MANEJO DEL TRATAMIENTO CON INMUNOMODULADORES Y BIOLÓGICOS EN PACIENTES EMBARAZADAS CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: RESULTADOS DEL REGISTRO DUMBO DE GETECCU
1Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-IP) y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), Madrid. 2Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona. 3Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 4Servicio de Aparato Digestivo, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela. 5Servicio de Aparato Digestivo, Hospital General Universitario de Alicante. 6Servicio de Aparato Digestivo, Xerencia Xestión Integrada de Vigo, SERGAS. Grupo de Investigación de Patología Digestiva, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur). SERGAS UVIGO, Vigo. 7Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e IDIVAL, Santander. 8Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Central de Asturias e Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo. 9Servicio de Aparato Digestivo, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. 10Servicio de Aparato Digestivo, Hospital General Universitario de Valencia. 11Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 12Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, CIBEREHD, Valencia. 13Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y Fundación del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y CIBEREHD, Zaragoza. 14Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona. 15Servicio de Aparato Digestivo. 16Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Clínic i Provincial, Barcelona. 17Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Fuenlabrada e Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), Madrid. 18Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Fundación Alcorcón. 19Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Galdakao, Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia, Galdakao. 20Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Burgos. 21Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 22Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid. 23Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. 24Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 25Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. 26Servicio de Aparato Digestivo, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. 27Servicio de Aparato Digestivo, Instituto Biodonostia, Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y CIBEREHD, Guipúzcoa. 28Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda. 29Servicio de Aparato Digestivo, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 30Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Vall d´Hebron, Barcelona. 31Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón. 32Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada. 33Servicio de Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, A Coruña. 34Clinical and Translational Research Unit, Inflammatory Bowel Disease Unit, Hospital Universitario de La Princesa y CIBEREHD, Madrid.
Introducción: La mayoría de los medicamentos aprobados para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) parecen ser de bajo riesgo durante el embarazo por lo que, en general, se recomienda mantenerlos. No obstante, la actitud de los médicos hacia los tratamientos de la EII durante el embarazo en la práctica clínica apenas se ha estudiado.
Objetivos: Primario: describir el manejo de los inmunomoduladores y biológicos prescritos para la EII en un registro prospectivo de práctica clínica. Objetivos secundarios: Conocer las principales razones para la interrupción de los fármacos; y evaluar el efecto de la interrupción del tratamiento en la actividad de la EII durante el embarazo.
Métodos: Se incluyeron pacientes del registro DUMBO, un registro prospectivo, observacional y multicéntrico, que incluye pacientes con EII embarazadas y realiza un seguimiento de los niños nacidos de dichas madres hasta los 4 años de edad. El registro se inició en septiembre de 2019 y participan 70 centros en España.
Resultados: Hasta el momento se han incluido en el registro 580 gestantes; de ellas, 489 concibieron al menos 40 semanas antes de la extracción de datos y fueron consideradas para el presente análisis. El 98% de los embarazos fueron únicos y el 2% fueron embarazos gemelares. Hubo 4% de abortos espontáneos y 1% de abortos electivos. La mayoría de las pacientes estaban en remisión al momento de la concepción y durante el embarazo. El 20% de las pacientes estuvieron expuestas a tiopurinas, el 29% a biológicos y el 10% a biológicos y tiopurinas. Ninguna paciente recibió metotrexato, ciclosporina, tacrólimus o tofacitinib durante el embarazo. Una minoría de pacientes comenzó con un nuevo fármaco durante el embarazo: 3 pacientes (0,6%) iniciaron azatioprina, 2 (0,4%) adalimumab, 6 (1,2%) infliximab y 1 (0,2%) ustekinumab. Los fármacos biológicos se interrumpieron en más de 1/3 de las pacientes, mientras que las tiopurinas se mantuvieron en la mayoría de los casos (el 78% de las que interrumpieron las tiopurinas se mantuvieron con biológicos). Ninguna paciente presentó un brote después de la interrupción del fármaco; a excepción de una paciente, todas las gestantes que interrumpieron el tratamiento estaban en remisión en el momento de la concepción.
Conclusiones: El tratamiento con fármacos biológicos (incluso con los anti-TNF) se interrumpe en una proporción relativamente alta de pacientes con EII durante el embarazo, principalmente debido a una decisión médica. El riesgo de recidiva después de la interrupción del fármaco es bajo, probablemente debido al control adecuado de la actividad de la enfermedad ya en el momento de la concepción.