metricas
covid
Buscar en
Revista de Psiquiatría y Salud Mental
Toda la web
Inicio Revista de Psiquiatría y Salud Mental Un método para la comparación de correlaciones basado en intervalos de confian...
Información de la revista
Vol. 9. Núm. 4.
Páginas 228-229 (octubre - diciembre 2016)
Vol. 9. Núm. 4.
Páginas 228-229 (octubre - diciembre 2016)
CARTA AL DIRECTOR
Acceso a texto completo
Un método para la comparación de correlaciones basado en intervalos de confianza: aportes a Tejedor et al.
A method for comparing correlations based on confidence intervals: Contributions to Tejedor et al.
Visitas
4923
Sergio Alexis Dominguez Lara
Autor para correspondencia
sdominguezmpcs@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Manolete S. Moscoso, César Merino Soto, Jhonatan S. Navarro Loli
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Comparación de correlaciones para la Philadelphia Mindfulness Scale-conciencia
Tabla 2. Comparación de correlaciones para la Philadelphia Mindfulness Scale-aceptación
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Director:

La elaboración de instrumentos psicométricos para la medición del mindfulness y sus diferentes dimensiones viene recibiendo una gran atención por parte de la comunidad científica en los Estados Unidos de Norteamérica y Europa1. Dentro de este contexto, el estudio de validación de la versión española de la Philadelphia Mindfulness Scale (PHLMS) llevado a cabo por Tejedor et al.2 tiene un carácter relevante por ser uno de los primeros instrumentos de evaluación del concepto mindfulness validado en el idioma español. El proceso de obtención de evidencias de validez convergente reportado, con base en la significación de los valores p de las correlaciones de los puntajes del PHLMS con otros instrumentos que evalúan el mismo constructo, fue justificado desde el punto de vista conceptual, pero las conclusiones derivadas de dichas comparaciones solo se basan en consideraciones descriptivas que limitan la precisión y la magnitud de los efectos estimados.

En este sentido, el presente manuscrito tiene como propósito llenar ese vacío metodológico mediante la realización de un reanálisis con un procedimiento más explícito para la comparación de correlaciones independientes, basado en el intervalo de confianza (IC) de su diferencia3. Bajo las consideraciones de este método, si el IC de la diferencia incluye el cero, se obtendría evidencia a favor de la hipótesis nula de igualdad estadística de las correlaciones (H0: rirj=0). La expresión matemática es la siguiente:

Donde: I y S: límites inferior y superior del IC de la diferencia entre las correlaciones. r1: primer coeficiente de correlación. r2: segundo coeficiente de correlación. i1 y s1: límites inferior y superior del IC de r1. i2 y s2: límites inferior y superior del IC de r2.

Este tipo de análisis es importante porque evita las conclusiones derivadas del solapamiento aparente entre los IC de las correlaciones estudiadas, y aporta más información que el contraste de hipótesis clásico (p<0,05) debido a que provee el rango de posibles valores del parámetro (rirj) bajo cierto nivel de confianza.

También se calculó la magnitud del efecto para la diferencia de correlaciones (q de Cohen)4 según los siguientes criterios: 0,10, diferencia pequeña; 0,30, diferencia moderada; 0,50 diferencia grande4. La expresión matemática es la siguiente:

Donde: Zr1 y Zr2: transformación de Fisher del primer y segundo coeficiente de correlación, respectivamente.

Tomando en consideración los datos reportados en la tabla 3 del estudio de Tejedor et al., se calcularon los IC de cada correlación, de la diferencia entre correlaciones y la magnitud del efecto. Las conclusiones derivadas de los hallazgos con el método propuesto distan de lo argumentado por dichos autores. En el manuscrito se destaca la correlación entre PHLMS-conciencia y FFMQ-no reactividad en la muestra psiquiátrica; no obstante, los resultados indican que solo hay diferencias estadísticamente significativas y con magnitud del efecto grande entre los grupos con respecto a la correlación entre PHLMS-conciencia y FFMQ-no juzgar (tabla 1), resultado que no fue analizado con mayor detalle.

Tabla 1.

Comparación de correlaciones para la Philadelphia Mindfulness Scale-conciencia

Muestra de estudiantes (n=83)Muestra psiquiátrica (n=208)Diferencias
r1  IC 95%  r2  IC 95%  r1r2
IC 95% 
q 
FFMQ-observación  0,446  0,255; 0,604  0,499  0,389; 0,595  −0,267; 0,139  0,043 
FFMQ-descripción  0,562  0,394; 0,694  0,496  0,386; 0,592  −0,127; 0,238  0,050 
FFMQ-actuación consciente  0,362  0,159; 0,536  0,304  0,175; 0,423  −0,177; 0.274  0,052 
FFMQ-no juzgar  0,281  0,070; 0,468  0,026  −0,110; 0,161  0,003; 0,487  0,383 
FFMQ-no reactividad  0,219  0,003; 0,415  0,458  0,343; 0,559  −0,477; 0,012  0,213 
MAAS  0,230  0,015; 0,424  0,381  0,258; 0,492  −0,392; 0,079  0,138 

FFMQ: Five Facet Mindfulness Questionnaire; IC: intervalo de confianza; MAAS: Mindful Attention Awareness Scales; q: q de Cohen; r1 y r2: correlaciones observadas; en negrita: intervalos de confianza que no incluyen al cero.

Por otro lado, solo existen diferencias en la correlación de PHLMS-aceptación con FFMQ-observación y FFMQ-descripción entre ambas muestras (tabla 2), lo que coincide parcialmente con el reporte de Tejedor et al., donde se indica que en la muestra psiquiátrica, PHLMS-aceptación correlaciona significativamente con FFMQ-actuación consciente y FFMQ-observación, y con magnitud del efecto moderado; y que en la muestra de estudiantes solo correlaciona significativamente PHLMS-aceptación con FFMQ-descripción.

Tabla 2.

Comparación de correlaciones para la Philadelphia Mindfulness Scale-aceptación

Muestra de estudiantes (n=83)Muestra psiquiátrica (n=208)Diferencias
r1  IC 95%  r2  IC 95%  r1r2
IC 95% 
q 
FFMQ-observación  0,154  −0,063; 0,358  −0,250  −0,373; 0,118  0,149; 0,642  0,398 
FFMQ-descripción  0,543  0,371; 0,679  0,136  −0,004; 0,267  0,191; 0,599  0,360 
FFMQ-actuación consciente  −0,051  −0,264; 0,167  0,361  0,237; 0,474  −0,653; 0,161  0,397 
FFMQ-no juzgar  0,592  0,431; 0,716  0,462  0,348; 0,563  −0,060; 0,299  0,100 
FFMQ-no reactividad  0,095  −0,123; 0,304  0,003  −0,133; 0,139  −0,165; 0,342  0,092 
MAAS  0,236  0,021; 0,430  0,271  0,140; 0,393  −0,282; 0,199  0,033 

FFMQ: Five Facet Mindfulness Questionnaire; IC: intervalo de confianza; MAAS: Mindful Attention Awareness Scales; q: q de Cohen; r1 y r2: correlaciones observadas; en negrita: intervalos de confianza que no incluyen al cero.

Finalmente, Tejedor et al.2 concluyen que las diferencias entre las correlaciones PHLMS-aceptación y PHLMS-conciencia en la muestra de estudiantes (ru=−0,050) y la muestra psiquiátrica (rp=−0,218) aparentemente son distintas, pero al analizar estadísticamente dichas diferencias estas no resultan estadísticamente significativas y presentan magnitud del efecto trivial (ICdif=−0,083; 0,419; q=0,165).

Concluimos nuestros comentarios reiterando la importancia de utilizar tipos de análisis estadísticos que brinden un adecuado soporte empírico a las conclusiones derivadas de los datos observados. La falta de rigurosidad científica en el proceso de validación de inventarios psicométricos genera que cualquier argumento no sustentado apropiadamente pueda derivar en un mal uso del instrumento, perjudicando, en consecuencia, al usuario.

Bibliografía
[1]
M. Moscoso, C. Lengacher.
Mindfulness: mecanismos de acción neurocognitiva.
Liberabit., 21 (2015), pp. 221-233
[2]
R. Tejedor, A. Feliu-Soler, J. Pascual, A. Cebolla, M. Portella, J. Trujols, et al.
Propiedades psicométricas de la versión española de la Philadelphia Mindfulness Scale.
Rev Psiquiatr Salud Ment, 7 (2014), pp. 157-165
[3]
G.Y. Zou.
Toward using confidence intervals to compare correlations.
Psychol Methods., 12 (2007), pp. 399-413
[4]
J. Cohen.
Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences.
2nd ed., Erlbaum, Hillsdale, (1988),
Copyright © 2015. SEP y SEPB
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos