P-075 - INFLUENCIA DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL RESULTADO A LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA. DISEÑO DE NOMOGRAMA PREDICTIVO
Hospital de Cruces, Barakaldo.
Introducción: La obesidad es una enfermedad pandémica del siglo XXI. Se estima que 300.000 muertes al año son atribuibles a la obesidad. Su etiología es multifactorial: factores genéticos y ambientales. Entre los factores ambientales además de la alimentación y el sedentarismo, predisponen los factores sociales, culturales y psicológicos. Siendo estos unos factores muy importantes y poco valorados en el estudio prequirúrgico de los pacientes. A día de hoy, se ha demostrado que el tratamiento más eficiente es la cirugía bariátrica. Por eso, a través de este estudio se quiere analizar los factores biológicos, sociales, psicológicos y físicos que pueden afectar al proceso. Con el objetivo de identificar aquellos pacientes que tienen un mayor riesgo de una inadecuada respuesta a la cirugía bariátrica, y de esta manera poder diseñar planes de seguimiento y grupos de apoyo a este perfil de enfermos, para garantizar el éxito de la cirugía y la disminución de la morbimortalidad.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo sobre una serie prospectiva de los pacientes intervenidos mediante gastrectomía vertical laparoscópica entre los años 2011-2015 en el Hospital Universitario de Cruces (N = 155), con un seguimiento mínimo de 5 años. Las variables analizadas han sido: el estado civil, grado de dependencia (escala Barthel), cuidador (escala Zarit), actividad física (escala Terger), estado psicológico, consuno de tóxicos y comorbilidades metabólicas (HTA, DM, DLP, síndrome metabólico, SAOS). Se ha creado un modelo de regresión logística multivariante para la identificación de las posibles variables predictoras del fracaso de la cirugía, asumiendo como fracaso una disminución del %EIMCP menor del 65%. Además, se ha diseñado un nomograma predictivo con las variables estadísticamente significativas obtenidas mediante el modelo.
Resultados: Se han analizado un total de 155 pacientes de los cuales el 74% han sido mujeres. El %EIMCP a 1,3 y 5 años fue del 75%, 68,3% y 63,8% respectivamente. Se han encontrado situaciones prequirúrgicas diferentes entre ambos sexos. Las mujeres han presentado una mayor tendencia a tener unos niveles de estudios bajos, renta baja, tendencia ansioso-depresiva y hábitos alimenticios con mayor tendencia a picar “picoteador” (p < 0,05). En cambio, los hombres han presentado una mayor tendencia al consumo de tabaco y alcohol (todos p < 0,05). Al comparar los resultados posquirúrgicos, se ha demostrado que el síndrome metabólico supone un riesgo en ambos géneros; sin embargo, el estar casado, tener un nivel de estudios bajo y una renta baja solo se ha relacionado con una peor respuesta entre las mujeres (teniendo en cuenta el %EIMCP < 65% y siendo todas p < 0,05). Con dichos factores se ha creado un nomograma predictivo.
Conclusiones: Las mujeres y los hombres presentan variables psicosociales distintas que influyen en los resultados quirúrgicos. Realizando una correcta evaluación prequirúrgica se podrían identificar los factores de riesgo que presentan las pacientes y emplear el nomograma con el fin de predecir la posible evolución tras la intervención. Una vez reconocido a los pacientes de riesgo, podría ser recomendable ofrecer ayuda psicológica o social con el objetivo de aumentar las posibilidades de una mejor respuesta.