metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Inercia terapéutica en pacientes hipertensos asistidos en atención primaria en...
Información de la revista
Vol. 43. Núm. 12.
Páginas 638-647 (diciembre 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8194
Vol. 43. Núm. 12.
Páginas 638-647 (diciembre 2011)
Original
Acceso a texto completo
Inercia terapéutica en pacientes hipertensos asistidos en atención primaria en España. Estudio Objetivo Kontrol
Objective KONTROL study: therapeutic inertia in hypertensive patients attended in primary care of Spain
Visitas
8194
Carlos Sanchis Doménecha,
Autor para correspondencia
carlsanchis@ono.com

Autor para correspondencia.
, José Luis Llisterri Carob, Vicente Palomo Sanzc, Francisco Javier Alonso Morenod, Isidro López Rodrígueze, Armando Nevado Lorof, Miguel Ángel Zamoranog, Natividad Gil Garcíag, M. Dolores Aguilar Conesah, Pablo Lázaro Y de Mercadoh
a Centro de Salud de Algemesí, Valencia, España. Grupo de Trabajo en HTA de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
b Centro de Salud Joaquín Benlloch, Valencia, España. Grupo de Trabajo en HTA de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
c Centro de Salud de Torrelaguna, Madrid, España. Grupo de Trabajo en HTA de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG)
d Centro de Salud de Sillería, Toledo, España. Grupo de Trabajo en HTA de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
e Centro de Salud de Begonte, Lugo, España. Grupo de Trabajo en HTA de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG)
f Centro de Salud de Espronceda, Madrid, España. Grupo de Trabajo en HTA de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
g Departamento médico de Bristol-Myers Squibb, S.A. (BMS), Madrid,España
h Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de Salud (TAISS), Madrid,España
Contenido relacionado
Carlos Sanchis Doménech, José Luis Llisterri Caro, Vicente Palomo Sanz, Francisco Javier Alonso Moreno, Isidro López Rodríguez, Armando Nevado Loro, Miguel Ángel Zamorano, Natividad Gil García, M. Dolores Aguilar Conesa, Pablo Lázaro de Mercado
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
Tabla 1. Grado de inercia terapéutica con el paciente según el porcentaje de visitas con inercia modulado por la intensidad
Tabla 2. Perfil del paciente (N=2.032)
Tabla 3. Características del médico de los 2.032 pacientes hipertensosa
Tabla 4. Características del paciente asociadas con el tipo de inercia terapéutica con la que ha sido manejado el paciente
Tabla 5. Características del médico y de la consulta asociadas con el tipo de inercia terapéutica con la que ha sido manejado el paciente
Tabla 6. Características de los pacientes y del médico asociadas con el tipo de inercia terapéutica inadmisible con la que ha sido manejado el paciente, que alcanzan significación en el modelo de regresión logísticaa
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Resumen
Objetivos

Conocer el grado de inercia terapéutica (IT) y determinar los factores asociados al paciente, médico y organización sanitaria en pacientes hipertensos asistidos en atención primaria (AP).

Diseño

Estudio transversal y multicéntrico.

Emplazamento

Muestra de Equipos de AP de toda España.

Participantes

El estudio fue realizado entre médicos de AP mediante un cuestionario y registro clínico de 4 pacientes.

Mediciones principales

Se calculó la IT para cada paciente (ITp) como la proporción de visitas en las que no se produce un cambio en la medicación cuando está indicado.

Resultados

Un total de 543 médicos aportaron datos de 2.032 pacientes, que cumplían el requisito de indicación de cambio, en el 77,8% de los casos se actuó con IT. La ITp observada fue inexistente o baja para el 17,1% de los pacientes, intermedia para el 42% y alta para el 40,8%. Los factores, relativos a los pacientes, que más se asociaron con la ITp alta fueron la edad (p<0,001), diabetes (p<0,001), ictus (p<0,01), obesidad (p<0,01) y el nivel bajo de estudios (p<0,001). Ser mujer, tener menos de 45 años o más de 55, ser médico de familia con un programa de formación diferente al MIR y trabajar en el sector público aumentaron la probabilidad de ITp (p<0,001 para todos los supuestos).

Conclusiones

Los resultados del estudio indican que en 7 de cada 10 visitas realizadas por pacientes hipertensos en AP se produce IT. Existen diferencias importantes en función de las características clínicas de los pacientes, de los médicos y de las consultas.

Palabras clave:
Inercia terapéutica
Hipertensión arterial
Atención primaria
Abstract
Objectives

To determine the level of therapeutic inertia (TI), and the factors associated to the patient, doctor and the health organisation, in hypertensive patients treated in Primary Care (PC).

Design

Cross-sectional, multicentre study.

Setting

A sample of PC Teams from all over Spain.

Participants

The study was conducted among PC doctors using a questionnaire and clinical records of 4 patients.

Main measurements

The TI was calculated for each patient (TIp) as the proportion of visits in which there was no change in medication when this was indicated.

Results

A total of 543 PC doctors provided data on 2,032 patients, who fulfilled the indication of a change in requirement. There was TI In 77.8% of cases. The TIp observed was non-existent or low for 17.1% of the patients, intermediate for 42% and high for 40.8%. For the patients, the factors most associated with TIp were, age (P<.001), diabetes (P<.001), stroke (P<.01), obesity (P<.01) and a low education level (P<.001). To be female, be less than 40years or more than 55years, to be a family doctor with a training program other than MIR and to work in the public sector increased the probability of TIp (P<.001 for all the assumptions).

Conclusions

The results of the study indicate that there is TI in 7 out every 10 visits made by hypertensive patients in Primary care. There are significant differences as regards the clinical characteristics of the patients and of the doctors.

Keywords:
Therapeutic inertia
Arterial hypertension
Primary care
Texto completo
Introducción

La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo cardiovascular (FRCV). Afecta al 35% de la población adulta, llegando a un 40% en edades medias y al 68% en los mayores de 60 años, además es un motivo muy frecuente de consulta en atención primaria (AP). El objetivo fundamental del tratamiento de la HTA es reducir la morbilidad y mortalidad cardiovasculares asociadas a la presión arterial (PA) elevada1. Para ello debe intentarse alcanzar y mantener la PA sistólica (PAS) y la PA diastólica (PAD) por debajo de 140/90mmHg y en los pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes o nefropatía es razonable reducir la PA por debajo de 130/80mmHg1 (recomendación de la ESH-ESC de 2007). A pesar de estas recomendaciones el grado de control de la HTA en España es inferior al de otros países y al alcanzado en los ensayos clínicos2,3. Entre las principales causas de mal control destacan la metodología inadecuada de medida de la PA, la falta de cumplimiento terapéutico de los pacientes y la inercia terapéutica (IT) de los médicos4.

La conducta pasiva de los médicos ante situaciones que requieren una modificación terapéutica cuando las evidencias y las guías de práctica clínica (GPC) indican lo contrario constituye lo que se denomina IT5. Las repercusiones clínicas derivadas de la IT, que supone la no intensificación de las medidas higiénico-dietéticas o farmacológicas, incluye el retraso en el inicio del tratamiento y la falta de un correcto plan de seguimiento que garantice la detección e intervención ante complicaciones de la enfermedad5. La IT depende muy especialmente de la formación y actitud del médico, y está suficientemente reconocida como una causa mayor de mal control de la HTA y de otras enfermedades crónicas5. Como destaca el reciente Documento de Consenso para un control eficaz de la HTA en España6, optimizar el tratamiento implica necesariamente modificar la «inercia clínica»; para ello, los profesionales deberían actuar conforme recomiendan las GPC, modificando la conducta terapéutica en los casos en que los objetivos previstos para cada paciente no hayan sido alcanzados, procurando emplear tratamientos simples, con el menor número posible de comprimidos o tabletas y favoreciendo el uso de combinaciones, especialmente las fijas.

Diferentes estudios realizados en nuestro país7–10 han aportado información indirecta sobre la magnitud actual del problema de la IT en la práctica clínica de AP y especializada. En todos ellos se observó que la actitud terapéutica del médico ante el mal control de la PA no es la recomendada por las GPC. Otros estudios también han mostrado que la IT es un problema frecuente y que los principales factores relacionados con la misma son la sobrestimación de los cuidados médicos de los pacientes en las enfermedades crónicas como la HTA (pensamos que hacemos más de lo que en realidad estamos haciendo), el déficit del entrenamiento médico y la consecución de objetivos terapéuticos no sintomáticos, y la percepción de que las cosas se están haciendo bien pese a no alcanzar los objetivos esgrimiendo razones inconsistentes para no intensificar el tratamiento11,12.

En la actualidad son menos conocidos algunos factores externos al médico (organizativos, paciente, económicos, etc.) y otros de carácter individual, dependientes del propio médico, que pueden influir sobre la conducta menos rigurosa ante los pacientes hipertensos mal controlados en nuestro medio.

El objetivo de este trabajo es conocer el grado de IT y determinar los factores asociados a paciente, médico y organización sanitaria en los pacientes hipertensos asistidos por una amplia muestra no aleatoria de médicos de AP.

Material y métodos

Se diseñó un estudio transversal y multicéntrico, de ámbito nacional, sin intervención farmacológica, realizado entre médicos de AP, los cuales cumplimentaron un cuestionario sobre características de la asistencia sanitaria y llevaron a cabo un registro clínico de 4 pacientes cada uno. La metodología del estudio ha sido publicada previamente13, correspondiendo los datos que aquí se presentan al análisis de los médicos de AP participantes en el proyecto. El trabajo de campo se inició el último trimestre de 2007 y finalizó en el primer trimestre de 2008.

Selección de médicos y pacientes

Los criterios de inclusión para los médicos fueron asistir habitualmente a pacientes con diagnóstico de HTA y llevar más de un año de ejercicio ininterrumpido en su centro de trabajo. Los médicos fueron invitados a participar en el estudio y seleccionados en proporción a la población de las 17 Comunidades Autónomas para obtener un mapa representativo del país. Los pacientes debían de tener más de 17 años, ser hipertensos de más de un año de evolución, llevar al menos un año siendo controlados por el médico, y que en el último año hubieran tenido como mínimo 3 visitas y en al menos una de ellas tener la PAS>140mmHg, la PAD>90mmHg o ambas.

Cálculo y clasificación de la inercia terapéutica

La unidad de registro fue el paciente, cada paciente tiene varias visitas (rango 3-10) y varios pacientes (3-4) comparten el mismo médico. En primer lugar se calculó la IT en cada visita (ITv), definiéndola así cuando no se produjo cambio en el tratamiento ante indicación de cambio (PA mal controlada). Posteriormente se calculó la IT con la que ha sido tratado cada paciente (ITp) en el conjunto de las visitas del último año. El cálculo de la ITp se realizó, teniendo en cuenta los límites de PA recomendados por las GPC, para realizar un cambio en el tratamiento (mismos criterios que para ITv), así como la intensidad de esa IT en función de la proporción de visitas realizadas con IT durante ese año y de los valores concretos de PAS y/o PAD que le han dado origen. El porcentaje de visitas realizadas con IT durante el año se categorizaron de acuerdo con la tabla 1. Para graduar la intensidad de la ITp se marcaron 2 puntos adicionales de corte para PAS y PAD, basados en los utilizados para medir la estratificación del riesgo cardiovascular1. De esta forma, dentro de una misma proporción de visitas realizadas con IT se pueden distinguir 3 escenarios:

  • Escenario A: en ninguna visita en la que ha habido IT, los valores de PAS y PAD alcanzan los 160mmHg y 100mmHg, respectivamente (150mmHg para PAS y 90mmHg para PAD en pacientes diabéticos o con antecedentes de ictus).

  • Escenario B: en una de las visitas, la IT se ha producido con PAS>160mmHg y <180mmHg PAD>100mmHg y < 110mmHg. En pacientes con antecedentes de ictus o con diabetes estos valores descienden a>150mmHg y < 170mmHg (PAS) y>90mmHg y < 100mmHg (PAD).

  • Escenario C: en más de una visita la IT se ha producido con los valores de PAS y/o PAD comentados para el escenario B, o bien cuando, al menos en una ocasión, la IT se ha producido con valores > 180 (PAS) y/o > 110 (PAD) mmHg (en diabéticos o pacientes con antecedentes de ictus), PAS>170 y/o PAD>100mmHg.

Tabla 1.

Grado de inercia terapéutica con el paciente según el porcentaje de visitas con inercia modulado por la intensidad

  Grado de inercia terapéutica
  Escenario A  Escenario B  Escenario C 
Proporción de visitas con IT (%)
NA  NA 
> 0 y25  I (IT baja)  II (IT baja)  III (IT intermedia)a 
> 25 y < 50  II (IT baja)  III (IT intermedia)a  IV (IT alta)a 
> 50  III (IT intermedia)a  IV (IT alta)a  IV (IT alta)a 
Escenarios A, B y C: véase texto
Escenario A: en ninguna visita en la que ha habido IT, los valores de PAS y PAD alcanzan los 160mmHg y 100mmHg, respectivamente (150mmHg para PAS y 90mmHg para PAD en pacientes diabéticos o con antecedentes de ictus).Escenario B: en una de las visitas, la IT se ha producido con PAS ≥ 160mmHg y < 180mmHg y/ o PAD ≥ 100mmHg y < 110mmHg. En pacientes con antecedentes de ictus o con diabetes estos valores descienden a ≥ 150mmHg y < 170mmHg (PAS) y ≥ 90mmHg y < 100mmHg (PAD). En este escenario se ha considerado que se incrementa un grado la IT, en relación al escenario A.Escenario C: en más de una visita la IT se ha producido con los valores de PAS y/o PAD comentados para el escenario B, o bien cuando, al menos en una ocasión, la IT se ha producido con valores ≥ 180 (PAS) y/o ≥110 (PAD) mmHg (en diabéticos o pacientes con antecedentes de ictus, PAS ≥ 170 y/o PAD ≥ 100mmHg. En el escenario C, se ha considerado que se incrementa 2 grados la ITp con relación al escenario A.

NA: no aplica (si no hay ninguna visita realizada con IT en el escenario A, tampoco la puede haber en los otros escenarios).

a

IT-Inad: IT considerada inadmisible.

A efectos de este estudio, los grados de ITp I y II se consideraron como IT baja; el grado III como IT intermedia, y el grado IV, como IT alta. Para el análisis de regresión logística, se consideró IT como una variable dicotómica, IT-inadmisible (IT-Inad) los grados 0, I y II (valor=0), que el grado III y IV sería IT-Inad dentro del ámbito de la AP (valor=1).

Análisis estadístico

Se ha realizado un análisis descriptivo según las variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes y las características del médico que le atiende y del tipo de consulta en la que es atendido. Se ha realizado un estudio de asociación entre las categorías de las variables del paciente, del médico y de la consulta y el grado de ITp con la que se ha manejado al paciente en el año previo. Para el estudio de la asociación bivariante se ha utilizado la ji cuadrado estableciéndose la significación estadística en una p<0,05. Para el análisis de regresión logística (RL) se ha utilizado el modelo de análisis por pasos, observando cómo se modificaba el valor de la predicción de la variable dependiente. Los datos se han analizado con el programa SPSS de Windows versión 13.0 (SPSS Inc., Chicago, Illinois, USA).

Resultados

Los 543 médicos participantes recogieron información sobre varios de sus pacientes, 140 médicos aportaron 3 pacientes cada uno, y 403 médicos aportaron 4 pacientes cada uno; en total se dispone de datos de 2.032 pacientes. En conjunto se analizaron 10.996 visitas válidas, de las cuales en 3.069 (28%) no había indicación de cambio de tratamiento. De las 7.927 visitas restantes con indicación de cambio de tratamiento, en 6.169, el 77,8%(IC 95%: 77,0-78,6), no se cambió el tratamiento, es decir, se produjo IT. Con relación a la ITp con la que fue manejado el paciente en el año previo, en 348 pacientes (17,2%) la ITp fue inexistente o baja, en 854 (42,0%) fue intermedia y en 830 (40,8%) fue alta. Por tanto, IT-admisible o inexistente los grados 0, I y II 348 pacientes (17,1%), el grado III y IV sería IT-inadmisible 1.684 (82,8%). El cuestionario para datos del médico y del entorno de la consulta fue cumplimentado por 505 médicos, por lo que el número de cuestionarios perdidos fue de 38.

En la tabla 2 se presentan los datos correspondientes a la descripción de la muestra de pacientes y en la tabla 3 la de los médicos que participaron en el estudio. También se estudiaron las características de la consulta, frecuentación, porcentaje de hipertensos y la opinión del médico sobre el cumplimiento de medidas de estilo de vida y farmacológicas sin asociación a la IT.

Tabla 2.

Perfil del paciente (N=2.032)

  % válido 
Sexo del paciente     
Hombre  925  45,6 
Mujer  1.104  54,4 
NS/NC  0,0 
Edad     
Menor de 55 años  291  15,6 
≥ 55 y < 65 años  513  27,5 
≥ 65 y < 75  606  32,5 
≥ 75  454  24,4 
NS/NC  168  0,0 
Educación     
Sin estudios  522  25,8 
Primaria completa  817  40,5 
Secundaria  351  17,4 
Diploma/Universidad  197  9,8 
No consta  131  6,5 
NS/NC  14  0,0 
Estado ponderal     
Bajo/normopeso  291  14,7 
Sobrepeso  926  46,7 
Obesidad  766  38,6 
NS/NC  49  0,0 
Diabetes     
Sí  635  31,2 
No  1.397  68,8 
Antecedentes de ictus     
Sí  106  5,2 
No  1.926  94,8 
Cardiopatía     
Sí  173  8,5 
No  1.859  91,5 
Otra comorbilidad     
Sí  593  29,2 
No  1.439  70,8 
Tiempo desde el diagnóstico de HTA     
≥ 1 y < 5 años  723  39,3 
≥ 5 y < 10 años  625  33,9 
10 años o más  493  26,8 
Tiempo en tratamiento     
0 y < 3 años  460  25,2 
≥ 3 y < 5 años  347  19,1 
≥ 5 y < 10 años  596  32,7 
10 años o más  418  23,0 

NS/NC: no sabe/no contesta; % válido: porcentajes sin incluir los NS/NC.

Tabla 3.

Características del médico de los 2.032 pacientes hipertensosa

  % válido 
Sexo
Hombre  1.182  63,1 
Mujer  691  36,9 
Edad
Menor de 45 años  570  30,9 
>= 45 y < 55 años  1.099  59,5 
>= 55  177  9,6 
Vía MIR en AP
Sí  846  45,2 
No  1.024  54,8 
Experiencia clínica
≤ 15 años  527  30,7 
> 15  1.189  69,3 
Sector de práctica clínica
Sector público  1.531  82,6 
Sector privado  85  4,6 
Ambos  238  12,8 
Cursos formativos en últimos 2 años
45  2,5 
1-3  397  21,9 
> 4  1369  75,6 
Congresos en últimos 2 años
198  10,8 
1-2  698  38,3 
> 3  928  50,9 
Comunicaciones/ Publicaciones en últimos 5 años
602  38,6 
1-2  555  35,6 
> 3  402  25,8 
Proyectos de investigación en últimos 5 años
656  43,1 
398  26,1 
488  30,8 
Horas anuales de formación
1-10  385  23,0 
10-40  297  45,9 
> 40  521  31,1 
Cursos específicos de HTA en últimos 2 años
297  16,8 
434  24,6 
444  25,2 
> 2  589  33,4 
a

La tabla no incluye valores perdidos.

Mediante análisis bivariante, la edad del paciente se asocia significativamente (p<0,001) con el tipo de ITp, a mayor edad del paciente desciende la proporción de pacientes manejados con ITp inexistente/baja y aumenta la proporción de tratados con ITp alta. Con relación al nivel de estudios, a mayor nivel de estudios aumenta significativamente (p<0,001) la proporción de pacientes manejados con ITp inexistente/baja y disminuye la de pacientes manejados con ITp alta. La proporción de diabéticos o de pacientes con antecedentes de ictus manejados con ITp alta es superior a la de los pacientes sin estas enfermedades (64,1 vs 30,3%; p<0,001; y 69,8 vs 39,3%; p<0,01, respectivamente). Con el IMC, la proporción de pacientes manejados con ITp intermedia (disminuye según aumenta el IMC) y la proporción de pacientes manejados con ITp alta (aumenta según aumenta el IMC) (tabla 4).

Tabla 4.

Características del paciente asociadas con el tipo de inercia terapéutica con la que ha sido manejado el paciente

  Tipo de inercia terapéutica
  Inexistente o baja (N=348)Intermedia (N=854)Alta (N=830)
 
Edada
Menor de 55 años  74  25,4  123  42,3  94  32,3 
≥ 55 y < 65 años  99  19,3  217  42,3  197  38,4 
≥ 65 y < 75  90  14,9  250  41,3  266  43,9 
≥ 75  55  12,1  198  43,6  201  44,3 
Educacióna
Sin estudios  75  14,4  212  40,6  235  45,0 
Primaria completa  132  16,2  343  42,0  342  41,9 
Secundaria  84  23,9  149  42,5  118  33,6 
Diploma/Universidad  40  20,3  93  47,2  64  32,5 
No consta  16  12,2  52  39,7  63  48,1 
Diabetesa
Sí  53  8,3  175  27,6  407  64,1 
No  295  21,1  679  48,6  423  30,3 
Antecedentes de ictusb
Sí  10  9,4  22  20,8  74  69,8 
No  338  17,5  832  43,2  756  39,3 
Estado ponderalb
Bajo/normopeso  55  18,9  139  47,8  97  33,3 
Sobrepeso  157  17,0  409  44,2  360  38,9 
Obesidad  131  17,1  282  36,8  353  46,1 

La tabla no incluye valores perdidos; %=porcentajes de fila.

ap<0,001; bp<0,01.

El análisis bivariante de las características del médico que atiende al paciente y las de la consulta se observan en la tabla 5. Ser varón se asocia significativamente a una mayor proporción de ITp inexistente/baja o intermedia (17,6 vs 15,9% y 44,6 vs 38,5%, respectivamente), mientras que la proporción de ITp alta es mayor cuando el médico es mujer (45,6 vs 37,8%). Los pacientes atendidos por los médicos más jóvenes (< 45 años) y por los de más edad (> 55 años) tienen un patrón similar de ITp, mientras que cuando la edad del médico está entre 45 y 55 años, hay mayor proporción de ITp intermedia y menos de ITp alta (p<0,01) que en las otras edades. Cuando el médico ha obtenido la especialidad mediante el sistema MIR, la frecuencia de ITp inexistente/baja es mayor (20,2 vs 14,3%), la de ITp intermedia es menor (39 vs 45%), mientras que la ITp alta es semejante (40,8 vs 40,7%). El número de comunicaciones a congresos o publicaciones científicas del médico en los últimos 5 años se asocia significativamente (p<0,01) al tipo de ITp. La formación específica según los resultados obtenidos no detecta menor inercia a mayor formación. Cuando el porcentaje de pacientes hipertensos de la consulta es mayor, disminuye significativamente (p<0,05) la proporción de ITp intermedia, y aumenta la de ITp alta. El fenómeno contrario ocurre con el porcentaje de pacientes que, en opinión del médico, cumple con la medicación, cuando éste aumenta significativamente (p<0,05) la proporción de ITp intermedia, y disminuye la de ITp alta.

Tabla 5.

Características del médico y de la consulta asociadas con el tipo de inercia terapéutica con la que ha sido manejado el paciente

  Tipo de inercia terapéutica
  Inexistente o baja (N=348)Intermedia (N=854)Alta (N=830)
 
Sexo del investigadora
Hombre  208  17,6  527  44,6  447  37,8 
Mujer  110  15,9  266  38,5  315  45,6 
Edad del investigadora
Menor de 45 años  108  18,9  214  37,5  248  43,5 
>= 45 y < 55 años  169  15,4  504  45,9  426  38,8 
>= 55  35  19,8  66  37,3  76  42,9 
Vía MIRa
Sí  171  20,2  330  39,0  345  40,8 
No  146  14,3  461  45,0  417  40,7 
Sector de práctica clínicaa
Público  260  17,0  621  40,6  650  42,5 
Privado  16  18,8  43  50,6  26  30,6 
Ambos  41  17,2  122  51,3  75  31,5 
Comunicaciones/publicaciones en últimos 5 añosa
91  15,1  261  43,4  250  41,5 
1-2  112  20,2  214  38,6  229  41,3 
3-6  43  16,4  133  50,8  86  32,8 
>6  34  24,3  53  37,9  53  37,9 
Cursos especificos de HTA en últimos 2 añosb
51  17,2  131  44,1  115  38,7 
61  14,1  179  41,2  194  44,7 
75  16,9  212  47,7  157  35,4 
>2  119  20,2  231  39,2  239  40,6 
Porcentaje de pacientes hipertensosb
<= 20  163  17,2  431  45,5  353  37,3 
21-40  125  17,4  287  40,0  306  42,6 
41-60  13  20,0  24  36,9  28  43,1 
> 60  5,9  18  35,3  30  58,8 
Porcentaje que cumple con medicaciónb
<=40  13  12,6  38  36,9  52  50,5 
41-60  67  18,4  151  41,4  147  40,3 
61-80  167  19,1  358  41,0  349  39,9 
> 80  66  13,9  223  46,8  187  39,3 

La tabla no incluye valores perdidos; % = porcentajes de fila.

*p<0,01; **p<0,05;

Mediante análisis de regresión logística de las diferentes variables asociadas a la IT, controlando los posibles factores de confusión, se han comparado las características de los pacientes según haya habido o no IT-Inad. Únicamente se encuentra asociación estadísticamente significativa con la edad del paciente mayor IT-Inad OR: 1,4 (IC 95%: 1,2-1,6; p=0,048); y la presencia de diabetes mayor IT-Inad OR: 1,9 (IC 95%: 1,7-2,1; p=0,003). En cuanto a las características del médico que atiende a los pacientes se encuentra asociación significativa entre el grado de IT y la edad del médico, siendo la proporción 45 a 55 años superior entre los médicos de los pacientes tratados con IT-Inad que entre los mayores de 55 años, OR: 2,4 (IC 95%: 2,2-2,7; p=0,001).

Se observa una asociación inversa entre el grado de IT con que los médicos tratan a sus pacientes y las variables de formación/actividad investigadora del médico, que es más alta replace with:

actividad formativa/investigadora en los médicos que tratan a sus pacientes sin IT-Inad que en los que ha habido IT-Inad (tabla 6).

Tabla 6.

Características de los pacientes y del médico asociadas con el tipo de inercia terapéutica inadmisible con la que ha sido manejado el paciente, que alcanzan significación en el modelo de regresión logísticaa

  OR  IC 
Paciente>65 años  993  1,4  (1,2-1,6)  0,048 
Diabético  544  1,9  (1,7-2,1)  0,003 
Médico entre 45-55 años vs >= 55 años  1023  2,4  (2,2-2,7)  0,001 
1-2 congresos vs ninguno (5 años)  641  0,42  (0,0-0,8)  0,025 
3-6 congresos vs ninguno (5 años)  799  0,38  (0,0-0,8)  0,014 
> 6 congresos vs ninguno (5 años)  59  0,33  (-0,2-0,9)  0,047 
1 proyecto de investigación vs ninguno (5 años)  368  0,58  (0,3-0,8)  0,018 
a

Modelo de regresión logística: variable dependiente: IT con el paciente (n=1.733); modelo final de regresión: ji cuadrado=73,7; p<0,000); GL=17. (5 años): en los últimos 5 años.

Discusión

Los resultados del estudio Objetivo Kontrol, realizado en una amplia muestra de médicos y pacientes hipertensos españoles atendidos en AP, muestran que en más del 75% de las visitas clínicas no se cambia el tratamiento cuando las GPC indican que debe hacerse.

Hemos considerado necesario establecer una graduación de la IT categorizada del I al IV, de una manera arbitraria, para intentar «cuantificar» el comportamiento pasivo del médico, más allá de la mera presencia o ausencia de IT. Para ello se ha tenido en cuenta tanto la frecuencia del «comportamiento con inercia» (a más frecuencia de comportamiento con IT, mayor debe ser la IT del médico), como la «intensidad» de este comportamiento con inercia (IT más grave cuando el comportamiento pasivo se da en pacientes con cifras de PA muy alejadas del objetivo de PA). Reconociendo las diferencias metodológicas existentes entre estudios, nuestros resultados confirman la elevada prevalencia de IT observada ante pacientes hipertensos incluidos en encuestas realizadas en AP. Así, en el estudio Controlpres 20032 se constató que en el 85% de los pacientes con indicación de cambio de tratamiento, éste no se efectuaba; este porcentaje fue similar al encontrado por Okonofua et al12 en un estudio en el que revisaron 7.253 historias clínicas de pacientes hipertensos, encontrando que tan sólo en el 13% de las visitas con HTA no controlada se modificaba el tratamiento antihipertensivo. Estudios más recientes como el PRESCAP8 y el Control-Project9 encuentran que tan sólo el 30% de los médicos modifica la pauta terapéutica cuando el paciente no está bien controlado. Específicamente en población anciana, en la que como es sabido es preciso actuar más enérgicamente para alcanzar los objetivos de control, la conducta terapéutica del médico de AP es todavía más conservadora14.

La formación MIR del médico no influye en la presencia de ITp alta, aunque sí en la inexistente/baja y en la intermedia, a pesar de que sería esperable que aquellos profesionales que han podido formarse más regladamente por el sistema MIR, en general actuaran con menos inercia, no se confirma en la RL.

La influencia de la actividad científica o formativa del médico sobre la ITp no está bien definida, por lo que es posible que la forma de medirlas que hemos utilizado no sea la más apropiada para discriminar su efecto sobre la ITp. En cualquier caso, sí parece que los médicos que tienen actividad científica (publicaciones y estudios de investigación) presentan menor IT. Entre otros factores del médico, asociados a la IT, la asistencia a congresos en los últimos años disminuye la IT.

Entre los factores dependientes del paciente, en nuestra opinión la edad del paciente es uno de los principales determinantes de la ITp, en ella puede influir la existencia de mayor comorbilidad, pacientes polimedicados, donde el médico se resiste a ser más agresivo en el tratamiento. Se ha encontrado que los pacientes diabéticos hipertensos se asocian con mayor IT. El dato parece lógico ya que para controlar a los hipertensos diabéticos es difícil, pues se trata de una población con HTA especialmente resistente al tratamiento y en este caso hemos utilizado los criterios de la ESH-ESC de 2007(vigentes cuando se realizó el estudio) y no las recientes recomendaciones de la revisión de la Guía del 200915.

En el estudio de Márquez et al16, los autores encontraron que al inicio del estudio se cometía 82,58% de IT en los pacientes no controlados. Realizan una intervención basada en educación sanitaria más automedición de la presión arterial (AMPA), otro con AMPA más la tarjeta de cumplimiento, y un tercero con las 3 estrategias frente a práctica habitual, con buenos resultados. Son estrategias mixtas de compromiso del paciente y el médico que pueden tener un efecto positivo en la reducción de la inercia y mejora de la cumplimentación.

Deben señalarse varias limitaciones en el presente trabajo. En primer lugar, el estudio tiene un sesgo de selección, al no realizar una selección aleatoria de los médicos que participan en el mismo; se ha intentado que fuese un número suficiente y que representara una distribución geográfica proporcional a cada Comunidad Autónoma. Por lo que no permite extrapolar los resultados a la población de médicos AP e hipertensos de España, los resultados se deben considerar una aproximación a esta. Tampoco se ha medido ni la calidad de la relación médico-paciente, ni la adherencia del paciente al tratamiento farmacológico, aspectos relevantes en la consecución de objetivos de control de la HTA, aunque en el estudio Objetivo Kontrol la gran mayoría de los registros fueron auditados externamente (los tests autocumplimentados por los propios médicos pueden expresar una visión benévola de su quehacer en la consulta o del grado de cumplimiento de los pacientes). En tercer lugar señalar que no se trata de una muestra representativa de la población general y que la medida de la PA en una visita puntual al azar puede no representar la situación habitual de un individuo concreto en lo que respecta a sus cifras de PA.

En definitiva, la actitud del médico de AP, en la muestra estudiada, ante el mal control de la HTA es poco rigurosa según las recomendaciones de las GPC. De acuerdo con otros autores5,17, las causas y posibles soluciones a la IT son variadas. La formación adecuada, el reconocimiento de la situación actual del problema, la optimización de las condiciones de trabajo e incluso la motivación del médico mediante incentivos, como se ha demostrado recientemente en el Reino Unido18, pueden contribuir decisivamente en la mejora del control de la HTA en nuestro país.

Como conclusión, los resultados del estudio Objetivo Kontrol indican que en 7 de cada 10 visitas realizadas a pacientes hipertensos de AP, de características similares a los estudiados, se produce IT. Encontramos importantes diferencias en función de las características clínicas de los pacientes, como son la edad y la presencia de diabetes, así como las de los médicos que les atienden, entre ellas la edad y las actividades de formación continuada e investigación.

El presente es el primer estudio que trata de identificar y describir factores que se asocian a la IT en una muestra de pacientes hipertensos asistidos en AP. Nos parece necesario continuar investigando en esta línea para obtener un mejor conocimiento de las características de la IT al objeto de poder tomar las medidas correctoras necesarias para neutralizar el impacto negativo de este problema en la morbimortalidad cardiovascular.

Lo conocido sobre el tema

  • La IT es uno es uno de los principales problemas que impide el mejor control de la HTA y de otras enfermedades crónicas.

  • La sufren un número muy importante de pacientes que están mal controlados, alrededor del 80%.

  • Conocemos muy poco en nuestro país acerca de cómo afectan a la IT las características del médico, del paciente y de la organización del trabajo.

Qué aporta este estudio

  • Los resultados del estudio indican que en 7 de cada 10 visitas realizadas por pacientes hipertensos mal controlados en AP se produce IT. Existen diferencias importantes en función de las características clínicas de los pacientes y de los médicos.

  • Los factores, relativos a los pacientes, que más se asociaron con la IT alta fueron la edad y presentar una diabetes.

  • La edad del médico, tener entre 45 y 55 años frente a más de 55, aumenta la probabilidad de IT.

  • Asistir a congresos médicos en general y tener actividad investigadora son factores del médico que se asocian a una menor probabilidad de IT.

Financiación

El estudio Objetivo Kontrol ha sido financiado en su totalidad por Bristol-Myers Squibb, S.A. (BMS).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Nota de los autores

Las agencias que apoyaron esta investigación no participaron en la interpretación de los datos, ni en la decisión de enviar este artículo para su publicación.

Agradecimientos

Agradecemos su colaboración a todos los médicos de Atención Primaria que han participado en el estudio Objetivo Kontrol, por proporcionar los datos necesarios para la realización del mismo, así como a Bristol-Myers Squibb, S.A., por facilitarnos la infraestructura necesaria y financiación de este proyecto, y a TAISS por el tratamiento estadístico de todos los datos.

Bibliografía
[1]
The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and the European Society of Cardiology (ESC). 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2007;25:1105–87.
[2]
A. Coca.
Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en España. Resultados del estudio Controlpres. 2003.
Hipertensión., 22 (2005), pp. 5-14
[3]
J.L. Llisterri, G.C. Rodríguez, F. Alonso, J.R. Banegas, D. Gonzalez-Segura, S. Lou, et al.
Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2006.
Med Clin (Barc)., 130 (2008), pp. 681-687
[4]
A. de la Sierra, M. Gorostidi, R. Marin, J. Redon, J.R. Banegas, P. Armario, et al.
Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en España. 2008. Documento de consenso.
Med Clin (Barc)., 131 (2008), pp. 104-116
[5]
L.S. Phillips, W.T. Branch, C.B. Cook, J.P. Doyle, I.M. El-Kebbi, D.L. Gallina, et al.
Clinical inertia.
Ann Intern Med., 135 (2001), pp. 825-834
[6]
A. Coca, P. Aranda, V. Bertomeu, A. Bonet, E. Esmatjes, F. Guillén, et al.
Estrategias para un control eficaz de la hipertensión arterial en España.
Documento de Consenso. Hipertensión., 23 (2006), pp. 152-156
[7]
F.J. Alonso, J.A. Divisón, J.L. Llisterri, G.C. Rodríguez, S. Lou, J.R. Banegas, et al.
Conducta del médico de atención primaria ante el mal control de la presión arterial.
Estudio PRESCAP. Aten Primaria., 36 (2005), pp. 204-210
[8]
E. Márquez-Contreras, A. Coca, M. de la Figuera, J.A. Divisón, J.L. Llisterri, J. Sobrino, et al.
Perfil de riesgo cardiovascular de los pacientes hipertensos no controlados en Atención Primaria. Estudio Control-Project.
Med Clin (Barc)., 128 (2007), pp. 86-91
[9]
F.J. Alonso-Moreno, J.L. Llisterri, G.C. Rodríguez-Roca, M. Ferreiro, D. González-Segura, J.A. Divisón, et al.
Conducta del médico de Atención Primaria ante el mal control de los pacientes hipertensos. Estudio PRESCAP. 2006.
Rev Clin Esp., 208 (2008), pp. 393-399
[10]
J.R. Banegas, J. Segura, L.M. Ruilope, M. Luque, R. Garcia-Robles, C. Campo, CLUE Study Group Investigators, et al.
Blood pressure control and physician management of hypertension in hospital hypertension units in Spain.
Hypertension., 43 (2004), pp. 1338-1344
[11]
P. Bramlage, M. Thoenes, W. Kirch, C. Lenfant.
Clinical practice and recent recommendations in hypertension management – reporting a gap in a global survey of 1259 primary care physicians in 17 countries.
Curr Medical Res Opin., 23 (2007), pp. 783-791
[12]
E.C. Okonofua, K.N. Simpson, A. Jesri, S.U. Rehman, V.L. Durkalski, B.M. Egan.
Therapeutic inertia is an impediment to achieving the Healthy People 2010 blood pressure control goals.
Hypertension., 47 (2006), pp. 345-351
[13]
C. Sanchis, J.L. Llisterri, V. Palomo, P. Aranda, M.A. Sánchez-Zamorano, P. Lázaro.
Estudio “Objetivo Kontrol”: inercia terapéutica en hipertensión arterial. Diseño y metodología.
Hipertens Riesgo Vasc., 26 (2009), pp. 98-104
[14]
G.C. Rodríguez, L.M. Artigao, J.L. Llisterri, F.J. Alonso, J.R. Banegas, S. Lou, en representación del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Grupo HTA /SEMERGEN) y de los investigadores del Estudio PRESCAP, et al.
Control de la hipertensión arterial en la población española de 65 o más años asistida en Atención Primaria.
Rev Esp Cardiol., 58 (2005), pp. 359-366
[15]
E. Márquez Contreras, N. Martel Claros, V. Gil Guillén, J.L. Martín de Pablos, M. de La Figuera von Wichman, J.J. Casado Martínez, et al.
El control de la inercia terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial mediante diferentes estrategias.
Aten Primaria., 41 (2009), pp. 315-323
[16]
G. Mancia, S. Laurent, E. Agabiti-Rosei, E. Ambrosioni, M. Burnier, M.J. Caulfield, et al.
Reappraisal of European guidelines on hypertension management:a European Society of Hypertension Task Force document.
J Hypertens., 27 (2009), pp. 2121-2158
[17]
T.G. Pickering.
Therapeutic inertia and the medicare crisis.
J Clin Hypertens (Greenwich)., 8 (2006), pp. 667-670
[18]
E. Falaschetti, M. Chaudhury, J. Mindell, N. Poulter.
Continued improvement in hypertension management in England:results from the health survey for England 2006.
Hypertension., 53 (2009), pp. 480-486
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos