metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Longitudinalidad en atención primaria y polifarmacia. Una revisión sistemátic...
Journal Information
Vol. 49. Issue 5.
(July - August 2023)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
1345
Vol. 49. Issue 5.
(July - August 2023)
Revisión
Full text access
Longitudinalidad en atención primaria y polifarmacia. Una revisión sistemática
Longitudinality in Primary Care and Polypharmacy. A Systematic Review
Visits
1345
M. Martín-Díaza,
Corresponding author
vistamar7@gmail.com

Autor para correspondencia.
, G. Pino-Merlob, A. Bueno-Cabanillasc,d,e, K.S. Khanc,d
a Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, Motril, Granada, España
b Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente, Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada, Granada, España
c Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada, Granada, España
d CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
e Instituto de Investigación BioSanitaria de Granada (IBS-Granada), Granada, España
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Tables (3)
Tabla 1. Pregunta PICO. Población, exposición y desenlaces
Tabla 2. Publicaciones evaluadas y finalmente excluidas de nuestra revisión
Tabla 3. Características, hallazgos y calidad de la evidencia de los estudios incluidos
Show moreShow less
Resumen

El objetivo de este trabajo es recopilar, evaluar e interpretar las evidencias disponibles sobre la relación existente entre el grado de longitudinalidad en atención primaria (AP) y la prevalencia de polifarmacia y sus problemas asociados.

Siguiendo la declaración PRISMA realizamos una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed y Scopus. El cribado por títulos y resúmenes, y la revisión de referencias realizados de forma independiente por 2 autores detectó 16 trabajos de potencial interés. Tras la revisión independiente de todos los originales, 4 fueron descartados por no satisfacer los criterios de inclusión.

Los 12 trabajos seleccionados, 9 estudios de cohortes retrospectivos y 3 estudios transversales, estudiaban la relación de la longitudinalidad en AP, medida con diversos índices cuantitativos, con la prevalencia de polifarmacia y otros problemas terapéuticos asociados, como las prescripciones inadecuadas, las duplicidades o las interacciones medicamentosas. Todos mostraban una relación significativa, frecuentemente fuerte (RR>2 o<0,5), entre los indicadores de longitudinalidad y las diversas variables dependientes.

Aunque nuestro conocimiento podría mejorar mediante estudios prospectivos que evaluaran directamente la longitudinalidad y su repercusión en los problemas por exceso de medicación, con las evidencias existentes, se puede afirmar que la protección y la promoción de la longitudinalidad en la AP es un elemento clave para el control de la polifarmacia y los problemas asociados.

Palabras clave:
Longitudinalidad
Atención primaria
Polifarmacia
Polimedicación
Deprescripción
Prescripción inadecuada
Abstract

The aim of this work was to collect, evaluate and interpret the available evidence on the relationship between continuity in primary care (i.e., longitudinality), and the prevalence of polypharmacy and its associated problems. Following the PRISMA reporting statement, we carried out a systematic review of the literature searching PubMed and Scopus databases. The screening of titles and summaries and the review of references carried out independently by two authors detected 16 works of potential interest, of which 4 were discarded after the independent review of all the originals because they did not meet inclusion criteria.

The 12 papers selected studied the relationship between Longitudinality, measured with various quantitative indices, and the rate of polypharmacy or various associated problems, such as duplicate drugs, inadequate prescriptions or drug interactions. They all showed a significant relationship, often strong (RR>2 or<0.5), between longitudinality indicators and the various dependent variables.

Although our knowledge could be improved by prospective studies that more directly evaluate longitudinality and its impact on problems due to excess medication, with the existing evidence, we can affirm that the protection and promotion of continuity in primary care can be a key element for the control of polypharmacy and associated problems.

Keywords:
Longitudinality
Primary care
Polypharmacy
Polymedication
Depresciption
Inadequate prescription
Full Text
Introducción

El concepto de longitudinalidad se define como la atención por el mismo médico de la mayoría de los problemas del paciente, en el contexto de la familia y de la comunidad, con la aceptación de una responsabilidad de prestación de servicios, tanto para los pacientes usuarios como para los no utilizadores, y el reconocimiento por estos ciudadanos de «su» médico como fuente de cuidados con la que se cuenta para el contacto inicial y para el seguimiento de la mayoría de los problemas1.

El término longitudinality fue propuesto y desarrollado por autores americanos en los años 80 del siglo pasado. Alpert y Charney destacaron la responsabilidad longitudinal (longitudinal responsibility), independientemente de la presencia o ausencia de enfermedad, como uno de los 3 pilares fundamentales de la atención primaria (AP), junto con la función de primer contacto y la función integradora2. Roger y Curtis advirtieron la confusión conceptual entre los términos longitudinality y continuity of care, distinguiendo la longitudinalidad (responsabilidad de un profesional mantenida a lo largo del tiempo y no necesariamente relacionada con el diagnóstico o la presencia de una enfermedad) de la continuidad de los cuidados suministrados por diversos profesionales a un paciente para la atención de un episodio de enfermedad durante un periodo limitado3.

Barbara Starfield también subraya esta diferencia conceptual entre longitudinalidad (el uso de una fuente habitual de cuidados) y continuidad (la conexión y coordinación entre sucesivas atenciones por el mismo problema), y afirma que la primera es un elemento esencial de una buena AP, mientras que la segunda debería ser un objetivo de la atención secundaria y terciaria4. Tras muchos años de sólida investigación, esta reconocida autora pudo demostrar que el desarrollo de una AP con las características adecuadas (accesibilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinación) se asocia con menores costes, mayor satisfacción de la población, mejores niveles de salud y menor uso de medicamentos5.

La evidencia que confirma los beneficios de la longitudinalidad ha ido creciendo en las últimas décadas, y ha sido estudiada con especial interés por un grupo de investigación en Exeter (UK). La esencia de la teoría de la continuidad de cuidados de Exeter es que, en AP, un médico habitual, familiarizado con la historia, valores, esperanzas y temores de un paciente, le ofrecerá mejores cuidados que un médico similar que carezca de este conocimiento, lo que se traducirá en mayor satisfacción del paciente, consultas más eficientes, mejores cuidados de prevención y menores costes6.

La medición del grado de longitudinalidad en los servicios de AP no es fácil. En el ámbito anglosajón, donde el término longitudinalidad no se ha impuesto, se habla generalmente de «continuity of care» y es llamativa la falta de consenso respecto a como entender y cómo medir esta continuidad, de la que se han definido diversas dimensiones (informativa, relacional, de gestión, asistencial, interpersonal, longitudinal) y diversas formas de medición, cualitativas y cuantitativas7–10. Los índices cuantitativos (el porcentaje de pacientes que mantienen un médico titular durante un tiempo determinado, el porcentaje de las consultas de un paciente que se realizan con su médico habitual y otros índices más complejos) son fáciles de comparar y procesar y se pueden obtener desde los datos de afiliación y registros asistenciales11, pero solo son variables subrogadas del verdadero fenómeno de la longitudinalidad. El hecho de que se hayan propuesto y utilizado múltiples índices de continuidad de cuidados de diversos tipos (duración, densidad, dispersión, secuenciales) indica su debilidad y la falta de consenso existente8. En realidad, la valoración de las características y la calidad de la relación existente entre el paciente y su médico habitual solo podría hacerse mediante encuestas específicas, de las que existe un buen número con diversos enfoques y grados de complejidad10, pero son siempre más costosas y mucho menos utilizadas.

Se entiende por polifarmacia el uso simultáneo de múltiples medicamentos por una persona. No existe una definición estándar, y los numerosos enfoques encontrados en la literatura usan diversos criterios cuantitativos (número de medicamentos, tiempo de prescripción) y/o cualitativos (falta de indicación, duplicidades, interacciones, etc.). Según la OMS, la polifarmacia se define frecuentemente como el uso rutinario de 5 o más medicamentos, y se habla de polifarmacia excesiva (Hyperpolypharmacy para los anglosajones) por encima de 9 medicamentos. También puede distinguirse entre polifarmacia apropiada (cuando todos los fármacos están correctamente indicados, son eficaces, no implican interacciones o efectos adversos y el paciente quiere y puede tomarlos correctamente) y polifarmacia inapropiada12.

La polifarmacia está claramente relacionada con diversos problemas y riesgos derivados del uso excesivo, como los efectos secundarios, las interacciones medicamentosas, los medicamentos duplicados, las prescripciones inadecuadas, el aumento de la complejidad de los regímenes terapéuticos, los fallos de comprensión y adherencia terapéutica y los errores de administración. En las últimas décadas, la prevalencia de polifarmacia, así como la incidencia de efectos adversos asociados, ha aumentado claramente en los países desarrollados por diversos motivos (aumento de la esperanza de vida y de la prevalencia de procesos crónicos, la medicalización de la vida cotidiana, la fragmentación de especialidades médicas, la práctica de la medicina defensiva y la creciente oferta y disponibilidad de una gran variedad de medicamentos), afectando especialmente a adultos mayores13–16 y empeorando su capacidad funcional y calidad de vida. Los datos a nivel mundial son muy variables y difícilmente comparables, pues los investigadores estudian frecuentemente distintos grados de polifarmacia o prescripciones inadecuadas en diferentes poblaciones y entornos sociosanitarios. En España, la prevalencia de polifarmacia en adultos mayores no hospitalizados se estima por encima del 30% y continúa aumentando16,17, es responsable de casi la mitad de los eventos adversos ligados a la asistencia sanitaria18 y constituye, pues, un problema de calidad y seguridad de primer orden.

Para la prevención de los problemas y riesgos asociados a la polifarmacia, auténtico paradigma de prevención cuaternaria, tenemos 2 estrategias fundamentales: la prescripción prudente y la deprescripción o retirada supervisada de fármacos inapropiados, y el ámbito ideal para ponerlas en práctica, sobre todo la segunda, es una AP con las características de accesibilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinación19.

La diversidad de criterios para definir la polifarmacia y la variedad e interdependencia de sus problemas y riesgos asociados, así como su variabilidad en distintas poblaciones y entornos sociosanitarios, hace que su investigación sea especialmente compleja20. Así pues, tenemos 2 fenómenos, la longitudinalidad y la polifarmacia, individualmente complejos y de difícil evaluación, y tampoco será sencillo estudiar las relaciones entre ambos.

Con respecto al uso de medicamentos, la longitudinalidad se ha demostrado relacionada con una mayor adherencia a regímenes terapéuticos prolongados21 y menor incidencia de polifarmacia, como recogen recientes revisiones narrativas10,22, pero, hasta el momento actual, no se ha realizado una revisión sistemática de la literatura que analice la relación entre la longitudinalidad en AP y la polifarmacia y sus problemas asociados.

El objetivo de este trabajo es identificar la literatura científica relevante y llevar a cabo un análisis estructurado de las evidencias disponibles para valorar la relación existente entre el grado de longitudinalidad en la AP de los servicios de salud públicos (SSP) y la prevalencia de la polifarmacia y sus problemas asociados: prescripciones potencialmente inapropiadas, medicamentos duplicados, interacciones medicamentosas, eventos adversos, etc. De confirmarse esta relación, la longitudinalidad podría entenderse como un factor protector frente a la polifarmacia y los problemas asociados a la medicación excesiva o inapropiada y podría estimarse su magnitud y sopesar sus consecuencias clínicas y económicas, para guiar las decisiones estratégicas que afectan a la longitudinalidad en AP.

Material y métodos

Siguiendo la declaración PRISMA23, proyectamos una revisión sistemática de la literatura capaz de responder a nuestra pregunta de investigación estructurada según el formato PICOD24 adaptado al análisis de un factor de exposición: El grado de longitudinalidad en AP ¿tiene algún efecto sobre la prevalencia de la polifarmacia y los problemas asociados a la misma o su gravedad? (tabla 1).

Tabla 1.

Pregunta PICO. Población, exposición y desenlaces

Término  Descripción  Inclusión/medición   
P  Población  Usuarios SSP  Usuarios en circunstancias y periodos específicos 
I  Exposición  Grado de longitudinalidad en AP  Índices cuantitativos.Encuestas específicas o generales que aborden la longitudinalidad 
C  Comparación     
O  Desenlace  Polifarmacia y problemas asociados  Polifarmacia, polifarmacia excesiva, polifarmacia inapropiadaPrescripción potencialmente inadecuada por excesoDuplicidades medicamentosasInteracciones medicamentosasEfectos secundarios perjudicialesCostes de la polifarmacia 
D  Diseño  Tipo de estudio  Como era previsible, solo encontramos estudios observacionales 

AP: atención primaria; SSP: servicios de salud públicos.

Se buscaron estudios originales que analizaran específicamente la relación del grado de longitudinalidad en AP (valorado mediante criterios cuantitativos o cualitativos) con la polifarmacia o diversos problemas asociados. Asumimos que encontraríamos trabajos de investigación exclusivamente observacionales y que las poblaciones estudiadas serían probablemente muy heterogéneas, así como la definición y medición de la exposición y la selección y medición de los resultados.

Como criterios de exclusión establecimos: artículos de opinión o revisión sin aportaciones originales, estudios de casos o series de casos meramente descriptivos y estudios cualitativos.

Una búsqueda exploratoria inicial nos reveló que el vocablo longitudinality no es actualmente el más empleado por los autores anglosajones para expresar el fenómeno de responsabilidad longitudinal en AP. Las expresiones utilizadas son muy variadas y, por ello, tras revisar las palabras clave utilizadas en los originales localizados, decidimos incluir un amplio repertorio de términos en nuestra secuencia de búsqueda:

Siguiendo una metodología rigurosa25, el 30 de noviembre de 2022 realizamos la búsqueda sin filtros ni restricciones en los campos de título, resumen y palabras clave de las bases de datos PubMed y Scopus. Los registros se volcaron en el gestor de referencias Mendeley26 y se utilizó su aplicación de escritorio Mendeley Desktop27 para eliminar los duplicados. Los títulos y resúmenes de los registros localizados fueron revisados por 2 autores de forma independiente (MMD y GPM), seleccionando aquellos trabajos que, a juicio de al menos uno de los revisores, podrían cumplir los criterios de inclusión. Se recuperaron los originales de todos los trabajos seleccionados y fueron evaluados independientemente por los mismos 2 autores para decidir sobre su inclusión en nuestro análisis. Las discrepancias fueron debatidas entre estos dos autores hasta alcanzar un acuerdo o sometidas al arbitraje del tercer autor (ABC).

Para evaluar la calidad de las evidencias aportadas por los estudios finalmente seleccionados utilizamos el sistema GRADE, que define la calidad de la evidencia para una revisión sistemática como el grado de confianza en que el estimativo de un efecto es correcto y establece criterios específicos para su tasación en los estudios observacionales28.

Los datos se extrajeron por dos autores de forma consensuada en una tabla preformada desglosando los diversos indicadores de longitudinalidad utilizados y los desenlaces analizados en cada trabajo, con el objetivo de resumir en esta tabla los efectos demostrados, su magnitud y el nivel de calidad de estas evidencias según la aproximación GRADE.

Resultados

En las búsquedas realizadas en bases de datos bibliográficas el 30/5/22 se localizaron 111 registros en PubMed y 149 en Scopus. Tras eliminar los duplicados, se cribaron 164 registros y se recuperaron todos los originales de las 11 referencias seleccionadas por alguno de los revisores. En la revisión de las listas de bibliografía de estos originales y otros trabajos de revisión sobre el tema, se localizaron 5 estudios de interés y también se obtuvieron los originales. Los 16 artículos recuperados fueron evaluados independientemente por los mismos autores para su elegibilidad en función de nuestros criterios de inclusión y, finalmente, se seleccionaron 12 trabajos para su análisis (fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de flujo PRISMA 2022.

(0.4MB).

De los 16 trabajos que fueron revisados para valorar su elegibilidad, 4 fueron descartados por no satisfacer los criterios de selección y sus características y motivos de exclusión se relacionan en la tabla 2.

Tabla 2.

Publicaciones evaluadas y finalmente excluidas de nuestra revisión

AutorAño  DiseñoPeriodoPaís  PacientesTamaño muestralVariables  Motivo(s) de exclusión 
Moen et al., 201029  Cualitativo2008Suecia  Grupos focales de médicos generales comentando sus experiencias y puntos de vistas sobre polifarmacia  Estudio cualitativo 
Aoki et al., 201730  Transversal2015-2016Japón  544 pacientes en 28 clínicas responden el cuestionario sobre diversos atributos de la AP. Mejor «orientación comunitaria» para cada clínica: menor prevalencia de polifarmacia  El factor de exposición no corresponde a los definidos en los criterios de inclusión, aunque la orientación comunitaria de cada clínica podría estar relacionada con la longitudinalidad de cada relación médico-paciente; la evidencia sería muy indirecta 
Toivo et al., 201931  Ensayo clínico aleatorizado2015Finlandia  Ancianos ≥65, randomizados por residencias en 2 grupos: cuidado habitual, vs. gestión de medicación por grupo multidisciplinar para optimizar las prescripciones  La intervención es una gestión específica multidisciplinar de las prescripciones en ancianos institucionalizados, no corresponde al grado de longitudinalidad en AP 
Aoki et al., 202232  Transversal2018Japón  Compara el nivel de polifarmacia en 19 clínicas comunitarias y 6 hospitalarias  No compara pacientes, sino tipo de clínicas, comunitarias vs. hospitalarias 

AP: atención primaria.

Los 12 trabajos finalmente seleccionados eran estudios observacionales analíticos, y se listan en la tabla 3 con sus características y hallazgos fundamentales. Nueve eran estudios de cohortes retrospectivos y 3 estudios transversales. La mayoría se centraba en poblaciones de adultos mayores y todos analizan la relación de la longitudinalidad en AP, medida con diversos índices, con la prevalencia de polifarmacia u otros problemas terapéuticos asociados, como los medicamentos duplicados, las prescripciones inadecuadas, las interacciones medicamentosas o el índice de complejidad del régimen terapéutico.

Tabla 3.

Características, hallazgos y calidad de la evidencia de los estudios incluidos

Autor año  DiseñoAño(s) estudioPaís  PacientesTamaño muestral  Medidas de longitudinalidad  Desenlace(s) de interés  Efecto demostrado de la longitudinalidad sobre la medicación  Medida del efecto de la longitudinalidad sobre la medicación (IC 95%)  Calidad de la evidencia
              Inicial  Factores que la disminuyen  Final 
Tsuji-Hayashi et al., 199939  Transversal1995Japón  65 años, ≥1 fármaco299  Encuesta: ¿Tiene un médico habitual?  Polifarmacia (PF)  Los pacientes sin médico habitual tienen mayor riesgo de PF  OR=25 (1,4-4,6) (p=0,003)  Baja    Baja 
Chan et al., 200941  Cohortes retrospectivo2001-2002Taiwan  65 años, Frágiles11.338  N°. de consultasN.° de clínicasN.° de médicos  Polifarmacia (PF)  Los pacientes con más visitas y más clínicas y más médicos visitados tienen mayor riesgo de PF  6 médicos: PF 41,9%≥7 médicos: PF 58,1%(p<0,001)  Baja  El n.° de médicos consultados no es un buen indicador de longitudinalidad  Muy baja 
Chu et al.,201233  Cohortes retrospectivo2004-2009Taiwan  65 años ≥3 citas/año por debajo del percentil 95 del gasto sanitario51.804  COCI 3 categorías:- Bajo- Intermedio- Alto  Medicamentos no indicados (MNI)  MNI menos probable con COCI alto o intermedio  OR=0,44 (0,43-0,45)  Baja    Baja 
        Medicamentos duplicados (MD)  MD menos probable con COCI alto o intermedio  OR=0,72 (0,70-0,73)       
      UPCI 3 categorías:- Bajo- Intermedio- Alto  Medicamentos no indicados (MNI)  MNI menos probable con UPCI alto o intermedio  OR=0,43 (0,42-0,44)  Baja    Baja 
        Medicamentos duplicados (MD)  MD menos probable con UPCI alto o intermedio  OR=0,24 (0,23-0,24)       
Holmes et al., 201342  Transversal2018EE. UU.  Pacientes con prescripciones en 2008977.580  Número de médicos prescriptores (NMP)  Prescripciones inapropiadas (PI)  La frecuencia de PI aumenta con el NMP  OR PI=1,50 (1,47-1,53)(para NMP4 frente a NMP=1)  Baja  El NMP no es un buen indicador de longitudinalidad  Muy baja 
Cheng y Chen, 201435  Cohortes retrospectivo2004-2011Taiwan  65 años ≥3 citas/añoSubgrupos según n.° de patologías crónicas (PC)55.573 pacientes389.011 pacientes/año  COCI-M 2 categorías:- Bajo- Alto  Medicamentos duplicados (MD)  Riesgo de MD aumenta con el n.° de PC, pero siempre es menor en pacientes con COCI-M alto  0 PC: 10,7% (p<0,001)1 PC: 25,7% (p<0,001)2 PC: 36,2% (p<0,001)≥3 PC: 52,9% (p<0,001)  Baja    Baja 
      COCI-L 2 categorías:- Bajo- Alto  Medicamentos duplicados (MD)  Riesgo de MD aumenta con el n.° de PC, pero siempre es menor en pacientes con COCI-L alto  0 PC: 0,4% (p<0,063)1 PC: 2,3% (p<0,001)2 PC: 10,2% (p<0,001)≥3 PC: 31,4% (p<0,001)  No aplicable. COCI-L no es un índice de longitudinalidad     
Lai et al., 201636  Cohortes retrospectivo2004-2010Taiwan  65 años con insuficiencia cardíaca (IC) y renal (IR)823  COCI-M2 categorías:- Bajo- Alto  Medicación inadecuada para la insuficiencia cardíaca (MIIC)  COCI alto disminuye el riesgo de MIIC en pacientes con IR  OR=0,13 (0,09-0,17)  Baja    Baja 
Guo et al., 201737  Cohortes retrospectivo2005-2013Taiwan  20 años ≥3 citas/año, supervivientes al menos un año237.760  COCI-M 2 categorías:- Bajo- Alto  Interacción medicamentosa (IM)  COCI-M alto disminuye la incidencia de IM, y el efecto es mucho mayor en pacientes con mayor ICC  ICC=0 RDI=0,74 (0,61-0,91)ICC=1 RDI=0,36 (0,26-0,50)ICC=2 RDI=0,27 (0,15-0,46)  Baja    Baja 
      COCI-L 2 categorías:- Bajo- Alto  Interacción medicamentosa (IM)  COCI-L alto disminuye la incidencia de IM, algo más en pacientes con mayor ICC  ICC=0 RDI=0,66 (0,57-0,78)ICC=1 RDI=0,38 (0,30-0,49)ICC=2 RDI=0,38 (0,28-0,53)  No aplicable. COCI-L no es un índice de longitudinalidad     
Adinkrah et al., 202040  Cohortes retrospectivo2015-2018EE. UU.  Afroamericanos en zona pobre ≥55 años709  Número de médicos prescriptores (NMP)  Índice de complejidad del régimen terapéutico (MRCI)  El MRCI aumenta en 2 unidades por cada unidad que aumenta el NP  Coeficiente beta=2,027(p<0,000)  Baja  El NMP no es buen índice de longitudinalidadValidez externa limitada  Muy baja 
Weng et al., 202038  Cohortes retrospectivo2011-2017Taiwan  65 años≥3 citas/añosupervivientes al menos un año2.318.766  COCI 2 categorías:- Bajo- Alto  Interacción medicamentosa (IM)polifarmacia (PF)  COCI alto disminuye IMCOCI alto disminuye PFEl efecto sobre las IM es mediado en gran parte por la PF  RR IM con COCIa=0,45(p<0,001)RR PF con COCIa=0,93(p<0,001)  Baja    Baja 
Jang et al., 202134  Transversal2016Corea del sur  65 años≥1 prescripción1.277.289  COCI 2 categorías:- Bajo- Alto  Medicamentos no indicados (MNI)Interacción medicamentosa (IM)  COCI alto disminuye la probabilidad de MNI e IM  OR MNI=0,31 (0,30-0,31)OR IM=0,20 (0,19-0,20)  Baja    Baja 
Welberry et al., 202143  Cohortes retrospectivo2010-2014Australia  45 años con demencia e internados2.250  Médico general (MG) más frecuente tras ingreso:MG habitual (MH)MG conocido (MC)MG nuevo (MN)  Incremento en prescripciones (IP)Polifarmacia (PF)Hiperpolifarmacia (HPF)  IP similar en MC y MH y mayor en MNPF y HPF similar en MC y MH y mayor en el grupo MN respecto al grupo MH  RR IP(MNvsMH)=2,42 (1,59-3,70)OR PF(MNvsMH)=1,53 (1,09-2,14)OR HPF(MNvsMH)=1,47 (1,14-1,89)  Baja    Baja 
Delgado et al., 202244  Cohortes retrospectivo2016UK  65 añosDiagnóstico de demencia previo al 1/1/16;≥3 consultas en 20169.324  UPCI. Agrupados en 4 cuartiles (Q1-Q4)  Número de prescripciones (NP)  El NP es menor en Q1 que en Q4  M (SD) NP Q1=8,52 (4,75)M (SD) NP Q4=9,67 (5,31)p<0,01  Baja    Baja 
        Prescripciones inapropiadas (PI)  La incidencia de PI es menor en Q1 que en Q4  RDI PI (Q1/Q4)=0,93(0,88-0,97) p<0,01  Baja    Baja 
      BBI. Agrupados en cuartiles (Q1-Q4)  Número de prescripciones (NP)  El NP es menor en Q1 que en Q4  M (SD) NP Q1=8,56 (4,77)M (SD) NP Q4=9,35 (5,23)p<0,01  Baja    Baja 
        Prescripciones inapropiadas (PI)  La incidencia de PI es menor en Q1 que en Q4  RDI PI (Q1/Q4)=0,93(0,88-0,97) p<0,01  Baja    Baja 
      SECON. Agrupados en cuartiles (Q1-Q4)  Número de prescripciones (NP)  El NP es menor en Q1 que en Q4  M (SD) NP Q1=8,51 (4,71)M (SD) NP Q4=9,10 (5,10)p<0,01  Baja    Baja 
        Prescripciones inapropiadas (PI)  La incidencia de PI es menor en Q1 que en Q4  RDI PI (Q1/Q4)=0,93(0,89-0,98) p<0,01  Baja    Baja 

BBI: (Bice-Boxerman Continuity of Care Index) índice de continuidad de cuidados de Bice-Boxerman; COCI: (COntinuity of Care Index) índice de continuidad de cuidados; COCI-L: COCI a nivel de (lugar de) consulta; COCI-M: COCI a nivel del médico; ICC: índice de comorbilidad de Charlson; IM: interacción medicamentosa (cuando coinciden al menos 24h 2 fármacos con potencial interacción negativa clínicamente significativa); M (SD): media (desviación standard); NMP: número de médicos prescriptores; PI: prescripción inapropiada. Prescripción de cualquier combinación de fármacos potencialmente peligrosa según los criterios STOP/START (versión 2)45,46; RDI: (Incidence rate ratio) razón de densidades de incidencia; SECON: (Secuential Continuity of Care Index) índice secuencial de continuidad de cuidados; UPCI: (Usual Provider of Care Index) índice de provedor de cuidados habitual.

En casi todos los trabajos, la longitudinalidad (denominada comúnmente en inglés continuity of care) es valorada desde índices cuantitativos que se pueden obtener de las bases de datos asistenciales y de facturación. El índice de continuidad más frecuentemente utilizado es el Continuity Of Care Index (COCI) aplicado en 6 estudios33–38. Solo un trabajo39 utilizó un cuestionario en el que se preguntaba a los pacientes si contaban con un médico habitual. Ningún trabajo investiga el grado y calidad de la longitudinalidad como forma específica de relación médico/paciente responsable y continuada, que es realmente el factor de exposición que tendríamos evaluar para responder a nuestra pregunta PICO.

Los desenlaces analizados son muy diversos: el número de fármacos o el incremento de las prescripciones, la presencia de polifarmacia o polifarmacia excesiva, en número o prevalencia de medicamentos no indicados o prescripciones inadecuadas, las duplicidades y las interacciones medicamentosas e incluso el índice de complejidad del régimen terapéutico (tabla 3). Muchos trabajos estudian simultáneamente más de una variable dependiente, y todos subrayan la dependencia existente entre ellas y su similar relación con la longitudinalidad. Gracias a su espectacular tamaño muestral y a una precisa metodología, Weng et al. consiguen incluso demostrar que el efecto del COCI sobre las interacciones medicamentosas es mediado en gran parte por la polifarmacia38.

La relación entre la longitudinalidad en AP y las diversas variables dependientes, controlando razonablemente por diversas variables confundentes como pueden ser la edad y el índice de comorbilidad, resulta significativa en todos los estudios, y, aunque la magnitud de esta relación es muy variable, en la mayoría de los trabajos33–40 la asociación es fuerte (RR>2 o<0,5).

No es posible realizar ningún metaanálisis por la gran diversidad de enfoques y la heterogeneidad de las medidas utilizadas tanto para el factor de exposición como los desenlaces, e incluso resulta difícil resumir los hallazgos de estos estudios si no es en una tabla de resultados.

Discusión

El grado de longitudinalidad en AP, determinado fundamentalmente mediante índices cuantitativos, está inversamente relacionado con la prevalencia de polifarmacia y diversos problemas relacionados con la medicación por exceso: medicamentos no indicados, medicamentos duplicados, interacciones medicamentosas y aumento de complejidad del régimen terapéutico.

Debilidades

Las evidencias disponibles proceden de estudios observacionales y, por lo tanto, son a priori de baja calidad. Los sesgos de confusión son probables, pues numerosas variables pueden vincularse directa o indirectamente tanto con la longitudinalidad como con la polifarmacia (edad, autonomía, movilidad y comorbilidades de los pacientes, sobrecarga asistencial, precariedad laboral, rotación, formación y motivación de los profesionales) y constituir múltiples factores de confusión que podrían distorsionar la relación evaluada ya sea exagerándola (confusión positiva) o debilitándola (confusión negativa). Varios trabajos controlan por probables variables confusoras, como la comorbilidad y la edad de los pacientes, pero esto puede ser insuficiente. Para minimizar la introducción de sesgos durante el diseño del estudio y el análisis de resultados en un tema tan complejo sería necesario realizar un análisis exhaustivo y el uso de gráficos acíclicos dirigidos o Directed Acyclic Graphs (DAGs) que facilitaran la comprensión causal del fenómeno y el tipo de vinculación entre las variables involucradas47.

La mayoría de los estudios encontrados, y todos los más relevantes, se realizaron en países con entornos sociosanitarios muy diferentes al nuestro. Esto podría poner en duda su validez externa, pero también es cierto que las observaciones en diversos países son similares y que no existen motivos para pensar que los mecanismos que pudieran relacionar el grado de longitudinalidad con la incidencia de polifarmacia sean muy diferentes.

Por otra parte, las evidencias halladas son bastante indirectas, pues la mayoría de los estudios utilizan índices cuantitativos, que probablemente son un reflejo imperfecto del grado de longitudinalidad y pueden estar más sujetos a relaciones confundentes que la valoración directa de la relación médico-paciente mediante encuestas específicas.

Finalmente, no podemos descartar un sesgo de publicación, pero su detección mediante un gráfico de embudo no es factible, y dada heterogeneidad de poblaciones, indicadores de exposición y desenlaces, tampoco es posible realizar un metaanálisis.

Fortalezas

Al margen de estas limitaciones, la evidencia recogida es consistente: todos los estudios muestran una relación estadísticamente significativa y muchos indican una asociación fuerte (RR<0,5 o RR>2,0) entre los indicadores de longitudinalidad y la polifarmacia o problemas asociados.

La intensidad de la esta relación por sí sola, en ausencia de criterios en contra, justificaría un aumento de la calidad de la evidencia de baja a moderada, pero, además, como se aprecia en el DAG causal de la figura 2, algunos factores de confusión reconocidos como la edad avanzada, la multimorbilidad, la fragilidad y la dependencia pueden relacionarse positivamente tanto con la longitudinalidad en AP como con la polifarmacia. Si, como es el caso en los estudios analizados, estos factores no se controlan específicamente, es previsible que existan sesgos de confusión negativa que tiendan a debilitar el efecto a pesar de ello observado, y que la relación sea incluso mayor de la que los datos sugieren, lo que también puede justificar el aumento de la calidad de la evidencia en un grado28.

Figura 2.

DAG en el que se visualizan diversas variables confusoras negativas del efecto de la longitudinalidad sobre la polifarmacia.

(0.21MB).

Así pues, a pesar de las limitaciones anteriormente señaladas, puede afirmarse que existen evidencias de calidad moderada de que la longitudinalidad en AP ejerce un efecto protector (autentica prevención cuaternaria) de la polifarmacia y sus problemas asociados. Y puesto que los índices cuantitativos no son más que una medición muy indirecta, una variable subrogada y probablemente atenuada, de la verdadera longitudinalidad, es posible que la magnitud de este efecto protector sea sustancialmente mayor.

Implicaciones prácticas

La polifarmacia y los riesgos asociados constituyen un problema de salud pública importante y de magnitud creciente y su control mediante estrategias de prescripción prudente y deprescripción no es tarea fácil. Se precisan profesionales médicos bien formados, experimentados y comprometidos con el paciente para resistir y revertir esta poderosa tendencia hacia la medicalización excesiva y la sobreutilización en general de los recursos sanitarios. De los atributos que contribuyen a una AP de calidad, accesibilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinación, la longitudinalidad tiene un papel fundamental48 y, en las últimas décadas, se ha visto seriamente socavada por la precariedad y la deriva mercantilista de los sistemas sanitarios6,49,50. Diversos factores demográficos, culturales, científicos y tecnológicos e intereses corporativos y empresariales (las industrias farmacológicas entre ellos) aumentan la complejidad y favorecen la super-especialización y la fragmentación de la atención sanitaria. Frente a ello, determinadas prácticas gestoras y políticas que hacen de la AP el «eje» del sistema sanitario solo en teoría, imponen agendas de rebosamiento con menos tiempo por paciente y menos continuidad relacional, agravando el problema. Ante esta precariedad no reconocida, la práctica de mantener la accesibilidad sacrificando integralidad y longitudinalidad acarrea perjuicios reales, como el aumento de la polifarmacia y sus problemas asociados, que agravan el problema. Progresivamente, las pérdidas de calidad y de eficiencia socavan el prestigio y aumentan la precariedad, acaban limitando la accesibilidad y, finalmente, ponen en peligro la propia supervivencia de la AP51.

El análisis de los estudios seleccionados permite deducir también que sería posible y conveniente evaluar de forma más precisa la longitudinalidad en AP y su impacto sobre la polifarmacia y problemas asociados. No sería factible realizar un ensayo clínico experimental para el estudio de una intervención que es toda una estrategia de organización asistencial. Tampoco un estudio cuasi-experimental comparando modelos organizativos alternativos en distintas áreas sanitarias, por su magnitud y duración además de por consideraciones éticas, organizativas y metodológicas, sería practicable. Desechado el ensayo clínico, el mejor diseño para valorar de forma integral el grado de longitudinalidad en AP, su evolución en el tiempo y su impacto en las prescripciones, usos y riesgos medicamentosos son los estudios de cohorte prospectivos con un diseño y análisis multivariante construido a priori sobre DAGs exhaustivos. Para la medición de la longitudinalidad, en lugar de utilizar índices cuantitativos, serían preferibles y de mayor utilidad los cuestionarios dirigidos a evaluar la relación de responsabilidad longitudinal y la relación de confianza médico-paciente.

Conclusiones

Los datos disponibles, basados fundamentalmente en estudios observacionales, demuestran una asociación fuerte y consistente entre diversos indicadores cuantitativos de longitudinalidad en AP y una menor incidencia de polifarmacia y problemas asociados. La calidad de la evidencia podría mejorar mediante estudios prospectivos que evaluaran directamente la longitudinalidad y su repercusión en los problemas por exceso de medicación, no obstante, las evidencias actuales permiten sugerir que la protección y la promoción de la longitudinalidad en AP es un elemento clave para el control de la polifarmacia y los problemas asociados con ella.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Autorías

Todos los autores han colaborado sustancialmente en las diversas etapas de la elaboración de este artículo.

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Gérvas, M.P. Fernández, R.J.S. Sánchez.
Longitudinalidad, prestigio, buena reputación (social y profesional) y medicina general/de familia. Aspectos clínicos y de salud pública. Informe SESPAS.
[2]
J.J. Alpert, E. Charney.
The Education of Physicians for Primary Care.
Bureau of Health Services Research, (1973),
[3]
J. Rogers, P. Curtis.
The concept and measurement of continuity in primary care.
Am J Public Health, 70 (1980), pp. 122-127
[4]
B. Starfield.
Continuous confusion?.
Am J Public Health, 70 (1980), pp. 117-119
[5]
B. Starfield.
Is primary care essential?.
Lancet, 344 (1994), pp. 1129-1133
[6]
D. Pereira Gray, P. Evans, K. Sweeney, P. Lings, D. Seamark, C. Seamark, et al.
Towards a theory of continuity of care.
J R Soc Med, 96 (2003), pp. 160
[7]
J.W. Saultz.
Defining and Measuring Interpersonal Continuity of Care.
Ann Fam Med, 1 (2003), pp. 134
[8]
S.H. Jee, M.D. Cabana.
Indices for continuity of care: A systematic review of the literature.
Med Care Res Rev, 63 (2006), pp. 158-188
[9]
R. Reid, J. Haggerty, R. McKendry.
Defusing the Confusion: Concepts and Measures of Continuity of Health Care.
Canadian Health Services Research Foundation, (2002),
[10]
A. Alyafe, S.S. al Marri.
Continuity of Care at the Primary Health Care Level: Narrative Review.
J Family Med Prim Care, 4 (2020), pp. 146
[11]
K. Sidaway-Lee, D.P. Gray, P. Evans.
A method for measuring continuity of care in day-to-day general practice: A quantitative analysis of appointment data.
Br J Gen Pract, 69 (2019), pp. e356-e362
[12]
Medication safety in polypharmacy: technical report [consultado 14 May 2022] Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-UHC-SDS-2019.11
[13]
B. Guthrie, B. Makubate, V. Hernandez-Santiago, T. Dreischulte.
The rising tide of polypharmacy and drug-drug interactions: Population database analysis 1995-2010.
[14]
Medication safety in polypharmacy: Technical report [consultado 26 Jun 2022] Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-UHC-SDS-2019.11
[15]
M. Gutiérrez-Valencia, M. Izquierdo, M. Cesari, Casas-Herrero, M. Inzitari, N. Martínez-Velilla.
The relationship between frailty and polypharmacy in older people: A systematic review.
Br J Clin Pharmacol, 84 (2018), pp. 1432
[16]
M. Gutiérrez-Valencia, P. Aldaz Herce, E. Lacalle-Fabo, B. Contreras Escámez, B. Cedeno-Veloz, N. Martínez-Velilla.
Med Clin (Barc).
Prevalence of polypharmacy and associated factors in older adults in Spain: Data from the National Health Survey 2017, 153 (2019), pp. 141-150
[17]
E.M. Garrido-Garrido, I. García-Garrido, J.C. García-López-Durán, F. García-Jiménez, I. Ortega-López, A. Bueno-Cavanillas.
Estudio de pacientes polimedicados mayores de 65 años en un centro de asistencia primaria urbano.
Rev Calidad Asistencial, 26 (2011), pp. 90-96
[18]
J.M. Aranaz-Andrés, C. Aibar, R. Limón, J.J. Mira, J. Vitaller, Y. Agra, et al.
A study of the prevalence of adverse events in primary healthcare in Spain.
Eur J Public Health, 22 (2012), pp. 921-925
[19]
J. Montero-Carrera.
Deprescripción. Más allá del uso racional del medicamento.
Med Fam Andal, 21 (2020), pp. 47-66
[20]
N. Taghy, L. Cambon, J.M. Cohen, C. Dussart.
Failure to Reach a Consensus in Polypharmacy Definition: An Obstacle to Measuring Risks and Impacts-Results of a Literature Review.
Ther Clin Risk Manag, 16 (2020), pp. 57-73
[21]
J.R. Warren, M.O. Falster, B. Tran, L. Jorm.
Association of continuity of primary care and statin adherence.
PLoS One, 10 (2015),
[22]
A. Nicolet, M. Al-Gobari, C. Perraudin, J. Wagner, I. Peytremann-Bridevaux, J. Marti.
Association between continuity of care (COC), healthcare use and costs: What can we learn from claims data? A rapid review.
BMC Health Serv Res, 22 (2022), pp. 1-30
[23]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, I. Boutron, T.C. Hoffmann, C.D. Mulrow, et al.
The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ, 372 (2021),
[24]
K.S. Khan, A. Bueno Cavanillas, J. Zamora.
Revisiones sistemáticas en cinco pasos: I Cómo formular una pregunta para la que se pueda obtener una respuesta válida.
Semergen, 48 (2022), pp. 356-361
[25]
K.S. Khan, A. Bueno-Cavanillas, J. Zamora.
Revisiones sistemáticas en cinco pasos: II Cómo identificar los estudios relevantes.
Semergen, 48 (2022), pp. 431-436
[26]
Mendeley | Gestor de referencias y red social académica gratuita | Elsevier [consultado 21 Jun 2022] Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/solutions/mendeley
[27]
Mendeley Desktop para Windows - Descárgalo gratis en Uptodown [consultado 21 Jun 2022] Disponible en: https://mendeley-desktop.uptodown.com/windows
[28]
H. Schünemann, J. Brożek, H. Guyatt, A. Oxman.
GRADE Handbook. Handbook for grading the quality of evidence and the strength of recommendations using the GRADE approach. Updated October, (2013),
[29]
J. Moen, S. Norrgård, K. Antonov, Nilsson JLGLG, L. Ring.
GPs’ perceptions of multiple-medicine use in older patients.
J Eval Clin Pract, 16 (2010), pp. 69-75
[30]
T. Aoki, T. Ikenoue, Y. Yamamoto, M. Kise, Y. Fujinuma, S. Fukuma, et al.
Attributes of primary care in relation to polypharmacy: A multicenter cross-sectional study in Japan.
Int J Qual Health Care, 29 (2017), pp. 378-383
[31]
T. Toivo, M. Airaksinen, M. Dimitrow, E. Savela, K. Pelkonen, V. Kiuru, et al.
Enhanced coordination of care to reduce medication risks in older home care clients in primary care: A randomized controlled trial.
BMC Geriatr, 19 (2019), pp. 1-13
[32]
T. Aoki, Y. Fujinuma, M. Matsushima.
Associations of primary care structures with polypharmacy and patient-reported indicators in patients with complex multimorbidity: A multicentre cross-sectional study in Japan.
BMJ Open, 12 (2022),
[33]
H.Y.H.Y. Chu, C.C.C.C. Chen, S.H.S.H. Cheng.
Continuity of care, potentially inappropriate medication, and health care outcomes among the elderly: Evidence from a longitudinal analysis in Taiwan.
Med Care, 50 (2012), pp. 1002-1009
[34]
S. Jang, S. Jeong, S. Jang.
Patient- and Prescriber-Related Factors Associated with Potentially Inappropriate Medications and Drug-Drug Interactions in Older Adults.
J Clin Med, 10 (2021),
[35]
S.H. Cheng, C.C. Chen.
Effects of continuity of care on medication duplication among the elderly.
Med Care, 52 (2014), pp. 149-156
[36]
Y.R.Y.R. Lai, Y.S.Y.S. Yang, M.L.M.L. Tsai, Y.L.Y.L. Lu, E. Kornelius, C.N.C.N. Huang, et al.
Impact of potentially inappropriate medication and continuity of care in a sample of Taiwan elderly patients with diabetes mellitus who have also experienced heart failure.
Geriatr Gerontol Int, 16 (2016), pp. 1117-1126
[37]
J.Y.J.Y. Guo, Y.J.Y.J. Chou, C. Pu.
Effect of Continuity of Care on Drug-Drug Interactions.
Med Care, 55 (2017), pp. 744-751
[38]
Y.A.Y.A. Weng, C.Y.C.Y. Deng, C. Pu.
Targeting continuity of care and polypharmacy to reduce drug–drug interaction.
Sci Rep, 10 (2020),
[39]
Y. Tsuji-Hayashi, S. Fukuhara, J. Green, K. Kurokawa.
Use of Prescribed Drugs Among Older People in Japan: Association with Not Having a Regular Physician.
J Am Geriatr Soc, 47 (1999), pp. 1425-1429
[40]
E. Adinkrah, M. Bazargan, C. Wisseh, S. Assari.
Medication Complexity among Disadvantaged African American Seniors in Los Angeles.
Pharmacy (Basel), 8 (2020), pp. 86
[41]
D.C. Chan, Y.T. Hao, S.C. Wu.
Characteristics of outpatient prescriptions for frail Taiwanese elders with long-term care needs.
Pharmacoepidemiol Drug Saf, 18 (2009), pp. 327-334
[42]
H.M. Holmes, R. Luo, Y.F. Kuo, J. Baillargeon, J.S. Goodwin.
Association of Potentially Inappropriate Medicine Use with Patient and Prescriber Characteristics in Medicare Part D.
Pharmacoepidemiol Drug Saf, 22 (2013), pp. 728
[43]
H.J.H.J. Welberry, L.R.L.R. Jorm, A.L.A.L. Schaffer, S. Barbieri, B. Hsu, M.F.M.F. Harris, et al.
Psychotropic medicine prescribing and polypharmacy for people with dementia entering residential aged care: The influence of changing general practitioners.
Med J Aust, 215 (2021), pp. 130-136
[44]
J. Delgado, P.H. Evans, D.P. Gray, K. Sidaway-Lee, L. Allan, L. Clare, et al.
Continuity of GP care for patients with dementia: Impact on prescribing and the health of patients.
Br J Gen Pract, 72 (2022), pp. E91-E98
[45]
E. Delgado Silveira, B. Montero Errasquín, M. Muñoz García, M. Vélez-Díaz-Pallarés, I. Lozano Montoya, C. Sánchez-Castellano, et al.
Mejorando la prescripción de medicamentos en las personas Mayres: una nueva edición de los criterios STOPP-START.
Rev Esp Geriatr Gerontol, 50 (2015), pp. 89-96
[46]
J. Delgado, L. Jones, M.C. Bradley, L.M. Allan, C. Ballard, L. Clare, et al.
Potentially inappropriate prescribing in dementia, multi-morbidity and incidence of adverse health outcomes.
Age Ageing, 50 (2021), pp. 457-464
[47]
F. Werlinger, D.D. Cáceres.
Aplicación de grafos acíclicos dirigidos en la evaluación de un set mínimo de ajuste de confusores: un complemento al modelamiento estadístico en estudios epidemiológicos observacionales.
Rev Med Chil, 146 (2018), pp. 907-913
[48]
R.M. Añel Rodríguez, P. Astier Peña.
Longitudinalidad en Atención Primaria: un factor protector de la salud.
Revista Clínica de Medicina de Familia, (2022), pp. 75-76
[49]
J. Palacio Lapuente.
No todo es clínica Las ventajas de una relación estable: lomgitudinalidad, calidad, eficiencia y seguridad del paciente.
Amf, 15 (2019),
[50]
F.C. Granados.
Atención primaria y longitudinalidad: más necesarias que nunca.
FMC, 28 (2021),
[51]
El Foro de Atención Primaria advierte de que el primer nivel podría desaparecer si continúa la situación actual - semFYC [consultado 3 Jul 2022] Disponible en: https://www.semfyc.es/foro-atencion-primaria-nota-prensa-marzo-2022/
Copyright © 2023. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos