Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:23 [ "pii" => "S0365669117301818" "issn" => "03656691" "doi" => "10.1016/j.oftal.2017.06.002" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2017-11-01" "aid" => "1206" "copyright" => "Sociedad Española de Oftalmología" "copyrightAnyo" => "2017" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Arch Soc Esp Oftalmol. 2017;92:e70-1" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 27 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 18 "PDF" => 9 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0365669117301806" "issn" => "03656691" "doi" => "10.1016/j.oftal.2017.05.009" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2017-11-01" "aid" => "1205" "copyright" => "Sociedad Española de Oftalmología" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Arch Soc Esp Oftalmol. 2017;92:e72" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 30 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 27 "PDF" => 3 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Oftalmología en imágenes</span>" "titulo" => "Diplopía secundaria a osteoma frontoetmoidal gigante" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "e72" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Diplopia secondary to giant frontoethmoidal osteoma" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:6 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 839 "Ancho" => 1300 "Tamanyo" => 124955 ] ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "V. Arenas García, S.M. Santos Seoane, M. Gallego Villalobos, R.J. Delgado Sevillano" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "V." "apellidos" => "Arenas García" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "S.M." "apellidos" => "Santos Seoane" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "Gallego Villalobos" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "R.J." "apellidos" => "Delgado Sevillano" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0365669117301806?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/03656691/0000009200000011/v1_201710270123/S0365669117301806/v1_201710270123/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:19 [ "pii" => "S036566911730120X" "issn" => "03656691" "doi" => "10.1016/j.oftal.2017.04.001" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2017-11-01" "aid" => "1180" "copyright" => "Sociedad Española de Oftalmología" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Arch Soc Esp Oftalmol. 2017;92:e69" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 26 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 19 "PDF" => 7 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Director</span>" "titulo" => "Ensayo sobre la ceguera o la ceguera de un ensayo. Películas, series, ficción y medicina" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "e69" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Essay on blindness or the blindness of an essay. Films, serials, fiction, and medicine" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "J.L. Sandoval Gutiérrez" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "J.L." "apellidos" => "Sandoval Gutiérrez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2173579417301159" "doi" => "10.1016/j.oftale.2017.04.001" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2173579417301159?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S036566911730120X?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/03656691/0000009200000011/v1_201710270123/S036566911730120X/v1_201710270123/es/main.assets" ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Sección histórica</span>" "titulo" => "John Taylor, el caballero" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "e70" "paginaFinal" => "e71" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "C. Sanz-Pozo, A. Acebal-Montero, A. Asorey-García, E. Santos-Bueso" "autores" => array:4 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "C." "apellidos" => "Sanz-Pozo" "email" => array:1 [ 0 => "claudias179@gmail.com" ] "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Acebal-Montero" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Asorey-García" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "aff0015" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "E." "apellidos" => "Santos-Bueso" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">d</span>" "identificador" => "aff0020" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:4 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Residencia de cuarto año del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España" "etiqueta" => "a" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Especialidad en Oftalmología, Madrid, España" "etiqueta" => "b" "identificador" => "aff0010" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Especialidad en Oftalmología en Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid, España" "etiqueta" => "c" "identificador" => "aff0015" ] 3 => array:3 [ "entidad" => "Adjunto de glaucoma y neurooftalmología del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España" "etiqueta" => "d" "identificador" => "aff0020" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "<span class="elsevierStyleItalic">Autor para correspondencia</span>." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "John Taylor, «the Chevalier»" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 634 "Ancho" => 500 "Tamanyo" => 82448 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Retrato del oftalmólogo John Taylor (1703-1772).</p>" ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">John Taylor (1703-1772), quien se llamaba a sí mismo «Chevalier» (Caballero) nació en 1703 en Norwich. Su padre fue cirujano y su madre, farmacéutica. Estudió en el Saint Thomas’ Hospital de Londres bajo la tutela de William Cheselden, un famoso médico dedicado a los ojos que se convirtió en una celebridad entre los nobles y ricos del momento por desarrollar la iridotomía, y quizás se formase también con el gran médico holandés Hermann Boerhaave. Taylor comenzó a practicar en Suiza, donde cegó a cientos de pacientes, según confesó más tarde. Llegó a ser elegido miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Basilea<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0005">fig. 1</a>).</p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Taylor encontró la notoriedad a edad muy temprana. Se conocen 38 escritos suyos, aunque él se atribuye 55 en su autobiografia. Sus obras, traducidas a varios idiomas, contienen varios conceptos con los que se adelanta a su tiempo, como la primera delineación de la córnea cónica, después de la de Duddell en 1736. A los 24 años publicó su primer libro de ensayos médicos, uno sobre los mecanismos de los ojos. <span class="elsevierStyleItalic">Qui visum vitam dat</span>, es decir: quien da vista da vida, escribió Taylor y otro segundo más tarde: <span class="elsevierStyleItalic">Qui dat vivere, dat visere</span>: quien da vida, da vista<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hubo 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>procesos que Taylor consideraba conocer y tratar mejor que nadie: la catarata, la «gutta serena» y el estrabismo. Pero abordó los temas más diversos: anatomía del globo y anejos; fisiología y mecanismo de la visión; óptica física y fisiológica; enfermedad ocular; terapéuticas médica y quirúrgica; higiene visual y, en especial, el estrabismo, cuyas causas y tratamiento planteó de forma inteligente y original. Y, por fin, su notable versión de la decusación quiasmática, que acabará invalidando la supuesta relación entre quiasma y visión binocular<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 1734 se atribuyó a sí mismo la invención de un modelo de aguja para reclinación del cristalino que, en realidad, se debía a Petit; igualmente, más adelante quiso arrebatar a Daviel la gloria de su técnica quirúrgica de extracción del cristalino.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De los escritos de Taylor, el de mayor interés estrabológico es <span class="elsevierStyleItalic">Disertación sobre el arte de la restauración de la posición fisiológica de los ojos producido por un defecto conocido como estrabismo</span> (1756). Taylor clasifica los estrabismos en 4<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>grupos: convergente unilateral, alternante, divergente unilateral y sursumvergente (o hipertropía).</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Empezó a viajar y a ganar experiencia como oculista ambulante tanto en las islas británicas como en Europa. Las operaciones de Taylor frecuentemente dañaban el ojo y causaban infecciones. Sin embargo, era un buen propagandista y consiguió que entre sus pacientes estuvieran varios miembros de la aristocracia y realeza europeas. Practicaba la operación de las cataratas, cirugía de retroposición o abatimiento, además de curas de ectropión, ptosis, opacidades corneales y estrabismo.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Primero viajó en un modesto carromato, que pronto cambió por un ostentoso coche de caballos, con dibujos de ojos. Su apariencia externa era cuidada, vestía de negro y llevaba una gran peluca rizada.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Su fraude quirúrgico más frecuente lo hacía con el estrabismo. Se dice que inventó la cirugía del estrabismo, al proponer la miotomía del músculo extraocular hiperfuncionante, aunque hay diversidad de opiniones sobre si realmente llegó a realizarla. Le Cat refiere que solo realizaba un corte en la conjuntiva del ojo afecto para después tapar el ojo sano, engañando al público<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>. Entonces instruiría al paciente para que dejara el ojo cubierto durante 7<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span> días, durante los cuales buscaría la forma de dejar la ciudad y estar tan lejos como fuera posible cuando quitaran el parche que cubría el ojo. También inventó el estenopeico móvil, que utilizaba para curar el estrabismo en niños, a los que en principio no recomendaba la cirugía. La reputación de Taylor era tan mala años después que, en 1740, se hizo popular una ópera bufa anónima, <span class="elsevierStyleItalic">El Operador</span>, que lo ridiculizaba.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Dos de sus casos más notorios (el de los músicos Händel y Bach), y datos sobre su vida que han salido a la luz en los últimos años, hacen pensar que este médico era poco ético, que los avances que pudo aportar tuvieron un altísimo costo humano. John Taylor operó a Bach el 27 de marzo de 1750 en Leipzig. Tres días después, Bach se despertó con un terrible dolor de ojos que lo llevó a solicitar una segunda operación, que ocurrió el 4 de abril. La bitácora de Taylor indica que abandonó Leipzig el 8 de abril y llegó 4<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>días después a Berlín. Las siguientes semanas fueron terribles para Bach. Padeció alucinaciones, apoplejía, coma y, finalmente, fiebre. Murió el 28 de julio. Es muy difícil hacer una conexión clara entre las operaciones y la enfermedad que mató a Bach. Seguramente las operaciones, la sangría o las purgas que le aplicó lo habrían debilitado y predispuesto a nuevas infecciones. Händel comenzó con debilidad del ojo izquierdo. En 1751, consultó con Samuel Sharp, como Taylor, también discípulo de Cheselden, quien le diagnosticó una incipiente gutta serena (ceguera de causa desconocida). En 1752 fue operado de catarata por William Bromfield. Probablemente su resultado fue catastrófico, ya que consultó de nuevo con Sharp. Para 1753 veía muy poco. En agosto de 1758 fue operado nuevamente por John Taylor. Nunca recuperó la visión. Händel llegó muy enfermo a la interpretación de una de sus obras más importantes: <span class="elsevierStyleItalic">El Mesías</span>. Murió poco después<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0050"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Taylor fue en algún momento parte de una larga línea de oculistas británicos que, entre 1600 y 1800, obtuvieron fama y prestigio. En vida, y después de su muerte, como pocos de esa escuela, descendió al nivel de charlatán. Once años antes de su muerte, con la reputación por los suelos, el mismo Taylor, junto con uno de sus seguidores, Henry Jones, publicó <span class="elsevierStyleItalic">La extraordinaria vida y obra del caballero John Taylor</span>, libro autobiográfico en el que cuenta sus «andanzas». Es un documento en el que el autor pretende justificarse. Taylor vivió sus últimos años en París. Se cree que murió ciego el 6 de junio de 1772. Su nieto escribió que murió en un convento de Praga.</p></span>" "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:1 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 634 "Ancho" => 500 "Tamanyo" => 82448 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Retrato del oftalmólogo John Taylor (1703-1772).</p>" ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:5 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Chhevalier Taylor: Ophthalmiater royal (1703-1772)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "P. Trevor-Roper" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Doc Ophthalmol" "fecha" => "1989" "volumen" => "71" "paginaInicial" => "113" "paginaFinal" => "122" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2663393" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Chevalier operador [consultado 29 may 2017]. Disponible en: <a href="http://www.alejandropaez.net/01-05-2009/chevalier-operador/">http://www.alejandropaez.net/01-05-2009/chevalier-operador/</a>" ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Bach y Haendel: dos grandes maestros y un mismo destino" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "L. Briceño-Iragorry" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "Rev Soc Venez Hist Med" "fecha" => "2007" "volumen" => "56" "numero" => "1–2" "paginaInicial" => "38" "paginaFinal" => "48" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S1556086415324692" "estado" => "S300" "issn" => "15560864" ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Hagstromerlibrary. Taylor, John (1703-1772) [consultado 29/5/2017]. Disponible en: <a href="https://hagstromerlibrary.ki.se/wunderkammer/1594">https://hagstromerlibrary.ki.se/wunderkammer/1594</a>" ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0050" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The neurological disorder of Georg Friedrich Händel" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "C. Marcelo Miranda" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "/S0034-98872007000300017" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Méd Chile" "fecha" => "2007" "volumen" => "135" "paginaInicial" => "399" "paginaFinal" => "402" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17505588" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/03656691/0000009200000011/v1_201710270123/S0365669117301818/v1_201710270123/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7286" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Sección histórica" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/03656691/0000009200000011/v1_201710270123/S0365669117301818/v1_201710270123/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0365669117301818?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología es la revista oficial de la Sociedad que cuenta con más de 4000 socios. Publica de forma prioritaria trabajos de investigación básica, traslacional y clínica, como revisiones, artículos originales, comunicaciones cortas, editoriales, cartas al director y guías de práctica clínica relacionadas con la Oftalmología en sus diferentes subespecialidades. Se reserva una pequeña parte de las publicaciones para las comunicaciones más destacadas del Congreso anual de la Sociedad. Todos los manuscritos que se consideran para posible publicación son sometidos a una revisión por pares de evaluadores expertos (doble ciego). Publica un número cada mes y aunque el idioma oficial es el español todos los artículos son traducidos al idioma inglés para facilitar una mayor difusión de la información científica. Actualmente es la única revista de Oftalmología de habla hispana indexada en PubMed/MEDLINE, además de otras bases de datos internacionales prestigiosas, como Scopus.
PubMed/MedLine, Scopus, EMBASE, IBECS, IME, SCIELO, BIOSIS, SENIOR, COMPLUDOC
Ver másSJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos