covid
Buscar en
Revista Mexicana de Urología
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Urología Utilidad de la escala S.T.O.N.E. como herramienta de predicción terapéutica en...
Información de la revista
Vol. 76. Núm. 2.
Páginas 81-86 (marzo - abril 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4097
Vol. 76. Núm. 2.
Páginas 81-86 (marzo - abril 2016)
Artículo original
Open Access
Utilidad de la escala S.T.O.N.E. como herramienta de predicción terapéutica en cirugía intrarrenal retrógrada
Usefulness of the S.T.O.N.E. score as a tool for predicting therapeutic success in retrograde intrarenal surgery
Visitas
4097
I.A. Ramírez-Galindo
Autor para correspondencia
ivanrzguro@gmail.com

Autor para correspondencia. Servicio de Urología; Centro Médico Nacional «20 de Noviembre» ISSSTE. Félix Cuevas 540, Col. del Valle. CP 03100. México, D.F. Teléfono: +52005003. Ext. 14209.
, A. Alías-Melgar, M. Pelayo-Nieto, E. Linden-Castro, G. Rembis-Ávila, G. Villela-Segura, C. Nájar-Pini, R. Cortez-Betancourt
Departamento de Urología, Hospital Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto Nacional de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Escala S.T.O.N.E. utilizada para evaluación de los pacientes
Tabla 2. Promedio de los puntajes obtenidos de la muestra incluida utilizando la escala de S.T.O.N.E
Tabla 3. Resultados de valores medios del grupo de pacientes libres de carga litiásica
Tabla 4. Resultados de valores medios del grupo de pacientes con carga litiásica residual
Tabla 5. En esta tabla se pueden identificar 3 variables con significación estadísticas para éxito terapéutico de la ureteroscopia, los cuales son claramente identificables: muestra al tamaño del cálculo, el número de cálculos y la densidad de los mismos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes

El empleo de cirugía intrarrenal retrógrada (CIR) para el tratamiento de urolitiasis se ha incrementado en los últimos años. La escala S.T.O.N.E. se ha descrito como una herramienta reproducible de evaluación tomográfica que permite estimar la complejidad de cálculos urinarios, y por tanto, establecer factores predictivos de éxito terapéutico.

Objetivo

Determinar los factores que influyen en el éxito de la CIR en el tratamiento de litiasis renal en 95 pacientes de un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México, en función del cálculo de la escala S.T.O.N.E. y el valor de cada una de sus variables en el estudio tomográfico preoperatorio correspondiente.

Material y métodos

De una muestra de 95 pacientes, se identificaron aquellos libres de carga litiásica posterior a un evento único de CIR y aquellos con litiasis residual. Se efectuó el cálculo del puntaje S.T.O.N.E. mediante la evaluación tomográfica preoperatoria. Se identificó la correlación entre el puntaje S.T.O.N.E. con el estatus de litiasis residual mediante la prueba de Pearson y el impacto individual de cada variable con prueba de regresión logística.

Resultados

Sesenta y cuatro pacientes se encontraron libres de carga litiásica y 31 con litiasis significativa. Al realizar el análisis con la prueba de regresión logística se encontró al tamaño del cálculo (p=0.0127), número (p=0.0400) y densidad (p=0.0079) como factores predictivos de estatus libre de litiasis.

Conclusiones

La evaluación preoperatoria con la escala S.T.O.N.E. constituye una herramienta predictiva de éxito terapéutico en CIR. Los rubros de mayor impacto terapéutico identificados permitirán la mejor selección de pacientes candidatos a CIR como modalidad de tratamiento quirúrgico.

Palabras clave:
Escala S.T.O.N.E.
Litiasis
Radiología
Tomografía
Ureteroscopia flexible
Abstract
Background

Retrograde intrarenal surgery (RIS) for the treatment of kidney stones has increased in the last few years. The S.T.O.N.E. score has been described as a reproducible tomographic evaluation tool enabling the complexity of urinary calculi to be estimated, thus establishing predictive factors for therapeutic success.

Aim

To determine the factors that influence the success of RIS in the treatment of kidney stones in 95 patients at a tertiary care hospital in Mexico City, in relation to the S.T.O.N.E. score calculation and the value of each of the stone variables in the corresponding preoperative tomographic study.

Material and methods

In a sample of 95 patients, those that were stone-free and those that presented with residual stones after a single RIS event were identified. The S.T.O.N.E. score was calculated through a preoperative tomographic evaluation. The correlation between the S.T.O.N.E. score and residual stone status was identified through the Pearson test and the individual impact of each of the stone variables was determined through the logistic regression test.

Results

A total of 64 patients were stone-free and 31 patients presented with significant lithiasis. Analysis of the logistic regression test revealed stone size (P=.0127), number (P=.0400), and density (P=.0079) as predictive factors for stone-free status.

Conclusions

The preoperative evaluation with the S.T.O.N.E. score is a predictive tool for RIS therapeutic success. Identification of the variables having greater therapeutic impact will enable better patient selection for RIS as surgical treatment.

Keywords:
S.T.O.N.E.
Lithiasis
Radiology
Tomography
Flexible ureteroscopy
Texto completo
Introducción

La prevalencia de enfermedad litiásica urinaria se ha incrementado sustancialmente a nivel mundial, repercutiendo en la necesidad de recursos empleados para su manejo1. El desarrollo de técnicas endourológicas como la cirugía intrarrenal retrógrada (CIR) mediante ureteroscopia flexible ha aumentado de la mano del desarrollo tecnológico de fuentes de energía y mejoras en el sistema de visión2–5.

Simultáneamente, la evaluación tomográfica constituye el estándar de abordaje diagnóstico con la finalidad de planear un manejo definitivo en litiasis renal, ya que permite caracterizar los factores propios de la carga litiásica que influyen en el éxito de métodos terapéuticos definitivos2,3. A pesar de existir reportes establecidos en la literatura respecto a éxito terapéutico en relación con las modalidades del tratamiento para litiasis renal (litotripsia extracorpórea percutánea [LEOCH], nefrolitotomía percutánea)6–8 tradicionalmente se ha carecido de un sistema universal que permita la caracterización de los aspectos relevantes del cálculo y anatomía renal que determinan la decisión quirúrgica. En CIR, la selección de pacientes resulta crucial para el éxito del tratamiento quirúrgico, sin comprometer la seguridad del evento en términos de complicaciones9.

La creación de sistemas de nefrolitometría como la escala S.T.O.N.E., desarrollada por Molina y et al.10, permite establecer modelos predictivos de aclaramiento de carga litiásica en función de dichas condiciones, las cuales influyen en el pronóstico del manejo específico.

Por lo tanto, su desarrollo permitirá seleccionar a aquellos pacientes con mayor posibilidad de éxito terapéutico mediante ureteroscopia flexible, la cual constituye una opción de tratamiento para una proporción importante de casos con diagnóstico de litiasis renal.

Objetivo

El presente estudio pretende demostrar la utilidad de la escala S.T.O.N.E. como herramienta reproducible y accesible para determinar la complejidad de litos renales en función de características anatómicas y propias del lito, y predecir la posibilidad de éxito terapéutico posterior a un procedimiento único de ureteroscopia flexible y endolitotripsia láser, de acuerdo a los resultados terapéuticos obtenidos en un centro de tercer nivel de la Ciudad de México.

Metodología

Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, observacional, comprendiendo población del servicio de urología del CMN 20 de Noviembre, sometida a ureteroscopia flexible y endolitotripsia láser por diagnóstico de litiasis renal. La muestra comprendió 95 pacientes, sometidos al evento quirúrgico en el lapso de 13 meses, comprendiendo el período de tiempo entre diciembre de 2013 y enero de 2015.

Cada procedimiento fue realizado con ureteroscopio flexible Storz FLEX X-2 1127AU1. 7.5 Fr DE 67cm, con canal de trabajo único (Karl Storz Endozkope GmbH & Co. KG, Tuttlingen, Alemania), y la endolitotripsia correspondiente utilizando una fibra láser holmium: YAG de 200nM, con sistema de pulsos Versa Pulse Lumenis IP-20 de 20.0W (Lumenis Ltd., Yokneam, Israel).

Se determinó la tasa de aclaramiento litiásico en función de los hallazgos de la correspondiente nefroscopia retrógrada al término del evento quirúrgico, considerando libres de carga litiásica a aquellos pacientes con dimensiones de litiasis residual inferiores a 2mm. En caso de no existir registro del estado de la nefroscopia retrógrada de control al término del evento quirúrgico, se analizó la tomografía axial correspondiente durante los primeros 3 meses de seguimiento del paciente, y se tomó en cuenta de igual manera las dimensiones de 2mm para definirlo como libre de carga litiásica.

Una vez agrupados los datos correspondientes a la población en estudio, se revisaron los estudios tomográficos previos al evento quirúrgico correspondiente y se efectuó el cálculo de la complejidad de la carga litiásica de acuerdo a la escala S.T.O.N.E. El puntaje obtenido mediante la suma de factores agrupados en la escala S.T.O.N.E. se describe en la tabla 1.

Tabla 1.

Escala S.T.O.N.E. utilizada para evaluación de los pacientes

S (Size/tamaño)  Máximo diámetro del lito en cualquier eje: 3 puntos para litos mayores de 10mm, 2 puntos para litos entre 5 y 10mm y un punto para aquellos menores a 5mm 
T (Topography/topografía)  Topografía o localización del lito. Se otorga un puntaje de 1 para litos de uréter distal o medio; 2 puntos para litos de uréter proximal, región renal media y polo superior, y 3 puntos para aquellos de polo inferior 
O (Obstruction/obstrucción)11  Obstrucción de acuerdo al grado de hidronefrosis del sistema colector y/o la presencia de stent ureteral. Para aquellos pacientes portadores de stent ureteral, se otorgó un puntaje de acuerdo al grado de hidronefrosis previo. Se establece el puntaje de acuerdo al grado de hidronefrosis: sin hidronefrosis previa o portadores de catéter ureteral: 1 punto; hidronefrosis grado 1 o 2: 2 puntos; hidronefrosis grado 3 o 4: 3 puntos 
N (Number/número de litos)  Número de litos presentes. Lito único: 1 punto. Dos litos: 2 puntos. Tres litos o más: 3 puntos 
E (Evaluation/evaluación de la densidad en UH)  Evaluación de acuerdo a unidades Hounsfield. Definidas por la atenuación de los cálculos de acuerdo al estudio tomográfico. Menor a 750UH: Un punto. Entre 750 y 1,000UH: 2 puntos; Más de 1,000UH: 3 puntos 

La revisión de dichos estudios tomográficos fue realizada por un solo médico residente del servicio de Urología de la unidad, con el correspondiente registro de cada uno de los 5 rubros en la evaluación tomográfica y el cálculo del puntaje correspondiente.

Se calculó la correlación en términos de complejidad de la carga litiásica con la tasa de aclaramiento utilizando la prueba de correlación de Spearman. Para el análisis individual de las variables comprendidas dentro de la escala S.T.O.N.E. se llevó a cabo un análisis de regresión logística multivariado. Dicho análisis estadístico se calculó con la utilización del software GraphPad Prism 6.0 (La Jolla, California, EE. UU.).

Resultados

Las características demográficas de los pacientes incluyeron: 65 pacientes del sexo femenino y 30 pacientes masculinos. La media de edad de la muestra fue de 51.98 años, siendo además de 51.5 años para el grupo de pacientes femeninos y 52.8 para el grupo de pacientes del sexo masculino.

En cuanto a resultados posteriores al evento quirúrgico, se obtuvo un resultado libre de litiasis en un 67.3% de la muestra (n=64), y un 32.7%(n=31) persistió con carga litiásica significativa.

La media del puntaje S.T.O.N.E. obtenida en la totalidad de la muestra fue de 9.28; al dividir en subgrupos de acuerdo al estado posquirúrgico de carga litiásica, el promedio de puntaje en el subgrupo con litiasis residual significativa fue de 10.61, mientras que en el grupo libre de carga litiásica fue de 8.64.

Con respecto a los rubros individuales, los promedios del puntaje por variable en la muestra global se expresan en la tabla 2.

Tabla 2.

Promedio de los puntajes obtenidos de la muestra incluida utilizando la escala de S.T.O.N.E

Variable  Promedio de puntaje 
Tamaño (S)  2.04 
Topografía (T)  2.18 
Obstrucción (O)  1.45 
Número (N)  1.64 
Evaluación/Densidad en UH (E)  1.95 

La medias en cuanto a los valores de variables individuales de la escala en el grupo de pacientes considerados libres de carga litiásica se muestran en la tabla 3.

Tabla 3.

Resultados de valores medios del grupo de pacientes libres de carga litiásica

Variable  Promedio de puntaje 
Tamaño (S)  1.85 
Topografía (T)  2.10 
Obstrucción (O)  1.40 
Número (N)  1.51 
Evaluación/Densidad en UH (E)  1.75 

Finalmente, los promedios para el valor de cada variable dentro de la escala S.T.O.N.E. en el grupo de pacientes con litiasis residual significativa se muestran en la tabla 4.

Tabla 4.

Resultados de valores medios del grupo de pacientes con carga litiásica residual

Variable  Promedio de puntaje 
Tamaño (S)  2.41 
Topografía (T)  2.35 
Obstrucción (O)  1.54 
Número (N)  1.90 
Evaluación/Densidad en UH (E)  2.38 

Se calculó la correlación que existió entre el puntaje obtenido a través de la escala S.T.O.N.E. con la probabilidad de lograr un estado libre de carga litiásica posterior al evento quirúrgico a través de la prueba de Spearman, al tratarse de una distribución no normal de la población en estudio. Tras fijar un intervalo de confianza del 95%, se calculó un valor de r=0.5534 (IC 95% 0.3910-0.6825), logrando un valor de p<0.0001 con base en los resultados obtenidos.

Para identificar el impacto individual de las variables tomadas en cuenta para el cálculo del puntaje S.T.O.N.E. en el éxito terapéutico de la ureteroscopia flexible se efectuó una prueba de regresión logística, con la finalidad de estimar el peso específico de cada variable para conseguir un estado libre de carga litiásica posterior al evento quirúrgico.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.

Tabla 5.

En esta tabla se pueden identificar 3 variables con significación estadísticas para éxito terapéutico de la ureteroscopia, los cuales son claramente identificables: muestra al tamaño del cálculo, el número de cálculos y la densidad de los mismos

Variable  Error estándar  OR  IC 95%  Valor de p 
S (Tamaño del cálculo)  0.5517  0.2528  0.0857-0.7455  0.0127 
T (Topografía del cálculo)  0.6853  0.6317  0.1649-2.4203  0.5027 
O (hidronefrosis u obstrucción)  0.5702  0.4690  0.1534-1.4338  0.1842 
N (número de cálculos)  0.4710  0.3800  0.1510-0.9566  0.0400 
E (densidad en UH)  0.4410  0.3091  0.1301-0.7347  0.0079 

Tras el análisis obtenido por regresión logística, se identificó una p con valor estadísticamente significativo en 3 de los 5 rubros correspondientes a la escala S.T.O.N.E., correspondiendo estos a tamaño del cálculo, número y densidad en UH. Los rubros correspondientes a topografía y presencia de hidronefrosis no mostraron significación estadística como factores determinantes para lograr aclaramiento litiásico.

Discusión

Como se ha mencionado previamente, dentro del espectro de abordaje de la enfermedad litiásica de la vía urinaria, se ha realizado el análisis de las características que influyen en el éxito terapéutico de procedimientos específicos. En el caso de la LEOCH, los factores con repercusión en la tasa de aclaramiento litiásico incluyen la distancia de la piel al cálculo, localización óptima, densidad y dimensiones, y han sido descritos y ulteriormente establecidos en múltiples estudios. No obstante, hasta el desarrollo de la escala S.T.O.N.E. por Molina et al., existió una carencia de nomogramas y sistemas de puntuación susceptibles de predecir la tasa de aclaramiento litiásico.

Nuestros resultados arrojaron tasas de aclaramiento litiásico inferiores (67.3%) a lo reportado en la literatura posterior a un evento quirúrgico aislado de ureteroscopia flexible, las cuales han llegado a alcanzar porcentajes de más del 90% en grandes series. No obstante, la mayoría de las grandes series de ureteroscopia flexible y endolitotripsia agrupan a pacientes con dimensiones litiásicas menores de 2cm, ello debido a una tendencia global a realizar nefrolitotomía percutánea como tratamiento de elección. En nuestro centro existe una indicación frecuente para realizar ureteroscopia flexible incluso en presencia de cálculos mayores de 2cm, en particular por una menor tasa de complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico con respecto al método estándar para su manejo en estos casos, es decir, la nefrolitotomía percutánea. Karakoç et al.12 demostraron una tasa libre de litiasis del 66.6% en una muestra de 57 pacientes con cálculos de 2-4cm sometidos a CIR, contra el 91.8% en otro subgrupo sometido a nefrolitotomía percutánea después de un procedimiento único, logrando incrementar la tasa libre de cálculos hasta el 87.7% con la realización de un segundo procedimiento en el grupo tratado con CIR. En este estudio se observó un menor tiempo de estancia intrahospitalaria y menor tasa de complicaciones en éste subgrupo.

Las limitaciones del presente estudio dependen fundamentalmente del diseño del mismo. Se trata de un estudio retrospectivo, con resultados concernientes a una institución única. La definición de estatus libre de carga litiásica tomada en cuenta fue la utilizada en el estudio de Molina et al., definiendo este estado como carga litiásica residual menor a 2mm. La mayor parte de los pacientes contaron con reporte de una revisión nefroscópica de control posterior al evento quirúrgico, la cual fue realizada por diferentes cirujanos, y por lo tanto, susceptibles de sesgo interobservador. El resto de los pacientes se definió con libre de carga litiásica de acuerdo a una nueva revisión tomográfica, la cual confiere un mayor carácter de objetividad para establecer las dimensiones en diámetro mayor del cálculo.

La correlación inversa entre la complejidad del cálculo, definida mediante el cálculo global de la escala S.T.O.N.E., fue consistente con la observación del estudio de Molina et al., donde en el análisis multivariado se observó que el área bajo la curva de los pacientes libres de carga litiásica disminuye a medida que aumenta la suma global del puntaje S.T.O.N.E.

Al momento de analizar el impacto de las variables individuales tras el análisis a través de la prueba de regresión logística, se identificó que el tamaño, el número y la densidad de los cálculos fueron factores asociados con la tasa de aclaramiento. La hidronefrosis preoperatoria no se asoció con repercusión en el éxito terapéutico, al igual que la topografía del cálculo. Consideramos que una razón por la cual la presencia de hidronefrosis no resultó de impacto en este estudio es el hecho de que la mayoría de los pacientes no presentaban hidronefrosis, contaban con catéter JJ en el período preoperatorio, o bien, presentaron un grado de hidronefrosis 1 o 2 (media de puntaje en el rubro O de 1.40). Ello puede encontrarse en relación con que el estudio agrupó a pacientes con litiasis renal, no así a pacientes con litiasis ureteral, la cual es factible de generar predominantemente hidronefrosis secundaria a proceso obstructivo. La presencia de hidronefrosis se vincula con una menor tasa de aclaramiento litiásico, debido al deterioro de la amplitud de contracciones ureterales que facilitan la expulsión de litos residuales, y que ocurre como consecuencia de deposición de colágena e hipertrofia de la musculatura ureteral13,14.

De igual manera, la topografía del cálculo fue un factor no significativo para el éxito del procedimiento. Esta observación es relevante debido a que la localización de cálculos en el polo inferior, en particular en presencia de un ángulo infundibulopélvico agudo limita la deflexión del ureteroscopio y, por lo tanto al cálculo, limitando la posibilidad de fragmentación o extracción. Dicho factor fue demostrado como una variable a considerarse en términos de litiasis residual por Lim et al.15. De igual manera, el metaanálisis de Donaldson et al.16 mostró superioridad de la nefrolitotomía percutánea en comparación con la CIR en términos de aclaramiento litiásico a nivel de polo interior. No obstante, existen otros reportes en la literatura que muestran la CIR como una alternativa viable a la nefrolitotomía percutánea para el tratamiento de litiasis de polo inferior, en términos de aclaramiento litiásico, con menor morbilidad asociada16,17.

El resto de las variables (tamaño, número y densidad) fueron variables asociadas a litiasis residual significativa. La variable con mayor peso específico como determinante de esta situación fue la densidad tomográfica (E), con una OR de 0.3091 y con un valor de p de 0.0079. Esta observación es consistente con la de algunos análisis con empleo de LEOCH como manejo primario18,19 y es atribuible fundamentalmente a un incremento sustancial en el tiempo quirúrgico.

Las variables tamaño (S) y número de cálculos (N) también guardaron correlación con éxito terapéutico, no obstante con menor asociación a falta de aclaramiento completo con respecto a la variable de densidad tomográfica (OR de 0.3528 y 0.3800, p de 0.027 y 0.0400 respectivamente).

Conclusiones

Los resultados del presente estudio confirman los de estudios previos que evidencian la repercusión de múltiples factores que influyen en el éxito terapéutico de procedimientos específicos para el tratamiento quirúrgico de litiasis renal. La realización del estudio con una muestra importante de pacientes en un centro de referencia de la Ciudad de México arroja conclusiones relevantes en términos de factores determinantes para la selección de pacientes candidatos a un procedimiento quirúrgico indicado con frecuencia en la unidad. La reproductibilidad de la escala S.T.O.N.E., aunado a la relativa facilidad técnica que implica su evaluación y cálculo, así como la evidencia existente como herramienta de predicción con respecto al éxito terapéutico, permiten considerarla una estrategia prequirúrgica con validez suficiente para emplear en el campo clínico. La mejor capacidad de selección de pacientes influirá directamente en el número de eventos terapéuticos requeridos para alcanzar resultados satisfactorios, y reducir tasas de hospitalización, turnos, morbilidad perioperatoria, y de manera global, costos institucionales.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Financiación

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
B.W. Turney, J.M. Reynard, J.G. Noble, et al.
Trends in urological stone disease.
BJU Int., 109 (2012), pp. 1082-1087
[2]
G.M. Preminger, H.G. Tiselius, D.G. Assimos, et al.
2007 guideline for the management of ureteral calculi.
J Urol, 178 (2007), pp. 2418-2434
[3]
H.G. Tiselius, D. Ackermann, P. Alken, et al.
Guidelines on urolithiasis.
Eur Urol, 40 (2001), pp. 362-371
[4]
D.H. Bagley.
Expanding role of ureteroscopy and laser lithotripsy for treatment of proximal ureteral and intrarenal calculi.
Curr Opin Urol, 12 (2002), pp. 277-280
[5]
M. Hussain, M.A. Acher, B. Penev, et al.
Redefining the limits of flexible ureterorenoscopy.
J Endourol, 25 (2011), pp. 45-49
[6]
F.J. Kim, K.R. Rice.
Prediction of shockwave failure in patients with urinary tract stones.
Curr Opin Urol, 16 (2006), pp. 88-92
[7]
M. Wang, Q. Shi, X. Wang, et al.
Prediction outcome of extracorporeal shockwave lithotripsy in the management of ureteric calculi.
Urol Res, 39 (2011), pp. 51-57
[8]
N.M. Streeper, A.C. Radtke, K.L. Penniston, et al.
Percutaneous nephrolithotomy in patients with BMI>50: Single surgeon outcomes and feasibility.
[9]
M. Schoenthaler, K. Wilhelm, A. Katzenwadel, et al.
Retrograde intrarenal surgery in treatment of nephrolithiasis: Is a 100% stone-free rate achievable?.
J Endourol, 26 (2012), pp. 489-493
[10]
W.R. Molina, F.J. Kim, J. Spendlove, et al.
The S.T.O.N.E. Score: A new assessment tool to predict stone free rates in ureteroscopy from pre-operative radiological features.
Int Braz J Urol., 40 (2014), pp. 23-29
[11]
S.K. Fernbach, M. Maizels, J.J. Conway.
Ultrasound grading of hydronephrosis: Introduction to the system used by the Society for Fetal Urology.
Pediatr Radiol, 23 (1993), pp. 478-480
[12]
O. Karakoç, A. Karakeçi, T. Ozan, et al.
Comparison of retrograde intrarenal surgery for the treatment of renal stones greater than 2cm.
Turk J Urol., 41 (2015), pp. 73-77
[13]
A.C. Kinn, H. Lykkeskov-Anderson.
Impact on ureteral peristalsis in a stented ureter.
Urol Res, 30 (2002), pp. 213-218
[14]
R.A. Rubenstein, L.C. Zhao, S. Loeb, et al.
Presenting improves ureteroscopic stone-free rates.
J Endourol, 21 (2007), pp. 1277-1280
[15]
S.H. Lim, B.C. Jeong, S.I. Seo, et al.
Treatment outcomes of retrograde intrarenal surgery and predictive factors of stone-free.
Korean J Urol., 51 (2010), pp. 777-782
[16]
J.F. Donaldson, M. Lardas, D. Scrimgeour, et al.
Systematic review and meta-analysis of the clinical effectiveness of shock wave lithotripsy, retrograde intrarenal surgery, and percutaneous nephrolithotomy for lower-pole renal stones.
Eur Urol., 67 (2015), pp. 612-616
[17]
G.H. Jung, J.H. Jung, R.S. Shn, et al.
Comparison of retrograde intrarenal surgery versus a single-session percutaneous nephrolithotomy for lower-pole stones with a diameter of 15 to 30mm: A propensity score-matching study.
Korean J Urol., 56 (2015 Jul), pp. 525-532
[18]
I. Ouzaid, S. Al-ghatani, S. Dominique, et al.
A 970 Hounsfield Units (HU) threshold of kidney stone density on non contrast computed tomography (NCCT) improves patients’ selection for extracorporeal shockwave lithotripsy (ESWL): Evidence from a prospective study.
BJU int., 110 (2012), pp. E438-E442
[19]
R. Kacker, L. Zhao, A. Macejko, et al.
Radiographic parameters on noncontrast computerized tomography predictive of shock wave lithotripsy success.
J Urol, 179 (2008), pp. 1866-1871
Copyright © 2016. Sociedad Mexicana de Urología
Opciones de artículo