covid
Buscar en
Revista Odontológica Mexicana
Toda la web
Inicio Revista Odontológica Mexicana Prevalencia de neumatización del seno maxilar en población del Hospital Geriá...
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 3.
Páginas 180-184 (julio - septiembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7247
Vol. 21. Núm. 3.
Páginas 180-184 (julio - septiembre 2017)
TRABAJO ORIGINAL
Open Access
Prevalencia de neumatización del seno maxilar en población del Hospital Geriátrico Militar
Maxillary sinus pneumatization prevalence in Military Geriatric Hospital population
Visitas
7247
Sixto García Linares1,
Autor para correspondencia
sgarcia@continental.edu.pe

Autor para correspondencia.
, Lizeth Villaverde Moscol1
Contenido relacionado
Rev Odont Mex. 2017;21:e175-810.1016/j.rodmex.2017.09.014
Sixto García Linares, Lizeth Villaverde Moscol
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Cuadro I. Pacientes agrupados según el género
Cuadro II. Tipo de edentulismo según el género
Cuadro III. Número de piezas adyacentes según el grado de neumatización del seno maxilar en la pared mesial antral
Cuadro IV. Número de piezas adyacentes según el grado de neumatización del seno maxilar en la pared subantral
Cuadro V. Número de piezas adyacentes según el grado de neumatización del seno maxilar en la pared disto antral
Mostrar másMostrar menos
RESUMEN
Objetivo

El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de neumatización del seno maxilar y la relación con la pérdida de piezas adyacentes, en la población peruana geriátrica de un centro reconocido por la atención médica integral a los pacientes adultos mayores.

Material y métodos

Se recogieron como muestras 60 radiografías panorámicas del Servicio de Odontología de la Clínica Geriátrica Militar de Chorrillos. El conteo de milímetros de la neumatización del seno maxilar fue mediante una plantilla milimetrada estandarizada.

Resultados

De las 60 radiografías se obtuvieron 51 para el estudio. La neumatización fue grado 4 de neumatización (50%) en la pared mesial, grado 4 de neumatización (57.1%) en la pared medial y grado 3 de neumatización en la pared distal (64.7%).

Conclusiones

A través de los resultados de este estudio se pudo concluir que la pérdida de piezas dentarias afecta a la neumatización del seno maxilar. Según los resultados de este estudio se encontró el mayor grado de neumatización del seno maxilar cuando había por lo menos dos piezas dentarias adyacentes al lado edéntulo.

Palabras clave:
Seno maxilar
anatomía
alvéolo dental
carga inmediata del implante dental
ABSTRACT
Objective

The aim of the present study was to assess prevalence of maxillary sinus pneumatization and its relationship to loss of adjacent teeth, in a geriatric Peruvian population treated at a geriatric center recognized for the comprehensive medical care it provides to elderly patients.

Material and methods

A sample of 60 panoramic X-rays were gathered from the dental service of the Military Geriatric Clinic at Chorrillos. Millimeter count of maxillary sinus pneumatization was conducted with a standardized millimeter template.

Results

From a total of 60 X-rays, 51 were selected for the study. Grade 4 pneumatization was observed (50%) in the mesial wall, grade 4 pneumatization was observed in the medial wall (57.1%) and grade 3 pneumatization was observed in the distal wall (64.7%).

Conclusions

Based on results of the present study it could be concluded that there was higher maxillary sinus pneumatization degree when there were at least two teeth adjacent to the edentulous side.

Keywords:
Maxillary sinus
anatomy
dental socket
immediate implant load
Texto completo
INTRODUCCIÓN

La pérdida prematura de las piezas dentarias y la ausencia de rehabilitación protésica es uno de los mayores problemas existentes. Las pérdidas de los dientes posteriores maxilares conducen a una pérdida ósea por actividad osteoclástica que se inicia desde la membrana del seno maxilar postextracción, la cantidad ósea del seno maxilar es muy limitada.1

Para poder realizar la elevación del seno maxilar mediante técnicas quirúrgicas intraalveolares o laterales con el uso de biomateriales es necesario tener siempre como referencia la distancia del reborde al seno maxilar obtenida en las radiografías panorámicas y/o en las tomografías.1,2

La distorsión vertical obtenida en las radiografías panorámicas puede ser menor al 30% según algunos autores. No existe un estándar para todos los equipos panorámicos, pero puede servir como un elemento diagnóstico inicial.2

Las plantillas de análisis radiográfico para calcular el largo óptimo de los implantes distribuidas por las distintas casas comerciales, pre-asumen el 25% de distorsión para las radiografías panorámicas.3

Es por ello que se propone el estudio de dicho reparo anatómico previo de la utilización de implantes dentales para tratar el edentulismo parcial en una población geriátrica peruana. La clasificación de las diferentes técnicas de elevación de piso de seno maxilar depende de la altura de hueso residual entre la cresta alveolar y el piso de seno, descrito por Misch.4

El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de neumatización del seno maxilar evaluar la relación entre la neumatización del seno maxilar el género y la relación con la pérdida de piezas adyacentes, en la población peruana geriátrica de un centro reconocido por la atención médica integral a los pacientes adultos mayores.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se recogieron como muestras 60 radiografías panorámicas del Servicio de Odontología de la Clínica Geriátrica Militar de Chorrillos. Utilizando el criterio de inclusión y exclusión, no se incluyeron en este estudio nueve radiografías ya que tenían pérdida de reborde alveolar. Los datos de inclusión fueron: radiografías conservadas de manera íntegra y que tenga un óptimo proceso de revelado, que sean pertenecientes a pacientes edéntulos parciales y totales de ambos géneros, radiografías de un mismo centro de imagenología, espacios edéntulos superiores zona premolar y molar donde haya cero a tres piezas dentarias adyacentes al seno maxilar. Criterio de exclusión: radiografías pertenecientes a paciente donde tengan defecto de reborde residual Seibert II (forma horizontal).

El conteo de milímetros de la neumatización del seno maxilar fue mediante una plantilla milimetrada estandarizada y fueron apuntados en la ficha de recolección de datos. La ficha contenía los siguientes datos: número de paciente, género del paciente, tipo de edentulismo (edentulismo parcial o edentulismo total), cantidad de milímetros del reborde del seno maxilar en sus lados mesial, medio y distal hacia el reborde alveolar residual, conteo de número de piezas adyacentes al seno maxilar. Los datos fueron evaluados en el programa estadístico SPSS versión 3.0, las medidas del grado de neumatización de las tres paredes del seno maxilar fueron calculadas por segunda vez de manera matemática con una fórmula estadística por el grado de distorsión que presenta una radiografía panorámica de manera horizontal. Fueron agrupadas según la medida en 4 grados. Grado 1: la distancia de reborde alveolar a la pared del seno maxilar fue de 12 a 20mm, grado 2: la distancia de reborde alveolar a la pared del seno maxilar fue de 8 a 12mm, grado 3: la distancia de reborde alveolar a la pared del seno maxilar fue de 5 a 8mm, grado 4: la distancia de reborde alveolar a la pared del seno maxilar fue menor de 5mm. Se obtuvieron gráficos y tablas para relacionar las variables para obtener resultados.

RESULTADOS

Las muestras fueron analizadas en su totalidad conformándose 51 elementos válidos para este estudio de investigación. Fueron agrupados según el género del paciente, encontrándose que el número de radiografías panorámicas de pacientes del género masculino fue mayor (56.9%) que el género femenino (Cuadro I).

Cuadro I.

Pacientes agrupados según el género

  Frecuencia  Porcentaje 
Femenino  22  43.1 
Masculino  29  56.9 
Total  51  100.0 

En el cuadro II, muestra que el tipo de edentulismo que tuvo mayor frecuencia fue el edentulismo parcial y en el género masculino (26 casos de 43 en total).

Cuadro II.

Tipo de edentulismo según el género

Tipo de edentulismo 
Edentulismo parcial  Edentulismo total  Total 
Género de pacienteFemenino  17  22 
Masculino  26  29 
Total    43  51 

Se agrupó el número de piezas adyacentes al espacio edéntulo según el grado de neumatización del seno maxilar de cada pared considerada (lado mesial, lado medial y lado distal).

En el cuadro III muestra que la mayor frecuencia de neumatización en la pared mesial antral fue del grado 4 de neumatización (50%) y que tenían dos piezas vecinas en el lado edéntulo (Cuadro III).

Cuadro III.

Número de piezas adyacentes según el grado de neumatización del seno maxilar en la pared mesial antral

Medida mesio antral 
Grado 1  Grado 2  Grado 3  Grado 4  Total 
Piezas adyacentes al seno maxilarNo hay piezas adyacentes  Recuento (%)  0 (0.0)  3 (33.3)  4 (28.6)  3 (21.4)  10 (19.6) 
Una pieza dentaria adyacente  Recuento (%)  3 (21.4)  0 (0.0)  1 (7.1)  4 (28.6)  8 (15.7) 
2 piezas dentarias adyacentes  Recuento (%)  11 (78.6)  4 (44.4)  9 (64.3)  7 (50.0)  31 (60.8) 
3 piezas dentarias adyacentes  Recuento (%)  0 (0.0)  2 (22.2)  0 (0.0)  0 (0.0)  2 (3.9) 
Total    Recuento (%)  14 (100.0)  9 (100.0)  14 (100.0)  14 (100.0)  51 (100.0) 

En el cuadro IV, se registró que los pacientes con mayor frecuencia de grado 4 de neumatización en la pared subantral (lado medial) del seno maxilar fueron los que tenían dos piezas dentarias adyacentes al espacio edéntulo, registrándose en un 57.1% (Cuadro IV).

Cuadro IV.

Número de piezas adyacentes según el grado de neumatización del seno maxilar en la pared subantral

Medida subantral 
Grado 1  Grado 2  Grado 3  Grado 4  Total 
Piezas adyacentes al seno maxilarNo hay piezas adyacentes  Recuento (%)  1 (11.1)  1 (8.3)  3 (33.3)  5 (23.8)  10 (19.6) 
Una pieza dentaria adyacente  Recuento (%)  1 (11.1)  2 (16.7)  1 (11.1)  4 (19.0)  8 (15.7) 
2 piezas dentarias adyacentes  Recuento (%)  7 (77.8)  8 (66.7)  4 (44.4)  12 (57.1)  31 (60.8) 
3 piezas dentarias adyacentes  Recuento (%)  0 (0.0)  1 (8.3)  1 (11.1)  0 (0.0)  2 (3.9) 
Total    Recuento (%)  9 (100.0)  12 (100.0)  9 (100.0)  21 (100.0)  51 (100.0) 

En el cuadro V, los pacientes con mayor frecuencia fueron los de grado 3 de neumatización en la pared distal del seno maxilar y tenían dos piezas dentarias adyacentes al espacio, registrándose 64.7% del total (Cuadro V).

Cuadro V.

Número de piezas adyacentes según el grado de neumatización del seno maxilar en la pared disto antral

Medida disto antral 
Grado 1  Grado 2  Grado 3  Grado 4  Total 
Piezas adyacentes al seno maxilarNo hay piezas adyacentes  Recuento (%)  1 (16.7)  0 (0.0)  5 (29.4)  4 (21.1)  10 (19.6) 
Una pieza dentaria adyacente  Recuento (%)  1 (16.7)  1 (11.1)  1 (5.9)  5 (26.3)  8 (15.7) 
2 piezas dentarias adyacentes  Recuento (%)  3 (50.0)  8 (88.9)  11 (64.7)  9 (47.4)  31 (60.8) 
3 piezas dentarias adyacentes  Recuento (%)  1 (16.7)  0 (0.0)  0 (0.0)  1 (5.3)  2 (3.9) 
Total    Recuento (%)  6 (100.0)  9 (100.0)  17 (100.0)  19 (100.0)  51 (100.0) 
DISCUSIÓN

La primera consideración que debe establecer el profesional de salud oral es la valoración global del paciente. La evaluación del grado de salud general debe establecerse de forma seria y detallada, debido a que la población adulta mayor presenta diversas patologías propias de la edad. Desde el punto de vista diagnóstico la exploración oral debe ser completa y sistematizada, para ello es importante valorar la cantidad ósea para una futura rehabilitación.5–8 Los procesos alveolares residuales presentan una estructura anatómica denominada seno maxilar, para analizar este reparo anatómico y las condiciones óseas, se debe hacer un estudio radiológico del maxilar (ortopantomografía) y, en el caso de implantes una tomografía.8–12

La pérdida de dientes superiores causa reabsorción del proceso alveolar y la neumatización del seno maxilar.12–15 La implantología oral ha permitido solucionar la pérdida de dientes, sin embargo, cuando existe neumatización del seno maxilar, la disponibilidad ósea se ve disminuida, dificultando el procedimiento implantológico.

Díaz menciona que en una población peruana de 17 a 32 años el 98.46% tiene número de piezas perdidas inferior a cinco. También halló que de 49 a 64 años el 37.78% tiene número de piezas perdidas de cinco a 10; y del total de personas con edad de 65 a 80 años el 35% tiene número de piezas perdidas de 10 a 15.15

Osorio menciona en su estudio sobre planificación con prótesis parcial removible que el grupo de 45 a 64 años representa el 62.35% (n = 366) de la población total, el de 65 años y más un 28.28% (n = 166). La edad promedio de la muestra fue de 58.06 ± 10.55 años.6 Las dentaduras superiores de la muestra dieron como mayor porcentaje a la clase III de Kennedy con 227 arcadas superiores, que equivalen a 38.60% del total de la muestra. En segundo lugar, de mayor a menor porcentaje se encuentra la clase II de Kennedy, con 27.20% del total de la muestra. La clase I, sigue este orden con 16.00% del total de la muestra. Es decir que en promedio el 81% a los 58 años ha perdido piezas en el maxilar superior, lo cual muestra una probabilidad de neumatización de seno maxilar.16

La pérdida de piezas dentarias determina cambios morfológicos y funcionales importantes a nivel del sistema cráneo cervicomandibular. Estos cambios se pueden ver reflejados tanto a nivel oral como a nivel extraoral, siendo estos últimos dependientes de la ubicación de la pieza perdida. Los principales cambios morfológicos a nivel oral se establecen por la pérdida progresiva del proceso alveolar tanto en altura como en grosor. El patrón de reabsorción del proceso alveolar varía si la pérdida de la pieza dentaria es superior o inferior, ya que el patrón reabsortivo maxilar se describe como centrípeto a diferencia del patrón reabsortivo mandibular que se describe como centrífugo.17,18

El arco dentario en el maxilar presenta relaciones anatómicas distintas dependiendo de la pieza dentaria, reconociéndose 4 grupos dentarios: a) en relación al piso de la cavidad nasal, siendo éstos fundamentalmente el grupo incisivo; b) en relación al pilar canino, vale decir por lateral a la pared lateral de la cavidad nasal y por medial a la pared medial y anterior del seno maxilar, se describe en esta región al diente canino; c) en relación al piso del seno maxilar, a este grupo pertenecen los premolares y los primeros y segundos molares; d) en relación a la tuberosidad del maxilar, encontrándose en este grupo fundamentalmente al tercer molar. Estas relaciones anatómicas pueden variar dependiendo del grado de neumatización del seno maxilar, situación que se ve exacerbada al perder un diente, describiéndose neumatizaciones tanto hacia la pared anterolateral del seno como también hacia la tuberosidad del maxilar. De este modo la altura del proceso alveolar se ve alterada tanto por la reabsorción alveolar como también por la neumatización del seno maxilar.19

CONCLUSIÓN

A través de los resultados de este estudio se pudo concluir que la pérdida de piezas dentarias afecta a la neumatización del seno maxilar. Según los resultados de este estudio se encontró el mayor grado de neumatización del seno maxilar cuando había por lo menos dos piezas dentarias adyacentes al lado edéntulo.

Agradecimientos

Este estudio de investigación fue realizado gracias al apoyo brindado por la Universidad Continental-Facultad de Ciencias de la Salud/Odontología-sede Huancayo. Agradecemos también a la Unidad de Investigación Científica por los soportes técnicos, académicos y financieros.

REFERENCIAS
[1]
M. Herrero, M. Picón, F. Almeida, L. Trujillo, J. Núñez, A. Prieto.
382 elevaciones de seno con técnica de ventana lateral y uso de biomaterial de relleno.
Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac., 33 (2011), pp. 109-113
[2]
C.C. Ruiz, L.F. Jiménez, C.L. Guzmán.
Valoración de la distorsión vertical de radiografías panorámicas mandibulares.
Rev Dent Chile., 96 (2005), pp. 17-20
[3]
F. Rojas, M. Figueroa, V. Díaz.
Estudio comparativo de la especificidad dimensional del Cone Beam y la radiografía panorámica digital.
Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral., 2 (2009), pp. 157-160
[4]
C.E. Misch.
Maxillary sinus augmentation for endosteal implants: organized alternative treatment plans.
Int J Oral Implantol., 4 (1987), pp. 49-58
[5]
I. Sato, T. Kawai, S. Yoshida, Y. Miwa, K. Imura, R. Asaumi, et al.
Observing the bony canal structure of the human maxillary sinus in Japanese cadavers using cone beam CT.
Okajimas Folia Anat Jpn., 87 (2010), pp. 123-128
[6]
J.N. Al-Swiahb, S.H. Al Dousary.
Computer-aided endoscopic sinus surgery: a retrospective comparative study.
Ann Saudi Med., 30 (2010), pp. 149-152
[7]
J. Earwaker.
Anatomic variants in sinonasal CT.
Radiographics., 13 (1993), pp. 381-415
[8]
S.J. Zinreich, D.W. Kennedy, A.E. Rosenbaum, B.W. Gayler, A.J. Kumar, H. Stammberger.
Paranasal sinuses: CT imaging requirements for endoscopic surgery.
Radiology., 163 (1987), pp. 769-775
[9]
G. Granström, H.G. Gröndahl.
Imaging of osseointegrated implants in the temporal bone by accuitomo 3-dimensional cone beam computed tomography.
Otol Neurotol., 32 (2011), pp. 199-203
[10]
J.W. Sonkens, H.R. Harnsberger, G.M. Blanch, R.W. Babbel, S. Hunt.
The impact of screening sinus CT on the planning of functional endoscopic sinus surgery.
Otolaryngol Head Neck Surg., 105 (1991), pp. 802-813
[11]
T.J. Vogl, M. Harth, P. Siebenhandl.
Different imaging techniques in the head and neck: Assets and drawbacks.
World J Radiol., 2 (2010), pp. 224-229
[12]
F.A. Quereshy, T.A. Savell, J.M. Palomo.
Applications of cone beam computed tomography in the practice of oral and maxillofacial surgery.
J Oral Maxillofac Surg., 66 (2008), pp. 791-796
[13]
W. De Vos, J. Casselman, G.R. Swennen.
Cone-beam computerized tomography (CBCT) imaging of the oral and maxillofacial region: a systematic review of the literature.
Int J Oral Maxillofac Surg., 38 (2009), pp. 609-625
[14]
W.C. Scarfe, A.G. Farman, P. Sukovic.
Clinical applications of cone-beam computed tomography in dental practice.
J Can Dent Assoc., 72 (2006), pp. 75-80
[15]
Díaz-Montes P. Factores asociados al edentulismo en pacientes diagnosticados en la Clínica de la Facultad de Odontología UNMSM [Tesis Bach UNMSM]. Universidad Nacional Mayr de San Marcos; 2009.
[16]
Osorio-Sánchez P. Estudio descriptivo restrospectivo de los tratamientos realizados en la Clínica de Prótesis Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en el periodo 2009-2012 [Tesis]. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2015.
[17]
R. Sáez-Carriera, M. Carmona, Z. Jiménez-Quintana, X. Alfaro.
Cambios bucales en el adulto mayor.
Rev Cubana Estomatol., 44 (2007),
[18]
A. Restsch, P. Mojan.
The orodental situation of aged patients hospitalized at the Hospital Geriatric of Genova.
Schweiz Monastsscir Zahnmed., 105 (1995), pp. 1523-1528
[19]
F. Bulton, O. Velasco.
Odontoestomatología geriátrica: la atención odontológica integral.
Convención Editorial I. M, (1996), pp. 632-648

Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam

Profesor de Periodoncia, Universidad Continental.

Copyright © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología
Descargar PDF
Opciones de artículo