

Para Álvarez, Nieto, Mancilla, Vázquez y Ocampo, (2007) en la actualidad “la delgadez se ha establecido como un valor altamente positivo, una meta a alcanzar, un modelo corporal a imitar y un criterio central de la evaluación estética del propio cuerpo” (p.p. 252).

Para Villagrán, Ruiz y Rodríguez, (2007) “… la preocupación corporal ocurre si un individuo internaliza el cuerpo ideal, determinado por la cultura y mediante comparación social concluye que su cuerpo discrepa de ese ideal” (pp.4).

La interiorización del ideal delgado representa el primer momento en el cual un individuo adopta cognitivamente los ideales de belleza definidos socialmente y puede realizar comportamientos dirigidos a alcanzar estos ideales, aunque estos dañen gravemente su salud; está internalización juega un papel causal en la insatisfacción corporal y en la alimentación patológica de las adolescentes (Austin & Smith, 2008).

Se ha reportado que la interiorización del modelo de imagen corporal dominante de delgadez, comienza en la pre adolescencia (7-13 años) y se manifiesta con mayor fuerza durante la adolescencia (14-19 años), debido a los cambios psicológicos y fisiológicos que se dan en esta etapa, específicamente el aumento de tejido adiposo y un correspondiente aumento en la insatisfacción corporal y es una variable predictiva, reguladora y mantenedora en los TCA. (Austin & Smith, 2008, Bermúdez, et al., 2009; Gracia, Marcó y Trujano, 2007; Guirado & Ballester, 2004; Sands & Wardle, 2003; Tremblay & Limbos, 2009; Thompson & Stice, 2001, Feldman, Feldman & Goodman, 1988).

Rivarola y Penna (2006) afirman que los indicadores psicológicos de los TCA observados en los adolescentes mayores están relacionados con la influencia de los compañeros, ya que juegan una parte integral en la formación de las creencias, actitudes y expectativas del peso y la apariencia física, así como los padres, porque son importantes agentes de la socialización, influyen en la elección del ideal corporal, ya sea por moldeamiento, retroalimentación o instrucción, (Rodríguez, 2009); y los medios de comunicación ya que existe una correlación entre este y los altos niveles de insatisfacción con la imagen corporal, (Guerrero & Hernández, 2006).

Si bien, se ha afirmado que la distorsión de la imagen corporal y la insatisfacción de la imagen corporal son factores de riesgo para el desarrollo de TCA en los adolescentes y estas son el resultado de la interacción de: a) Las condiciones sociales externas como los medios de comunicación, b) las variables individuales -peso o tamaño y forma real-; y c) las variables psicosociales subjetivas como lo son la auto percepción y la figura ideal (Gómez, 1997).

Sería importante investigar si las interacciones antes señaladas se manejan igual en los niños ya sea apoyando o desechando la teoría de Gómez, (1997) donde afirma que los niños tienen tendencias de riesgo “similares” a los adolescentes, como insatisfacción con la imagen corporal, y sobreestimación de la misma, preocupación por el peso y una actitud favorable hacia la delgadez; por tal motivo, e el objetivo de este escrito es hacer una revisión y análisis de la literatura de aquellos artículos que evalúen la influencia que tienen los amigos, los medios de comunicación y familiares sobre la percepción corporal en niños de 8 a 13, ya que se considera que en esta edad es donde se establece el modelo de delgadez y este es un factor sustentador de los TCA y podría ser un punto clave para la prevención.

Método

Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos de MEDLINE, PsycINFO y SCIENCE DIRECT, que relacionaran influencias socioculturales con los TCA y la percepción corporal; que estuvieran en español e inglés y que fueran de revistas científicas y publicadas en la última década. La búsqueda realizada mostró un total de 320 abstracts, de los cuales sólo 70 estaban relacionados con el tema y de éstos 30 cumplieron con los criterios de selección para el análisis

Resultados

Se encontraron 30 artículos que cumplieron con las características señaladas para su análisis.

En la tabla 1 se presenta que los artículos analizados fueron estudios de tipo transversal, con muestra femenina o mixta, su estudio fue constante, ya que va de 1996 al 2010, es mayor el número de estudios realizados en E.U.A, seguido de Australia y el rango es considerable en el número de la muestra ya que va desde 54 participantes hasta los 4657.

Tabla 1.

Estudios utilizados en la revisión

  Tipo de EstudioGenero   
Autor  Año  T.  L.  Muestra  Mix.  Rango de edad  Escenario 
Oliver & Thelen  1996    340      9 y 11 años  E.U.A. 
Sands, Tricker, Sherman, Armatas & Maschette  1996    61      10-12 años  Australia 
Gomez  1997    200      10-11 años  México 
Tiggemann & Wilson-Barrett  1998    140      7-12 años  Australia 
Rand & Wright  2000    303      9 años  E.U.A. 
Williamson & Delin  2000    195      5-10 años  Australia 
Hahn-Smith & Smith  2001    410      8-13 años  E.U.A. 
Robinson, Chang, Farish & Killen  2001    969      8 años  E.U.A. 
Davison, Markey & Birch  2002    182      5-7 y 9 años  E.U.A. 
Poudevigne et al.  2002    54      4-8 años  E.U.A. 
Sands & Wardle  2002    356      9-12 años  Inglaterra 
McVey, Davis, Tweed, & Shaw  2003    256      11 años  Canadá 
Ramos, Pérez & Latorre  2003    4657      12-18 años  España 
Steinberg, et al.  2003    263      6-12 años  E.U.A. 
Wardle & Watters  2003    200      9 -11 años  Inglaterra 
Al-Sendi, Shetty & Musaiger  2004    447      12-17 años  Arabia S. 
Gerner & Willson  2005    131      9-10 años  Australia 
Sinton & Birch  2006    173      11 años  E.U.A. 
Hutchinson & Rapee  2007    1094      10-14 años  Australia 
Austin & Smith  2008    137      12-15 años  E.U.A. 
Cooley, Toray, Chuan, & Valdez  2008    91        No especifica  E.U.A. 
Haines Neumark-Sztainer, Hannan, MStat & Robinson-O’Brien  2008    73      10 años  E.U.A. 
Marrodán, Montero, Mesa, & Pacheco  2008    716      13-18 años  España 
Vander Wal, Gibbons & Grazioso  2008    347      9-16 años  E.U.A. 
Canals, Sancho, & Arija  2009    1336      9-13 años  España 
Chen, McCloskey & Keenan  2009    2451      12 y 14 años  E.U.A. 
Hasenboehler, Munsch, Meyer, Kappler & Vögele  2009    57      8-10 años  Inglaterra 
Jackson & Chen  2009    3084      12-18 años  Australia 
Jensen & Steele  2009    376      10 años  E.U.A. 
Moreno & Ortiz  2009    298      13 años  México 
Pettogrew, Pescud & Donovan  2009    355      No especifica  Australia 

Nota: T= Transversal, L= Longitudinal, H= Hombre, Mix.= Mixto y M= Mujer.

Objetivos

Los objetivos de la mayoría de las investigaciones se pueden agrupar en dos aspectos:

1. Evaluar la relación de factores socioculturales, (edad, IMC, influencia de pares, influencia de medios de comunicación, influencia de familia) con la percepción corporal. (Oliver & Telen, 1996; Sands, Tricker, Sherman, Amatas & Maschette, 1996; McVey, Davis, Tweed, & Shaw, 2003; Steinberg, et al., 2003; Wardle & Watters, 2003; Garner & Willson, 2005; Sinton & Birch, 2006; Haines Neumark-Sztainer, Hannan, MStat & Robinson-O’Brien, 2008; Canals, Sancho & Arija, 2009; Jensen & Steele, 2009; Hasenboehler, Munsch, Meyer, Kappler & Vögele, 2009; George & Franko, 2010; Hernandéz, Álvarez & Mancilla, 2010; Olza, Graell, Villaseñor & Morandé, 2010; Tiggermann & Wilson-Barrett, 1998; Williamson & Delin, 2000, Ramos, Pérez & Latorre, 2003; Al Sendi, Shetty & Musaiger, 2004; Marrodán, Montero, Mesa & Pacheco, 2008; Moreno & Ortiz, 2009; Pettogrew, Pescud & Donovan, 2009)

2. Examinar la internalización del modelo de delgadez (papel de variables socioculturales como posibles mediadoras o moderadoras de dicha internalización). (Rand & Wright, 2000; Hahn-Smith & Smith, 2001; Robinson, Chang, Farish & Killen, 2001; Poudevigne et al. 2002; Sands & Wardle, 2002; Davison, Markey & Birch, 2002; Austin & Smith, 2008; Vander Wal, Gibbons & Grazioso, 2008; Cooley, Toray, Chuan, & Valdez, 2008; Jackson & Chen, 2009).

Instrumentos

Se reportaron más de 30 diferentes instrumentos para evaluar la percepción corporal, influencia de pares, medios de comunicación y familia, su mayoría se caracterizan por ser cuestionarios de auto reporte, con escalas tipo likert, el instrumento más utilizado para medir la percepción corporal fue Figure Rating Scale (Collins, 1991) y modificaciones de ella, para la influencia de pares se utilizó con frecuencia el Inventory of Peer Influence on Eating concerns (IPIE-C, Oliver & Thelen, 1996), mientras que para la influencia de medios de comunicación se utilizó el The awareness subscale of the multidimensional media influence scale (MMIS, Cusumano & Thompson, 2001) y para el comportamiento alimentario las más socorridas fueron el Eating Disorder Inventory (EDI, Garner & Olmstead, 1984), Children’s Eating Attitudes Test (ChEAT, Maloney, McGuire, & Daniels, 1988), The Eating Attitudes Test (EAT, Garner & Garfinkel, 1979), es importante señalar que todos los autores utilizaron pruebas hechas para niños o realizaban modificaciones para que los niños pudieran entenderlas (Tabla 2).

Tabla 2.

Instrumentos de evaluación

VARIABLE  INSTRUMENTOS  AUTOR 
PERCEPCIÓN CORPORAL  Body Figure Rating Scale (Collins, 1991)  Oliver & Telen, (1996); Gomez (1997); Tiggermann & Wilson-Barrett (1998); Rand & Wright, (2000); Poudevigne et al. (2002); Wardle & Watters, (2003); Al-Sendi, Shetty & Musaiger, (2004); Gener & Willson, (2005); Sinton & Birch, (2006); Austin & Smith, (2008); Cooley, Toray, Chuan & Valdez, (2008); Marrodán, Montero, Mesa & Pacheco, (2008); Jensen & Steele, (2009); Pettogrew, Pescud & Donovan, (2009) 
  The Body Image Scale (Fallon & Rozin, 1985)  Sands, Tricker, Sherman, Armatas & Maschette, (1996) 
  The Body Image Perception and Attitude Scale for Children(Dowdney et al., 1995)  Williamson & Delin, (2000) 
  Body Esteem Scale (Mendelson & White, 1982)  Hahn-Smith & Smith, (2001); Sands & Wardle, (2002); Vander Wal, Gibbons & Grazioso, (2008) 
  Child Figure Drawings (Childress, Brewerton, Hodges & Jarell, 1993)  Hahn-Smith & Smith, (2001) 
  The Weight Concerns (Killen, et al., 1994)  Davison, Markey & Birch, (2002) 
  Self-Image Questionnaire for young adolescents was used to assess body image satisfaction (Petersen, Shulenberg, Abramowitz, Offer & Jarcho, 1984)  McVey, Davis, Tweed, & Shaw, (2003) 
  The appearance schemas inventory (Cash & Labarge, 1996)  Sinton & Birch, (2006) 
INFLUENCIAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  Culture Free Self-Esteem Inventory for Children (Battle, 1976)  Tiggermann & Wilson-Barrett (1998) 
  The Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire.  Poudevigne et al. (2002); Austin & Smith, (2008); Cooley, Toray, Chuan & Valdez, (2008) 
  The awareness subscale of the multidimensional media influence scale (Cusumano & Thompson, 2001)  Sinton & Birch, (2006) 
INFLUENCIA DE PARES  Inventory of Peer Influence on Eating concerns (Oliver and Thelen, 1996Oliver & Telen, (1996); Sinton & Birch, (2006); Vander Wal, Gibbons & Grazioso, (2008) 
  Culture Free Self-Esteem Inventory for Children (Battle, 1976)  Tiggermann & Wilson-Barrett, (1998) 
  Appearance Conversations with Friends (Jones et al. 2004),  Jakson & Chen, (2009) 
INFLUENCIA FAMILIAR  Maternal and Peer Weight/Eating-Related Concerns and Behavior  Sands & Wardle, (2002) 
  The Child Behavior Checklist (Achenbach & Elderbrock, 1991)  Steinberg, et al., (2003) 
  Strengths and DifficultieS, Questionnaire family Structure  Hasenboehler, Munsch, Meyer, Kappler & Vögele, (2009) 
OTRAS VARIABLES  Body Shape Questionnaire,(Cooper, Taylor, Cooper, & Fairburn, 1987)  Hahn-Smith & Smith, (2001); Austin & Smith, (2008) 
  Eating Disorder Inventory (Garner & Olmstead, 1984)  Oliver & Thelen, (1996); Tiggemann & Wilson-Barrett, (1998); Cooley, Toray, Chuan, & Valdez, (2008); Marrodán, Montero, Mesa, & Pacheco, (2008) 
  Children’s Eating Attitudes Test (Maloney, McGuire, & Daniels, 1988)  Hahn-Smith & Smith, (2001); Davison, Markey & Birch, (2002); McVey, Davis, Tweed, & Shaw, (2003); Steinberg, et al., (2003); Wardle & Watters, (2003); Vander Wal, Gibbons & Grazioso, (2008) 
  The Self-Esteem Questionnaire (Harter, 1982)  Sands, Tricker, Sherman, Armatas & Maschette, (1996) 
  KEDSKEDS Jarrell &Brewerton1993 The Kids’ Eating Disorder Survey  Robinson, Chang, Farish & Killen, (2001) 
  Child and Adolescent Perfectionism scale (CAPS; Flett et al., 1992)  McVey, Davis, Tweed, & Shaw, (2003) 
  Sympton Checklist-90-R (Derogatis 1994, SCL-90-R)  Hasenboehler, Munsch, Meyer, Kappler & Vögele, (2009) 
  The Children’s Depression Inventory (CDI; Kovacs & Beck, 1977)  Sinton & Birch, (2006); Steinberg, et al., (2003) 
  Body Attitudes Questionnaire (BAQ; Ben-Tovim & Walker, 1991)  Gerner & Willson, (2005) 
  Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ-R; Van Strien, Frijters, Bergers, & Defares, 1986)  Gerner & Willson, (2005) 
  Questionnaire of Eating and Weight Patterns QEWP-A (Johnson et al., 1999)  Steinberg, et al., (2003) 
Hallazgos de la revision

Así como los adolescentes se ven influidos por varios factores socioculturales los niños se encuentra sometidos a los diferentes efectos socializadores de su entorno como lo son (Gómez, 1997):

Familia

Al parecer los padres pueden transmitir sin reflexionar los modelos corporales prevalecientes en nuestra cultura, (Canals, Sancho & Arija, 2009; Haines, et al, 2008), no obstante, cuando se combina con conflictos familiares, emociones negativas expresadas así como con poco cariño, inestables, disfuncionales por conductas como la pobre comunicación o la falta de cuidad parental o de interacción y la identificación materna por la preocupación excesiva por el peso, la forma corporal y /o la ingesta alimentaria, influye significativamente de forma negativa en la percepción corporal, en la realización de dietas y en el comportamiento alimentario de los niños, los hermanos también juegan un papel importante ya que perpetuán la importancia de las normas de apariencia ideal, si hacen comentarios negativos respecto al peso, (Sinton & Birch, 2006) haciendo mas probable el riesgo de padecer un TCA, (Olza, Graell, Villaseñor & Morandé, 2010; Hasenboehler et al, 2009; Steinberg et al, 2004).

Pares

Se puede ver que las niñas que se desarrollan en un entorno con jóvenes mayores que tengan un ideal corporal delgado pueden ser influidas negativamente en su comportamiento alimentario, así como en su percepción corporal, por el deseo de pertenecer a un grupo tienden a la imitación y a la comparación con sus semejantes, también se pudo constatar que estas niñas consideran que estar delgado va aumentar su simpatía con los pares, especialmente con el sexo masculino, (Gerner & Willson, 2005); también se pudo constatar que la influencia de pares difiere entre sexos, es mayor en las mujeres; otra línea de investigación que ha sido recurrente es que las niñas que tienden a ser víctimas de burlas por su alto IMC por parte de los pares presentan más probabilidades de desarrollar insatisfacción corporal, (Jensen & Steele 2009; Wardle & Watters, 2004; Oliver & Thelen 1996); aunque si se da a menor edad esta influencia es más fácil ser modificada, (Sands et al, 1997; McVey, Davis, Tweed & Shaw, 2004).

Medios de comunicación

Sands y Wardle, (2003), afirman que los niños siempre están expuestos a los mensajes de los medios de comunicación (ya sean revistas, televisión, internet, etc.) en donde estos influyen en el modelo ideal de belleza establecido, pero es en la pre adolescencia (12 años), donde esta exposición es mayor, haciendo más factible que quieran tener un cuerpo ideal más delgado del que realmente tienen, es por eso que según las investigaciones, los medios de comunicación son uno de los principales responsables del origen y/o mantenimiento de la insatisfacción con la imagen corporal (Tiggemann & Wilson-Barrett, 1998; Poudevigne et al., 2002; Sinton & Birch, 2006; Austin & Smith, 2008; Cooley, Toray, Chuan, & Valdez, 2008; Vander Wal, Gibbons & Grazioso, 2008).

Existen además otros factores que bien vale la pena mencionar y que Gómez, (1997), considera importantes para el desarrollo de los TCA.

Variables individuales-peso o tamaño y forma real

Existe una correlación positiva entre el IMC y la insatisfacción corporal, preocupación por la imagen corporal y conductas alimenticias anómalas (Sands & Wardle, 2003, Oliver & Thelen, 1996; Sinton& Birch, 2006), también se encontró que entre mayor sea el IMC mayor es la tendencia de seleccionar una cuerpo ideal menor que el real, (Poudevigne, et al. 2003), mientras que el IMC no se correlaciona con la aceptación con los pares.

Variables psicosociales subjetivas como lo son la auto percepción y la figura ideal

Auto percepción

Respecto a la auto percepción se encontró que hay una correlación positiva entre la edad y la preocupación por el tamaño de su cuerpo, (Moreno & Ortiz, 2009), por otra parte los resultados son contradictorios ya que Poudevigne, et al. (2003), afirma que las niñas perciben su tamaño corporal real menor que el que quisieran tener, mientras que Austin y Smith, (2008), dicen que lo perciben mayor que su cuerpo ideal, en esta misma línea de investigación, Marrodan, Montero, Mesa y Pacheco, (2008), en un estudio comparativo con niñas Argentinas y Españolas encontró que existe una concordancia entre su percepción corporal y como son en realidad, una explicación que da Williamson y Delin, (2000), de la percepción errónea que tienen los niños no es porque presenten un grado de insatisfacción, esto es más bien porque a su edad todavía no tienen la capacidad cognitiva de compararse con el dibujo, que es con el que normalmente evalúan la auto percepción.

Figura ideal

La mayoría de niñas en estudios de Sands et. al, (2007); Tiggermann y Willson-Barret, (1998) ; Williamson y Delin, (2000) y Austin y Smith, (2008) quisieran ser más delgadas que lo que realmente son, mientras que los niños preferirían tener un cuerpo más corpulento que su cuerpo real; irónicamente el ideal corporal de las niñas no es del agrado de los niños ya que prefieren un cuerpo un poco más grueso que el escogido por las niñas. (Marrodán, Montero, Mesa & Pacheco, 2008; Pettogrew, Pescud & Donovan, 2010).

Discusión

En los últimos años, numerosos estudios han sugerido la importancia de la alteración de la percepción de la imagen corporal como un síntoma precoz para la detección de los TCA.

La presente revisión demuestra que el estudio de las influencias socioculturales asociadas a la percepción corporal fue constante, aunque disminuyo a partir del 2009.

Si bien se sabe que los factores socioculturales son de gran influencia en los TCA, estos no fueron estudiados en forma integral, generalmente solo estudian un solo factor, dejando de lado el hecho que para desencadenar o aumentar la probabilidad de padecer alguno de los TCA tienen que estar en combinación, solo 6 artículos revisaron más de 2 factores socioculturales, (Sinton & Birch, 2006; Hutchinson & Rapee, 2007; Austin & Smith, 2008; Cooley, Toray, Chuan, & Valdez, 2008; Haines Neumark-Sztainer, Hannan, MStat & Robinson-O’Brien, 2008).

Se dice que tanto los padres como los hermanos, medios de comunicación y los pares pueden ser mediadores y/o moderadores de los modelos estéticos que existen en la actualidad y que esto podría afectar de forma negativa en la autopercepción que tienen los niños, (Canals, Sancho & Arija, 2009; Haines, et al, 2008; Jensen & Steele 2009; Wardle & Watters, 2004; Oliver & Thelen 1996; Guerrero & Hernández, 2006) esto es debatido por los estudios de Marrodan, Montero, Mesa y Pacheco, (2008) ya que demuestran que algunos niños se perciben tal y como son, entonces no habría tal influencia, en cambio Tiggerman y Wilson-Barrett, (1998) refiere que los niños no tienen una percepción acertada de su cuerpo ya que se ven más corpulentos, una explicación que se podría dar a esta discrepancia entre teorías, es la que da Williamson y Delin, (2000), donde afirma que la percepción errónea que tienen los niños es porque a su edad todavía no tienen la capacidad cognitiva de compararse con la escala de dibujos, que es con lo que durante los 15 años revisados han evaluado la auto percepción.

Por otro lado de los artículos analizados, 50% fue con una muestra mixta; ninguno fue con muestra varonil, esto quizá se dio por el interés que se le da al estudio de las mujeres por la creciente presión social que existe sobre el sexo femenino para estar delgada y la creencia que los TCA son exclusivos de este género, (Moreno & Ortiz, 2009).

El diseño de las investigaciones en su mayoría fueron de tipo transversal, lo que podría ser una limitante para un mayor conocimiento sobre el tema, así como el hecho que son pocas las investigaciones realizadas en países en desarrollo, ya que se ha demostrado que los TCA no solo se dan en países del primer mundo (Austin, & Smith, 2008; Robinson, Chang, Farish, & Killen, 2001).

Además esta revisión permite observar que a pesar de que se ha estudiado la influencia sociocultural que existe en la percepción corporal aún hay inconsistencias o falta de actualización en las investigaciones, las cuales pueden ser vistas en los instrumentos empleados y el diseño del estudio.

Una limitante de este estudio fue no abarcar más años y buscar otras revisiones sobre el tema, es por ello que se recomienda seguir extendiendo los estudios relacionados a esta temática no sólo con muestra femenil, o en países desarrollados sino también en aquellas muestras menos estudiadas.

Agradecimientos

Agradecemos al CONACYT el financiamiento, con Registro No. CB2009/131865.

Referencias
[Las referencias marcadas]
Las referencias marcadas con un * asterisco indican los estudios comprendidos en esta revisión.
[Al-Sendi et al., 2003]
A.M. *Al-Sendi, P. Shetty, A.O. Musaiger.
Prevalence of Overweight and Obesity among Bahraini Adolescents: a Comparison between Three Different Sets of Criteria.
Eurp J Clin Nutr, 57 (2003), pp. 471-474
[Álvarez et al., 2007]
G. Álvarez, J. Nieto, Mancilla, R. Vázquez, Ocampo.
Interiorización del ideal de delgadez, imagen corporal y sintomatología de trastorno alimentario en mujeres adultas.
Psicologia y Salud, 17 (2007), pp. 45-53
[Alperin, 2004]
R. Alperin.
Young children and disturbed eating attitudes and behaviors: Relationships with parents, peers, media, and body image.
Dissertation Abstracts International, 65 (2004), pp. 36-96
[Amaya, 2008]
Amaya, A. (2008). Internet y trastornos del comportamiento alimentario: Una revisión teórica. Tesis de Licenciatura. UNAM, FES-I, México.
[Austin and Smith, 2008]
J. *Austin, J. Smith.
Thin Ideal Internalization in Mexican Girls: A Test of the Sociocultural Model of Eating Disorders.
International Journal of Eating Disorders, 41 (2008), pp. 448-457
[Bermúdez et al., 2009]
S. Bermúdez, K. Franco, G. Álvarez, R. Vázquez, X. López, M. Téllez, A. Amaya, J. Mancilla.
El rol de la insatisfacción corporal e influencia de grupo de pares sobre la influencia de la publicidad, los modelos estéticos y dieta.
Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1 (2009), pp. 9-18
[Canals et al., 2009]
J. *Canals, S. Sancho, M. Arija.
Influence of parent’s eating attitudes on eating disorders in school adolescents.
European Child & Adolescent Psychiatry, 18 (2009), pp. 353-359
[Cooley at.al., 2008]
E. *Cooley, T. Toray, M. Chuan, N. Valdez.
Maternal effects on daughters’ eating pathology and body image.
Eating Behaviors, 9 (2008), pp. 52-61
[Davison at.al., 2003]
K. *Davison, C. Markey, L. Birch.
A Longitudinal Examination of Patterns in Girls Weight Concerns and Body Dissatisfaction from Ages 5 to 9 Years.
International Journal Eating Disorders, 33 (2003), pp. 320-332
[George and Franko, 2010]
J. George, D. Franko.
Cultural issues in Eating Pathology and Body Image Among Children and Adolescents.
Journal of Pedriatic Psychology, 35 (2010), pp. 231-242
[Gerner and Willson, 2005]
B. *Gerner, P. Willson.
The Relationship between friendschip Factors and Adolescent Girls Body Image Concern, Body Dissatisfaction, and Restrained Eating.
International Journal of Eating Disorders, 37 (2005), pp. 313-320
[Gómez Pérez-Mitre, 1997]
G. Gómez Pérez-Mitre.
Alteraciones de la Imagen corporal en una muestra de escolares mexicanos preadolescentes.
Revista Mexicana de psicología, 14 (1997), pp. 31-40
[González et al., 2002]
L. González, M. Hidalgo, C. Nova, M. Venegas.
Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desordenes alimentación en alumnos de enseñanza media.
Revista de psicología de la Universidad de Chile, 1 (2002), pp. 191-215
[Gracia et al., 2007]
M. Gracia, M. Marcó, P. Trujano.
Factores asociados a la conducta alimentaria en preadolescentes.
Psicothema, 19 (2007), pp. 646-653
[Guirado and Ballester, 2005]
M.C. Guirado, R. Ballester.
Relación entre conductas alimentarias anómalas y otros hábitos de salud en niños de 11a 14 años.
Anales de Psicología, 21 (2005), pp. 58-65
[Hahn-Smith and Smith, 2001]
A. *Hahn-Smith, J. Smith.
The Positive Influence of Maternal Identification on Body Image, Eating Attitudes, and Self-Esteem of Hispanic and Anglo Girls.,
[Haines et al., 2008]
J. *Haines, D. Neumark-Sztainer, P. Hannan, R. Robinson-O’Brien, MStat.
Child versus Parent Report of Parental Influences on Children’s Weight-related Attitudes and Behaviors.
Journal of Pediatric Psychology, 33 (2008), pp. 783-788
[Hasenboehler at.al., 2009]
K. *Hasenboehler, S. Munsch, A. Meyer, C. Kappler, C. Vögele.
Family Structure, Body Mass Index, and Eating Behavior.
International Journal of Eating Disorders, 42 (2009), pp. 332-338
[Hernández et al., 2010]
A. Hernández, G. Álvarez, M. Mancilla.
Insatisfacción Corporal en interacción con autoestima, influencia de pares y dieta restrictiva: Una revisión.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1 (2010), pp. 76-89
[Hutchinson and Rapee, 2000]
D. *Hutchinson, R. Rapee.
Do friends share similar body image and eating problems? The role of social networks and peer influences in early adolescence,
[Jackson and Chen, 2009]
T. *Jackson, H. Chen.
Sociocultural Experiences of Bulimic and Non-Bulimic Adolescents in a School-Based Chinese Sample.
Journal Abnorm Child Psychol, 38 (2009), pp. 69-76
[Jensen and Steele, 2009]
C. *Jensen, G. Steele.
Brief Report: Body Dissatisfaction, Weight Criticism, and Self-Reported Physical Activity in Preadolescent Children.
Journal of Pediatric Psychology, 34 (2009), pp. 822-826
[Lariviere and Tremblay, 2009]
M. Lariviere, L. Tremblay.
The influence of puberty onset, Body Mass Index, and pressure to be thin on disordered eating behaviors in children and adolescents.
Eating Behaviors, 10 (2009), pp. 75-83
[Mancilla et al., 2007]
J.M. Mancilla, K. Franco, R. Vazquez, X. Lopez, G. Álvarez, M.T. Tellez.
A Two-Stage Epidemiologic Study on Prevalence of Eating Disorders in Female University Students in Mexico.
European Eating Disorders Review, 15 (2007), pp. 463-470
[Mancilla et al., 2010]
J.M. Mancilla, M. Lameiras, R. Vázquez, G. Alvarez, Franco, et al.
Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México.
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1 (2010), pp. 36-47
[Marrodán at.al., 2008]
M. *Marrodán, V. Montero, M. Mesa, J. Pacheco.
Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biológicos y socioculturales.
Zainak, 30 (2008), pp. 15-28
[McVey et al., 2004]
G. *McVey, R. Davis, S. Tweed, B. Shaw.
Evaluation of a School-Based Program Designed to Improve Body Image Satisfaction, Global Self-Esteem, and Eating Attitudes and Behaviors: A Replication Study.,
[Moens and Braet, 2007]
E. Moens, C. Braet.
Predictors of disinhibited eating in children with and without overweigth.
Behaviur Research and Therapy, 45 (2007), pp. 1357-1368
[Moreno and Ortiz, 2009]
M. *Moreno, G. Ortiz.
Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes.
Terapia Psicológica, 27 (2009), pp. 181-190
[Montero et al., 2004]
P. Montero, E.M. Morales, A. Carbajal.
Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos.
Antropo, 8 (2004), pp. 107-116
[Morris and Debra, 2003]
A. Morris, K. Debra.
The impact of the media on eating disorders in children and adolescents.
Paediatric Child Health, 8 (2003), pp. 287-289
[Neumark-Sztainer et al., 2002]
D. Neumark-Sztainer, N. Falkner, M. Story, C. Perry, P.J. Hannan, S. Mulert.
Weight-teasing among adolescents: correlations with weight status and disordered eating behaviors.
International Journal of Obesity, 26 (2002), pp. 123-131
[Oliver and Thelen, 1996]
K. *Oliver, M. Thelen.
Children’s Perceptions of Peer Influence on Eating Concerns.
Behavior, 27 (1996), pp. 25-39
[Olza et al., 2010]
L. Olza, M. Graell, A. Villaseñor, G. Morand.
La familia en el tratamiento de los niños y niñas con trastornos de conducta alimentaria prepuberales.
Trabajo social y Salud, 67 (2010), pp. 75-86
[Pettigrew et al., 2010]
S. *Pettigrew, M. Pescud, R. Donovan.
Children’s perceived and ideal body images: social marketing implications.
Springer, 7 (2010), pp. 11-19
[Phares et al., 2004]
V. Phares, A. Steinberg, J. Thompson.
Gender Differences in Peer and Parental Influences: Body Image Disturbance, Self-Worth, and Psychological Functioning in Preadolescent Children.
Journal of Youth and Adolescence, 33 (2004), pp. 421-429
[Pratt and Woolfenden, 2002]
B.M. Pratt, S.R. Woolfenden.
Intervenciones para prevenir los trastornos de la alimentación en niños y adolescentes.
La Biblioteca Cochrane Plus, 3 (2002),
[Poudevigne et al., 2003]
M.S. *Poudevigne, P. O’Connor, M. Laing, A. Wilson, C. Modlesky, R. Lewis.
Body Images of 4–8-Year-Old Girls at the Outset of Their First Artistic Gymnastics Class,
[Quiñónez and Méndez, 2006]
Quiñónez & Méndez. (2006). Imagen corporal en niñas de primaria. Tesis de licenciatura en psicología social, UAM Iztapalapa, México.
[Ramos et al., 2003]
P. *Ramos, L. Pérez, Liberal, M. Latorre.
La imagen corporal en ralacion con los TCA en adolescentes vascos de 12 a 18 años.
Revista de psicodidactica, 16 (2003), pp. 65-73
[Rand and Wright, 2000]
C. *Rand, B. Wright.
Continuity and Change in the Evaluation of Ideal and Acceptable Body Sizes Across a Wide Age Span,
[Rivarola and Penna, 2006]
M.F. Rivarola, F. Penna.
Los factores socioculturales y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8 (2006), pp. 61-72
[Rivera et al., 2005]
M.T. Rivera, M.S. Parra, J.A. Barriguete.
Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis.
Salud Pública de México, 47 (2005), pp. 308-318
[Robinson et al., 2001]
T. *Robinson, J. Chang, H. Farish, J. Killen.
Overweight concerns and body dissatisfaction among third-grade children: The impacts of ethnicity and socioeconomic status.
Journal of Pediatric Psychology., 138 (2001), pp. 181-187
[Ruiz-Martínez et al., 2010]
A. Ruiz-Martínez, R. Vázquez-Arévalo, J. Mancilla-Díaz, X. López-Aguilar, G. Álvarez-Rayón, A. Tena-Suck.
Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario.
Universitas Psicológica, 9 (2010), pp. 447-455
[Sands and Wardle, 2003]
E. *Sands, J. Wardle.
Internalization of Ideal Body Shapes in 9–12-Year-Old Girls.,
[Sands et al., 1997]
R. *Sands, J. Tricker, C. Sherman, C. Armatas, W. Maschette.
Disordered Eating Patterns, Body Image, Self-Esteem, and Physical Activity in Preadolescent School Children International.
Journal of Eating Disorders, 21( (1997), pp. 159-166
[Sánchez-Sosa, 2004]
J.J. Sánchez-Sosa.
Forma de ficha bibliográfica para el análisis de publicaciones en ciencias del comportamiento.,
[Sinton and Birch, 2006]
M. *Sinton, L. Birch.
Individual and Sociocultural Influences on Pre-Adolescent Girls’ Appearance Schemas and Body Dissatisfaction.
Journal of Youth and Adolescence, 35( (2006), pp. 165-175
[Steinberg et.al, 2004]
E. *Steinberg, M. Tanofsky-Kraff, M. Cohen, J. Elberg, R. Freedman, M. Semega-Janneh, S. Yanovski, J. Yanovski.
Comparison of the Child and Parent Forms of the Questionnaire on Eating and Weight Patterns in the Assessment of Children’s Eating-Disordered Behaviors.,
[Thompson and Stice, 2001]
J. Thompson, E. Stice.
Thin-Ideal Internalization: Mounting Evidence for a New Risk Factor for Body-Image Disturbance and Eating Pathology.
Current directions in psychological science, 10 (2001),
[Tiggemann and Wilson-Barrett, 1998]
M. *Tiggemann, E. Wilson-Barrett.
Children’s Figure Ratings: Relationship to Self-Esteem and Negative Stereotyping.,
[Toro, 2004]
J. Toro.
Riesgo y causas de la anorexia nerviosa.,
[Tremblay and Limbos, 2009]
L. Tremblay, M. Limbos.
Body Image Disturbance and Psychopathology in Children: Research Evidence and Implications for Prevention and Treatment.
Current Psychiatry Reviews., 5 (2009), pp. 62-72
[Trujano et al., 2010]
P. Trujano, C. Nava, M. Gracia, G. Limón, A. Alatriste, M. Merino.
Trastorno de la imagen corporal: Un estudio con preadolescentes y reflexiones desde la perspectiva de género.
Anales de Psicología, 26 (2010), pp. 279-287
[Vander Wal et al., 2008]
J. *Vander Wal, J. Gibbons, M. Grazioso.
The sociocultural model of eating disorder development: Application to a Guatemalan sample.
Eating Behaviors, 9 (2008), pp. 277-284
[Vázquez et al., 2006]
R. Vázquez, X. López, L. Álvarez, J.M. Mancilla, A. Oliva.
Insatisfacción corporal e influencia de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones mexicanos.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (2006), pp. 185-197
[Vázquez et al., 2005]
R. Vázquez, J.M. Mancilla, C. Mateo, X. Lopez, G. Álvarez, A.O. Ruiz, K. Franco.
Trastornos del comportamiento alimentario y factores de riesgo en una muestra incidental de jóvenes mexicas.
Revista Mexicana de psicología, 22 (2005), pp. 53-63
[Vera, 1998]
M. Vera.
El cuerpo, ¿culto o tiranía?.
Psicothema, 10 (1998), pp. 111-125
[Wardle and Watters, 2004]
J. *Wardle, R. Watters.
Sociocultural Influences on Attitudes to Weight and Eating: Results of a Natural Experiment.,
[Warren et al., 2005]
C. Warren, D. Gleaves, A. Cepeda, M. Fernández, S. Rodríguez.
Ethnicity as a Protective Factor against Internalization of a Thin Ideal and Body Dissatisfaction.
International Journal of Eating Disorders, 37 (2005), pp. 241-249
[Williamson and Delin, 2000]
S. *Williamson, C. Delin.
Young Children’s Figural Selections: Accuracy of Reporting and Body Size Dissatisfaction.,
Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo