metricas
covid
Buscar en
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis
Toda la web
Inicio Clínica e Investigación en Arteriosclerosis Síndrome metabólico: diagnóstico y manejo. Update
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 5.
Páginas 230-231 (septiembre - octubre 2016)
Vol. 28. Núm. 5.
Páginas 230-231 (septiembre - octubre 2016)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Síndrome metabólico: diagnóstico y manejo. Update
Metabolic syndrome: Diagnosis and management. An update
Visitas
11600
Carlos Alberto Názara Oteroa,
Autor para correspondencia
nazara.otero@cmpont.es

Autor para correspondencia.
, Antonio Pose Reinob, Eduardo Pena Gonzálezc
a Centro de Salud de Marín-EOXI Pontevedra-Salnés, Pontevedra, España
b Complexo Hospitalario Univerisitario de Santiago-EOXI Santiago de Compostela, España
c Hospital Álvaro Cunqueiro-EOXI Vigo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

El síndrome metabólico (SM), es un entidad clínica de agrupación de factores de riesgo cardiovascular (CV) en el que subyace un trastorno del metabolismo hidrocarbonado, y que supondría un mayor riesgo de enfermedad CV que el debido a la suma de todos los factores que lo constituyen, de modo independiente1.

A día de hoy, no se acepta que sea un diagnóstico a consignar en la historia clínica del paciente, si bien se trataría de una herramienta en el abordaje del riesgo CV del individuo. Hay varios criterios, basados en consenso, para el diagnóstico del SM. Aquellos que resultan válidos y se toman como referencia son: OMS, EGIR, NCEP-ATPIII e IDF; siendo los de más fácil aplicabilidad clínica: ATPIII e IDF1.

La prevalencia del SM es muy variable, oscilando en Europa entre un 7-36% en la población general y dependiendo de la edad, sexo, zona geográfica, grupo étnico y enfermedades subyacentes. Dicha variabilidad se aplica, como cabe suponer a nuestro país1.

Diversos estudios han puesto de manifiesto que la determinación de la circunferencia abdominal es la variable que más se asocia a la identificación del SM, una vez que presenta datos de aumento por encima del punto de corte establecido1. Por ello pensamos que el diagrama de la figura 1, puede ser de mucha utilidad en el diagnóstico y manejo del SM2.

Figura 1.

Diagrama de diagnóstico y manejo SM.

(0.42MB).

Así, para el control de la PA en este tipo de pacientes, se aconseja el uso de de IECA, ARAII o CA, por su potencial de mejorar (o al menos no empeorar) la sensibilidad insulínica3.

Con frecuencia se necesita medicación para el control de la glucosa, y los fármacos que mejor perfil presentan en este grupo de pacientes son: metformina, IDDP-IV, ISGLT2 y AGLP1, ya que mejoran la sensibilidad a la insulina, reducen o tienen efecto neutro sobre el peso4–7, y además tienen un efecto muy favorable sobre el aparato CV (estudios UKPDS, TECOS, EMPA-REG, ELIXA y eDiabetesMonitor).

En este clúster de FRCV, presenta una especial relevancia la dislipemia aterogénica caracterizada por un cHDL bajo y unos triglicéridos elevados que van a determinar unas partículas de cLDL pequeñas y densas, que como sabemos tienen un alto poder aterogénico; por eso el manejo integral de esta disfunción metabólica, como proponen varios estudios8–11, orientados hacia una modificación del estilo de vida en relación con el consumo de alimentos cardio-saludables y el ejercicio físico moderado, 150min a la semana, y el uso de fármacos hipolipemiantes, como las estatinas de mayor eficacia, algunas de las cuáles, parecen aportar beneficios que van más allá del control lipídico, y tener un efecto favorable sobre el metabolismo hidrocarbonado (disminución del riesgo de diabetes, descenso de cLDL y triglicéridos y aumento de cHDL) como es el caso de la pitavastatina, asociada o no al fenofibrato, con el fin de obtener el máximo provecho en la reducción del riesgo CV, siempre elevado de estos pacientes.

Bibliografía
[1]
C.A. Názara Otero.
Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en población laboral. Estudio de cohortes a 5 años.
Tesis doctoral uVigo, (2012),
[2]
Názara Otero CA, López Rodríguez I. Diagnóstico y Manejo del Síndrome Metabólico. Diagramas. Enero 2012 [consultado 5 Jun 2015]. Disponible en: http://www.cardioprimaria.com
[3]
G. Mancia, R. Fagard, N. Krysztof, J. Redon, A. Zanchetti, M. Böhm, et al.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial.
[4]
I.N. Scobie, K. Samaras.
Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. En: Fast Facts. Diabetes Mellitus.
Global Medical Communication, S.L, (2014), pp. 62-73
[5]
J. Bolinder, O. Ljunggren, J. Kullberg, L. Johansson, J. Wilding, A.M. Langkilde, et al.
Effects of dapaglifozina on body weigth, total fat mass, and regional adipose tissue distribution in patients with type 2 diabetes mellitus with inadequate glycemic control on metformin.
J Clin Endocrinol Metab, 97 (2012), pp. 1020-1031
[6]
M.A. Pfeffer, B. Claggett, R. Díaz, K. Dikstein, H.C. Gerstein, L.V. Kober, et al.
Lixisenatide in patients with type 2 diabetes and acute coronary syndrome.
N Engl J Med, 373 (2015), pp. 2247-2257
[7]
P. Mezquita Raya, R. Reyes García, O. Moreno Pérez, J. Escalada San Martín, M.A. Rubio Herrera, M. López de la Torre Casares.
Efectos clínicos de liraglutida en vida real en España: estudio eDiabetes-Monitor del grupo de trabajo de Diabetes Mellitus de la SEEN.
Diabetes Ther, 6 (2015), pp. 173-185
[8]
K.A. Mc Anley, S.M. Williams, J.I. Mann, A. Goulding, A. Chistialm, N. Wilson, et al.
Intensive lifestyle changes are necessary to improve insulin sensitivity: A randomized controlled trial.
Diabetes Care, 25 (2002), pp. 445-452
[9]
V. Pallarés-Carratalá, V. Pascual-Fuster, D. Godoy-Rocati.
Dislipemia y riesgo vascular. Una revisión basada en nuevas evidencias.
Semergen, 41 (2015), pp. 435-445
[10]
M. Odawara, T. Yamazaki, J. Kishimoto, Ch. Ito, M. Noda, Y. Terauchi, et al.
Effect of pitavastatin on the incidence of diabetes in individuals with impaired glucose tolerance.
Abstract presented: 49th Annual Meeting of the European Association for the Study of Diabetes (EASD),
[11]
T. Teramoto, M. Urashima, H. Shimano, K. Yokote, Y. Saito, LIVES Study Extension Group.
A large-scale survey on cardio-cerebrovascular events during pitavastatin therapy in Japanese patients with hypercholesterolemia (LIVES Study Extension).
Jpn Pharmacol Ther, 39 (2011), pp. 789-803
Copyright © 2016. Sociedad Española de Arteriosclerosis
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos