covid
Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos El tratamiento de la conducta adictiva en comunidad terapéutica intra y extrape...
Información de la revista
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 246-250 (agosto 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 246-250 (agosto 1999)
Acceso a texto completo
El tratamiento de la conducta adictiva en comunidad terapéutica intra y extrapenitenciaria: análisis de una muestra
Addictive behaviours treatment therapeutic comunity in and out of penitentiaries
Visitas
6618
G. Caixal López, X. Roca Tutusaus
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

El tratamiento de la conducta adictiva en comunidad terapéutica intra y extrapenitenciaria: análisis de una muestra

Addictive behaviours treatment therapeutic comunity in and out of penitentiaries

CAIXAL LÓPEZ, G., y ROCA TUTUSAUS, X

Servei de Rehabilitació. Direcció General de Serveis Penitenciaris. Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

Correspondencia:

Dr. G. CAIXAL LÓPEZ.

Aragó, 332.

08009 Barcelona

e-mail: jasp@correu.gencat.es


RESUMEN: Objetivo: la relación entre la conducta adictiva y la reincidencia en el delito ha sido constatada en diferentes estudios.

Material y métodos: en este trabajo analizamos la reincidencia de todos los internos toxicómanos de las prisiones de Cataluña que entre 1991 y 1994 ingresaron en una comunidad terapéutica intra o extrapenitenciaria, haciéndose un seguimiento desde el inicio del programa de tratamiento hasta el 31 de diciembre 1998. Se ha utilizado técnicas estadísticas de supervivencia y regresión de Cox mediante el paquete estadístico SPSS 8.0. resultando 2 variables estadísticamente significativas: evolución en el tratamiento y número de delitos cometidos.

Resultados: la muestra recoge 180 sujetos con una reincidencia total del 32,7%.

Conclusiones: los resultados obtenidos hacen pensar que realizar tratamiento y tener buena evolución en él incide de manera significativa en la reincidencia del delito.

PALABRAS CLAVE: Delito. Conducta adictiva. Reincidencia. Tratamiento.

ABSTRACT: Objective: the relationship between addictive behaviors and the reincidence in the crime behavior has been constated in different studies.

Material and methods: in our work we analize the reincidence of inmates in penitentiaries centers from Catalunya who are in a therapeutic comunity in or out of penitentiaries centers between 1991-1994. We study this sample since 31 of december of 1998. With the survival analysis and Cox regression we find two variables with statistical significance about reincidence: evolution at the treatment and the total number of crimes.

Results: the sample was composed by 180 inmates and the total reincidence was 32.77%.

Conclusions: the results suggest the importance to do drug dependence treatment and the evolution of treatment are importants to low reincidence.

KEY WORDS: Crime. Addictive behaviors. Reincidence. Treatment.


Introducción

Es conocido y aceptado que la conducta delictiva está relacionada con el consumo de drogas, no pudiéndose establecer la causalidad entre estas 2 conductas, habiendo una mayor frecuencia de comisión de delitos cuando más intensa es la dependencia a drogas1-3.

Estudios recientes sitúan el porcentaje de población delictiva con conducta adictiva en el 52,9%4 y el 56,5%5. Estos datos nos muestran la existencia de un porcentaje importante de internos en las prisiones que tienen problemas de toxicomanía, situación que nos indica la necesidad de diseñar y desarrollar programas de tratamiento de toxicomanías dentro de los centros penitenciarios6-8.

La Ley Orgánica General Penitenciaria, en su artículo 1, Título preliminar, establece que las instituciones penitenciarias tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, y dedica el título III íntegro a establecer la forma y tipos de tratamiento.

De entre los diversos tipos de tratamiento, el Reglamento Penitenciario (RP) en su artículo 182, regula la posibilidad que un interno clasificado en tercer grado de tratamiento (el cual le permite un régimen de vida abierto) que necesite una intervención específica para deshabituación de drogodependencias pueda asistir a instituciones extrapenitenciarias adecuadas (comunidades terapéuticas, pisos de reinserción urbana, centros de día y otros tipos de recursos)

En 1990, la Direcció General de Serveis Penitenciaris i de Rehabilitació (DGSPiR) en colaboración con el Òrgan Tècnic de Drogodependències, ambos dependientes de la Generalitat de Catalunya, que cuenta con competencias en materia penitenciaria desde 1984, se marcan como objetivo que los centros penitenciarios dispongan de una oferta asistencial en el tratamiento de las toxicomanías lo más parecida posible a la del exterior. Con este objetivo se crearon 2 comunidades terapéuticas intrapenitenciarias, una para hombres en 1990 en el Centro Penitenciario de Quatre Camins y otra para mujeres en 1993 en el Centro Penitenciario de Can Brians, conocidas con el nombre de Departament d''Atenció Especialitzada (DAE).

El programa DAE dura 12 meses (mínimo: 9) durante los 3 primeros se reducen los contactos con el exterior y se entrena en habilidades de afrontamiento para evitar el consumo. Superado este período el interno empieza a realizar salidas al exterior, primero relacionadas con el tratamiento y después con carácter de permisos. Los contenidos del programa abarcan aspectos específicos (prevención de recaídas, reestructuración cognitiva, orientación jurídica, asertividad, relajación, habilidades sociales, etc.) y no específicos (deporte, escuela, formación ocupacional, etc.). Durante todo el programa se realizan sesiones individuales, grupales y programa de familias

Los condicionantes terapéuticos de ingreso en un DAE son similares a los requeridos para la aplicación del artículo 182 del RP: valoración de la historia toxicológica realizada por los profesionales de tratamiento, y la voluntariedad y motivación por parte del interno. No obstante, existe una diferencia en cuanto a la aplicación del RP: el ingreso en DAE se realiza estando el interno en segundo grado de tratamiento, lo que significa un régimen de vida cerrado, mientras que los derivados a una comunidad terapéutica extrapenitenciaria se encuentran en tercer grado de tratamiento, lo que significa un régimen de vida abierto, que permite, por cuestiones laborales o de tratamiento, mayores opciones para salir de la prisión.

El índice de reincidencia durante los 3 primeros años de la excarcelación varía según los estudios y los países entre un 40 y un 60%9, las diferencias de resultados dependen del período de seguimiento, la definición de reincidencia, legislación y otros factores10.

La reincidencia ha sido estudiada recientemente por Redondo, Funes y Luque. En su libro «Justicia Penal i Reincidència»11 seleccionaron a todos los internos de las prisiones de Catalunya que fueron excarcelados en 1987 y que habían cumplido una sanción penal de reclusión superior a los 3 meses, excluyendo de la muestra a los liberados condicionales por cuestiones sanitarias y humanitarias, y los extranjeros. Las características de la muestra fueron: n = 485, 448 hombres y 37 mujeres; predominando el estado civil soltero (68,75%), el nivel de estudios primarios o inferior (95%) y la comisión de delitos contra la propiedad (43%).

Transcurridos 3 años y 6 meses obtuvieron una reincidencia del 37,9% del total de la muestra, siendo del 36,8% para los hombres y del 51,3% para las mujeres. El porcentaje de reincidencia ascendía hasta el 52,8% en aquellos sujetos que ingresaron por primera vez en prisión antes de cumplir los 25 años con más de 3 ingresos previos en prisión, habiendo permanecido internos de manera continuada más de 330 días y que eran excarcelados siendo mayores de 25 años de edad. La variable de drogodependencia se consideró como un elemento que provoca un mayor índice de reincidencia, valorando que el 73,4% de ellos reingresarían a prisión.

El presente artículo es el resultado de una investigación que analiza la reincidencia en el delito de una muestra de internos en prisión que han iniciado un tratamiento de deshabituación y reinserción en una comunidad terapéutica intrapenitenciaria (DAE) o extrapenitenciaria (CT).

Método

Sujetos

Para realizar el estudio retrospectivo y disponer de un tiempo de seguimiento significativo se seleccionó a todos los internos (de uno y otro sexo) de los centros penitenciarios de Catalunya que habían ingresado en un DAE o en una CT externa en el período comprendido entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1994, independientemente de su fecha de ingreso y del tiempo de permanencia en tratamiento. La muestra esta compuesta de 180 sujetos, 71 en los DAE y 109 en comunidades terapéuticas.

Variables seleccionadas

Para el estudio se recogió información sociodemográfica (edad, estado civil, nivel de estudios), así como variables relacionadas con su carrera delictiva y penitenciaria (edad del primer ingreso en prisión, edad de excarcelación, número de condenas, tiempo transcurrido en prisión, tipo de delito por el que tenían la condena mayor) y variables de tratamiento (tipo de recurso terapéutico, tiempo en tratamiento y motivo del alta terapéutica).

Todos los datos se obtuvieron de los expedientes de los internos y las bases de datos «Sigma-60» del Ministerio de Justicia y «Programa Catalunya» del Departament de Justícia, no disponiéndose de la historia toxicológica de todos los sujetos, motivo por el que no se recogió en el estudio; no obstante, sí constaba en todos ellos haber realizado tratamiento de toxicomanías en CT o DAE.

Se consideró como condena base la que estaban cumpliendo al aplicarse la medida de tratamiento y como reincidente a aquellos sujetos que volvieron a ingresar por causas cuyos hechos delictivos eran posteriores a la condena base. Los ingresos en prisión por causas cometidas con anterioridad a la condena base fueron considerados como no reincidentes.

Como número de condenas se contabilizaron las causas por las que ingresó en prisión con anterioridad a la condena base, excluyéndose las de fecha posterior.

Se definió la buena evolución en el tratamiento cuando se producía el alta terapéutica del programa por finalizarlo y continuar en prisión en régimen de vida abierto o pasar a situación de libertad, ya fuera condicional o definitiva.

Se estableció el 31 de diciembre de 1998 como la fecha final del seguimiento.

De la muestra seleccionada se excluyeron los finados durante el período de estudio, los sujetos a los que se concedió la libertad condicional por cuestiones de enfermedad grave incurable (el deterioro de su estado de salud era una variable que podía reducir considerablemente la capacidad delictiva) y también se excluyó a los extranjeros por la posibilidad que tenían de haber salido del país.

Ha de quedar constancia que nuestro estudio y en el de Redondo, Funes y Luque11 se define la reincidencia a partir del ingreso en prisión por una causa posterior a la condena base y que, por tanto, puede existir la comisión de nuevos delitos sin que conlleven un reingreso en prisión.

Se consideró como una sola categoría todas las CT extrapenitenciarias a las que se habían derivado internos (granjas, pisos de reinserción urbana y otras modalidades).

Los datos han sido recogidos y analizados con el soporte informático SPSS 8.0.

Resultados

La mayoría de la muestra estaba compuesta por hombres (73,8%), de estado civil soltero (75,6%), con un nivel de estudios igual o inferior a primarios (82,7%) y que estaban cumpliendo condena por delitos contra la propiedad (77,2%).

Los principales datos penales y de duración del tratamiento y el tiempo hasta la reincidencia de la muestra pueden observarse en las tablas I, II y III distribuidos por sexo y tipología de recurso terapéutico.

 

Tabla I. Características de la muestra por sexos y global.


Hombres Media (sd)Mujeres Media (sd)Total muestra Media (sd)

Número de sujetos13347180
Edad primer ingreso en21,7122,2621,88
prisión(4,47)(4,95)(4,60)
Número de condenas3,592,133,19
(2,88)(1,50)(2,66)
Condena mayor (en años)3,594,283,82
(3,52)(2,46)(3,32)
Tiempo en prisión (en años)2,603,812,94
(5,36)(8,40)(6,27)
Edad excarcelación29,8327,7029,29
(5,47)(4,68)(5,32)
Tiempo de tratamiento (en300,19256286
días)(228,07)(129,14)(207,98)
Comunidad terapéutica (número de sujetos)9613--
DAE (número de sujetos)3734--

 

Tabla II. Características de la muestra por tipo de tratamiento.


CT extrapenitenciaria Media (sd)DAE Media (sd)

Edad primer ingreso en prisión21,90 (4,58)21,86 (4,67)
Número de condenas2,90 (2,44)3,68 (2,93)
Condena mayor (en años)3,33 (3,70)4,46 (2,35)
Tiempo en prisión (en años)2,53 (5,87)3,52 (6,86)
Tiempo hasta reincidencia o final estudio (en días)1.154,39 (650,48)1.091,06 (472,14)
Edad de excarcelación29,15 (5,62)29,51 (4,82)

 

Tabla III. Característica de la muestra por períodos de tiempo más notables.


Períodos de tiempo (expresados en días)CT extrapenitenciarias Media (sd)DAE Media (sd)

Duración del tratamiento302,15291,80
(261,11)(108,70)
Hasta reincidencia o final estu dio sujetos buena evolución1.241,221.167,73
(626,07)(435,26)
Hasta reincidencia o final estu dio sujetos mala evolución730,06879,47
(639,49)(508,27)
Permanencia recurso sujetos con buena evolución334,02293,22
(271,06)(84,65)
Permanencia en recurso de suje tos con mala evolución159,69298,35
(125,69)(113,11)

En la tabla IV pueden observarse los datos de reincidencia distribuidos por tipo de tratamiento y la evolución en el recurso.

Entre los internos en CT y DAE las variables que mostraban una diferencia significativa eran el número de condenas (t = 1,99, g.l. = 178, p = 0,048) y la condena más elevada (t = 2,23, g.l. = 178, p = 0,027).

Entre los sujetos que reincidían y los que no se observa una tendencia casi significativa en el número de condenas (t = 1,95, gl.l = 178, p = 0,053).

Se realizó un análisis de supervivencia, no detectándose diferencias significativas respecto la reincidencia entre CT y DAE; los valores que se obtuvieron fueron LOGRANK = 0,002, g.l. = 1, p = 0,5399; BRESLOW = 0,26, g.l. = 1, p = 0,6103; TARONE-WARE = 0,00, g.1. = 1, p = 0,5721, ni en otras variables, con excepción del número de condenas y la evolución del interno en el recurso (ver valores en tabla VI y curva de supervivencia en la figura 1.

Figura 1. Curva de supervivencia.

 

Tabla IV. Reincidencia y finalización del tratamiento.


AltaNuevo delito182DAE Total

HombreMujerHombreMujer

Buena evoluciónNo56101423103
1728835
Mala evoluciónNo907218
1418124
TotalNo65102125121
31316959
Total96133734180

 

Tabla V. Valores obtenidos por la regresión de Cox.


BSEg1SignificaciónRExp (B)

Número de con denas0,09290,046910,04770,06191,0974
Motivo de alta­1,10040,300010,0002­0,15110,3327

 

Tabla VI. Valores de la curva de supervivencia.


Número de condenasEvolución en recurso

EstadísticoGrados de libertadSignificaciónEstadísticoGrados de libertadSignificación

Long rank44,02130,000023,1110,000
Breslow36,77130,000520,5110,000
Taroneware39,41130,000221,2110,000

Conclusiones

En primer lugar destacar la baja reincidencia que hemos obtenido un 32,77% para el total de la muestra a pesar de cumplir características que harían suponer un porcentaje mayor según el estudio de Redondo, Funes y Luque11. Si se analiza la reincidencia con relación a la evolución del tratamiento, se observa que han tenido buena evolución 138 sujetos con una reincidencia del 25,36%, mientras que en los 42 sujetos que han tenido mala evolución resulta un 57,14 %. Una interpretación posible sería que realizar un tratamiento de toxicomanías y tener una buena evolución en él incide de manera significativa en el estilo de vida de los sujetos que ingresan en CT o DAE facilitando su rehabilitación.

En segundo lugar, si analizamos los resultados por programas terapéuticos se obtiene una reincidencia del 31,19% en las CT y 35,21% en los DAE, diferencia no significativa estadísticamente, por lo que cabría pensar que las 2 tipologías de tratamiento son similares. Sin embargo, cuando analizamos con mayor detalle las 2 muestras observamos que entre los sujetos existen diferencias estadísticamente significativas en las variables: número de condenas y años de condena más importante, siendo mayores los valores obtenidos para los sujetos ingresados en el programa DAE, lo que haría pensar que éstos tienen una mayor carrera delictiva. Estas diferencias entre las 2 muestras y el hecho de obtener una reincidencia similar habrían de estudiarse con relación a otras variables que no han sido analizadas, pero sí se conocen. La situación penitenciaria de partida en los sujetos que ingresan en el DAE es el régimen de vida cerrado, y en los de CT es el régimen de vida abierto. La variabilidad y heterogeneidad de las distintas CT extrapenitenciarias respecto a modalidades, duración e intensidad de tratamiento quedan reflejadas en los mayores valores de la desviación estandar (tabla III) obtenidos en casi todas las variables en comparación con los DAE, que tienen una mayor homogeneidad tanto en sus planteamientos como en su funcionamiento.

En tercer lugar, la carrera delictiva de los sujetos, teniendo como indicador de ésta el número de condenas (tabla VI, regresión de Cox), incide de manera significativa en la reincidencia indicando la dificultad de modificación de un estilo de vida delictivo incluso con medios terapéuticos tan intensivos como es el régimen de vida de una CT o DAE. Del estudio de los datos del análisis de supervivencia se observa que los sujetos con más de 3 condenas tienen una mayor reincidencia.

Sería de interés poder comparar con otras modalidades de tratamiento de toxicomanías y la inclusión de un grupo control para poder determinar con mayor exactitud la influencia del tratamiento de toxicomanías en la reincidencia. También sería de interés poder disponer de datos de la historia y de la evolución toxicológica para determinar con mayor exactitud su eficacia, tanto en el ámbito penal como sanitario, y poder determinar la idoneidad de la tipología del recurso o tratamiento en función de las características del sujeto. Por último facilitar, en la medida de lo posible, que el paciente tuviese una mejor adaptación al tratamiento que le permitiera finalizar el programa, dado que esta variable resulta relevante respecto la reincidencia.


Bibliografía

1. Nurco DN, Ball JC, Shaffer JW, Hanlon TE. The criminality of narcotic addicts. J Ner Ment Dis 1985;173:94-102.

2. Hanlon TE, Nurco DN, Kinlock TW, Duszyunski KR. Terns in criminal activity and drug use over an addiction cancer. Am J Drug Alcohol Abuse 1990;16:223-8.

3. Risser D, Bönsch A, Schneider B. Does drug abuse lead to criminal behaviour? An analysis based on criminal registers of 117 drug-related deaths, examined in 1992 at the Institute of Forensic Medicine in Viena, Austria. J Rorensic Sci, JFSCA 1995;40:378-81.

4. Paino SG, Rodríguez FJ, Cuevas LM. Indicadores de riesgo en la reincidencia. Cuadernos de política criminal 1996;60:771-87.

5. Morentin B, Gostín A. Analisi de la delincuencia habitual en una muestra de 578 detenidos. Actualidad Penal 1998; 8:163-73.

6. Torres S. Should corrections treat or punish substance-abusing criminals? Federal Probation 1996;60:18-23.

7. Leukefeld CG, Tims FM. Compulsory treatment of drug abuse research and clinical practice. National Institute on Drug Abuse research Monograph 86. DHHS Pub. n.° (ADM)89-1578. Washington DC 1988; Supt. of Dcs. U. S. Govt. Print. Off.

8. Steven S, Martin MA, Clifford A, Butzin PhD, James A, Inciardi PhD. Assessment of a multistage therapeutic community for drug-involved offenders. Journal of psychoactive drugs 1995;27:109-16.

9. Waller I. Conferencia internacional sobre la seguridad, las drogas y la prevención de la delincuencia en el medio urbano. Informe preliminar. La prevención de la delincuencia al orden del día. Ciencia Policial 1993;22:133-87.

10. Enquête sur les systèmes pénitentiaires dans les Etats membres du Conseil de l''Europe: démographie carcérales comparée. Bulletin d''Information penitentiaire. Conseil d''Europe 1990;14:4-44.

11. Redondo S, Funes J, Luque E. Justícia Penal i Reincidència. Centre d''Estudis Jurìdics i Formació Especialitzada de la Generalitat de Catalunya. Barcelona; 1993.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos