La medicina actual plantea nuevos retos tanto diagnósticos como terapéuticos. En el campo de la oncología han aparecido tratamientos específicos y personalizados para el paciente y el tipo concreto de neoplasia que padece. Para ello, es imprescindible un diagnóstico preciso y adaptado a los requisitos de las dianas terapéuticas. Por lo tanto, el diagnóstico anatomopatológico de las lesiones mamarias es la pieza angular sobre la que se construirá el esquema terapéutico de la paciente de acuerdo con este diagnóstico y las características de la paciente.
Todo ello obliga al patólogo a un proceso permanente de actualización y de estudio, no solo de las nuevas enfermedades, si no de los avances tanto morfológicos como moleculares que a diario se describen sobre las enfermedades clásicas y que condicionarán los pronósticos de forma significativa.
El propósito de este monográfico de la Revista de Senología y Patología Mamaria es dar a conocer los retos diagnósticos que una selección variada de la enfermedad mamaria supone para un patólogo.
Se han planteado de forma que se abarquen distintos aspectos diagnósticos, las implicaciones de las técnicas diagnósticas y el papel que juega el patólogo en establecer el pronóstico de la neoplasia. Los distintos temas se tratan de forma práctica con especial énfasis en el punto de vista morfológico y de diagnóstico diferencial. Se detallan específicamente técnicas inmunohistoquímicas y moleculares que ayudan a establecer el diagnóstico definitivo de la entidad que se trata. Además, en cada apartado se especifican unos mensajes importantes a modo de conclusiones de la enfermedad que se explica.
En el capítulo sobre el papel diagnóstico de la biopsia por punción, se exponen las dificultades que la técnica ofrece en la interpretación de los especímenes obtenidos. Además, se repasan las clasificaciones de las enfermedades diagnosticadas y los problemas diagnósticos que cada una de las lesiones mamarias ofrecen al utilizar esta técnica. Finalmente, se propone un modelo de informe estandarizado para reportar este tipo de biopsias.
Las lesiones papilares de la mama son un apartado complejo y de difícil diagnóstico anatomopatológico por las variedades histológicas que las componen. A pesar de existir unos criterios diagnósticos tanto morfológicos como inmunohistoquímicos, no siempre es fácil el diagnóstico diferencial entre ellas. Estas dificultades se acentúan cuando los especímenes de biopsias son pequeños y limitan su diagnóstico.
En el apartado de la aproximación diagnóstica de las lesiones epiteliales, se exponen los criterios diagnósticos de cada una de ellas y los problemas de diagnóstico diferencial que se plantean con la correspondiente trascendencia pronóstica que puede conllevar.
Las lesiones de alto riesgo mamario constituyen sin duda uno de los principales retos diagnósticos en enfermedad mamaria, distinguir entre una lesión precursora y una lesión preinvasiva no siempre es una labor fácil y en ocasiones son rasgos muy sutiles los que la diferencian. En este capítulo, se revisan los criterios diagnósticos de las lesiones de alto riesgo, categoría B3, junto a sus hallazgos inmunohistoquímicos y su implicación clínica.
Un apartado especialmente novedoso es el de las lesiones mamarias de tipo glándula salival. Constituyen un grupo heterogéneo de lesiones similares a las que ocurren en la glándula salival y cuya ocurrencia en la glándula mamaria es poco conocida. Se describen cada una de las entidades con sus características morfológicas, pronósticas y moleculares.
En la sección de tipos histológicos poco frecuentes de carcinoma infiltrante, el lector encontrará una detallada explicación de los carcinomas metaplásicos, los carcinomas apocrinos y las neoplasias neuroendocrinas que afectan a la glándula mamaria. Estas entidades constituyen tipos especiales de carcinoma que son poco frecuentes y poco conocidas, pero que representan entidades clinicopatológicas que deben conocerse.
Los determinantes inmunológicos de los tumores mamarios se han establecido como un factor predictivo importante desde el momento en que existen dianas terapéuticas para los tumores mamarios que los expresen. En el capítulo dedicado a estos factores, se detallan los métodos de detección e interpretación tanto de PDL-1 como los linfocitos intratumorales (TILS).
El capítulo de firmas genéticas en cáncer de mama, se revisan las distintas plataformas genómicas validadas y que pueden utilizarse en la práctica clínica. Se exponen los distintos estudios de validación y las indicaciones de cada una de ellas.
Finalmente, se aborda el papel que tiene el patólogo para establecer los efectos del tratamiento neoadyuvante en el cáncer de mama. Se detalla cómo reconocer los efectos del tratamiento en las células cancerosas y cómo evaluarlos de forma objetiva, reproducible y que tenga impacto a la hora de establecer el pronóstico de la enfermedad.
En definitiva, los temas tratados y la forma en que se han expuesto hacen de este número una herramienta esencial para el especialista en cáncer de mama, que le permitirá conocer con detalle la información que le ofrece el patólogo, cómo se ha llegado a ella, los retos que ha planteado y las implicaciones pronósticas.
No quiero finalizar esta presentación sin agradecer el esfuerzo que los autores, todos ellos expertos en la enfermedad mamaria, han realizado para sintetizar las distintas entidades que se han tratado de forma comprensible y práctica.
Responsabilidades éticasAl tratarse de un editorial de revisión no aplica la aprobación por parte del comité de ética.
FinanciaciónNo se ha recibido ningún fondo de financiación específico para la realización de esta editorial.
Conflicto de interesesF. Tresserra es co-editor ejecutivo de la Revista de Senología y Patología Mamaria.