metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Siderosis meníngea. Estudio de un caso y revisión de la literatura médica
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 247-248 (mayo 2012)
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 247-248 (mayo 2012)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Siderosis meníngea. Estudio de un caso y revisión de la literatura médica
Meningeal siderosis. A case study and a literature review
Visitas
14160
M. Balcells Ribaa,
Autor para correspondencia
elisenda.grive@crccorp.es

Autor para correspondencia.
, E. Grivé Isernb
a Servicio de Neurología, Hospital Universitari del Sagrat Cor, Barcelona, España
b Neurorradiología CRC-Sagrat Cor, Hospital Universitari del Sagrat Cor, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Sr. Editor:

La siderosis del sistema nervioso es un cuadro clínico originado por el depósito de hemosiderina en la superficie de la piamadre y en las células adyacentes del sistema nervioso central. Su acción nociva destruye las neuronas superficiales, especialmente las del cerebelo, tronco cerebral y médula, provocando proliferación de la glía y fibrosis1. Las manifestaciones clínicas pueden ser amplias, siendo las más frecuentes la sordera, la ataxia y la exaltación de los reflejos profundos2. Las restantes manifestaciones se presentan en menos de la mitad de los casos3.

La siderosis superficial del sistema nervioso es un cuadro poco frecuente. Hasta 1999 sólo se registraban en la literatura médica 95 casos3. La edad del diagnóstico oscila entre 14 y 77 años y la defunción oscila entre 1 y 38 años tras el diagnóstico2.

La etiología queda sin resolver en muchos casos. En aquellos casos en que se demuestra el origen del sangrado, las causas más frecuentes son la patología dural (47%), como los seudomeningoceles, y los tumores (35%). Las intervenciones quirúrgicas como causantes del problema que nos ocupa también han sido descritas4: destacan la hemisferectomía y la intervención de tumores cerebrales.Presentamos el caso clínico de un varón de 47 años, intervenido hace 21 años de un meningioma intrarraquídeo a nivel T4-T5 (alta en julio de 1988) que un año después de la intervención empezó a presentar crisis de cefaleas, en forma acuminada con gran agitación psicomotriz pero sin rinorrea, lagrimeo ni ptosis.

Las crisis fueron cada vez más frecuentes e intensas, motivando la incapacidad laboral a finales de 2004: los triptanes fueron ineficaces así como la profilaxis con propranolol y amitriptilina. Se prescribió tratamiento profiláctico con metisergida y flunaricina, obteniéndose crisis más esporádicas, menos duraderas y menos intensas. En marzo del año 2008 se retiró la metisergida.

Los controles radiológicos (tórax y abdomen) y sistema vascular periférico fueron siempre normales.

En enero de 2009 el paciente acudió de urgencias por una crisis de cefalea intensísima iniciada 2 días antes. La exploración neurológica fue normal, no presentando signos meníngeos. Se le administró prednisolona 40mg cada 12h por vía intravenosa. El dolor remitió a las 12h de iniciado el tratamiento.

La resonancia magnética (RM) cerebral (Philips Intera 1,5 T) mostró una manifiesta hipointensidad lineal siguiendo las superficies leptomeníngeas vermianas y cerebelosas, y de forma menos extensa las superficies leptomeníngeas cerebrales, compatible con siderosis superficial por depósito de productos de degradación de la sangre. Discreto ensanchamiento de los surcos vermianos superiores y cerebelosos por atrofia focal. Dichos hallazgos eran más manifiestos en las secuencias T2 GE (fig. 1).

Figura 1.

Resonancia magnética cerebral. Marcada hipointensidad lineal que tapiza la superficie del vermis superior y hemisferios cerebelosos en una secuencia T2 GE muy sensible al efecto de susceptibilidad magnética de la hemosiderina.

(0.08MB).

La RM medular mostró cambios quirúrgicos dorsales con resección de elementos posteriores y un voluminoso seudomeningocele posterolateral izquierdo en T4-T5, zona de la intervención del tumor, que desplazaba el cordón medular y remodelaba las estructuras vertebrales adyacentes. No se observaron alteraciones significativas en la señal de resonancia medular, a excepción de un fino halo hipointenso periférico en secuencias GE a nivel de la intervención, que probablemente correspondía también a una mínima siderosis meníngea (fig. 2).

Figura 2.

Resonancia magnética medular. Laminectomía T4-T5 y seudomeningocele posterolateral izquierdo que desplaza el cordón medular. La secuencia T2 GE muestra un fino halo hipointenso de hemosiderina alrededor del cordón medular.

(0.07MB).

El líquido cefalorraquídeo (LCR) mostró aspecto levemente xantocrómico, con 12 eritrocitos por mm3, escasos monocitos, linfocitos y neutrófilos. Las proteínas mostraban 0,55g/l.

En la exploración neurológica no se comprobó en ninguna ocasión síndrome cerebeloso, ataxia, ni hipoacusia, manifestaciones habituales de la siderosis superficial2,5–7. Existía hiperreflexia en extremidades inferiores, como secuela de la compresión medular originada por el tumor extirpado en 1988 y quizás mantenida por la acción del meningocele en la intervención quirúrgica. No se detectó deterioro de las funciones superiores.

La RM cerebral practicada en el último ingreso fue definitiva para el diagnóstico al demostrar la siderosis, en especial cerebelosa (fig. 1). Examinadas con detalle las RM cerebrales realizadas en 1989 y 2000, se comprobó la presencia de débiles depósitos de siderina en el vermis y hemisferios cerebelosos, que en aquel momento no se valoraron. La gran sensibilidad de la RM para detectar el depósito de hemosiderina y ferritina permite el diagnóstico de siderosis superficial en el periodo presintomático que puede alcanzar 30 años. Ello podría explicar la ausencia de las manifestaciones clínicas más características en nuestro enfermo.

Este caso es similar a los descritos por Kumar et al5, Anderson et al4 y Kole et al6, con presencia de meningocele posquirúrgico, probablemente relacionado con el sangrado crónico. La acción quirúrgica sobre el meningocele sangrante, practicada por Kole et al6, parece ser el único caso de éxito terapéutico. Actualmente, debido a la mejoría de sus molestias, el enfermo ha rechazado la exploración quirúrgica para determinar el origen del sangrado que motiva el cuadro. Queda por resolver la causa de las cefaleas que podrían ser secundarias a episodios de sangrado subaracnoideo con irritación meníngea o a cuadros de hipotensión licuoral relacionados con el seudomeningocele.

Bibliografía
[1]
Merritt's Neurology, pp. 365-366
[2]
J.M. Fearnley, J.M. Stevens, P. Rudge.
Superficial siderosis of the central nervous system.
Brain, 118 (1995), pp. 1051-1066
[3]
S. Iannaccone, V. Golzi, B. Sferraza, F. de Rino, S. Smirne, L. Ferini-Strambi.
Central nervous system siderosis, headache and epilepsy.
Headache, 39 (1999), pp. 666-669
[4]
N.E. Anderson, S. Sheffield, J.K. Hope.
Superficial siderosis of the central nervous system: a late complication of cerebellar tumors.
Neurology, 52 (1999), pp. 163-169
[5]
N. Kumar, A.A. Cohen-Gadol, R.A. Wright, G.M. Miller, D.G. Piepgras, J.E. Ahlskog.
Superficial siderosis.
[6]
M.K. Kole, D. Setven, A. Kirk, S.P. Lownie.
Superficial siderosis of the central nervous system from a bleeding pseudomeningocele. Case illustration.
J Neurosurg, 100 (2004), pp. 718
[7]
V.I. Leussink, P. Flachenecker, D. Brechtelsbauer, M. Bendszus, U. Sliwka, R. Gold, et al.
Superficial siderosis of the central nervous system: pathogenetic heterogeneity and therapeutic approaches.
Acta Neurol Scand, 107 (2003), pp. 54-61
Copyright © 2011. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos