Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:22 [ "pii" => "S0365669118302284" "issn" => "03656691" "doi" => "10.1016/j.oftal.2018.06.018" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2019-02-01" "aid" => "1377" "copyright" => "Sociedad Española de Oftalmología" "copyrightAnyo" => "2018" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Arch Soc Esp Oftalmol. 2019;94:e17-e18" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 25 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 17 "PDF" => 8 ] ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0365669118302752" "issn" => "03656691" "doi" => "10.1016/j.oftal.2018.09.004" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2019-02-01" "aid" => "1398" "copyright" => "Sociedad Española de Oftalmología" "documento" => "article" "crossmark" => 1 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Arch Soc Esp Oftalmol. 2019;94:e14-e16" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 55 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 41 "PDF" => 14 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Sección histórica</span>" "titulo" => "Influencia de la monoftalmía de Edgar Degas en su obra pictórica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "e14" "paginaFinal" => "e16" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Influence of the monophthalmia of Edgar Degas in his pictorial work" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 416 "Ancho" => 950 "Tamanyo" => 91159 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleItalic">Entre bambalinas con contrabajo</span> (1882-85). Cortesía del Museo Metropolitano de Nueva York.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "M.C. Fernández Jacob" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "M.C." "apellidos" => "Fernández Jacob" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0365669118302752?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/03656691/0000009400000002/v2_202201280714/S0365669118302752/v2_202201280714/es/main.assets" ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Sección histórica</span>" "titulo" => "La práctica oftalmológica en México del siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xviii</span>" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "e17" "paginaFinal" => "e18" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "G. Ortiz-Morales, J. Domene-Hickman, A. Villarreal, J.E. Valdez-Garcia" "autores" => array:4 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "G." "apellidos" => "Ortiz-Morales" "email" => array:1 [ 0 => "gomorales7@gmail.com" ] "referencia" => array:3 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] 2 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Domene-Hickman" "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Villarreal" "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "J.E." "apellidos" => "Valdez-Garcia" "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, Hospital Zambrano, Hellion, Tec Salud, Monterrey, México" "etiqueta" => "a" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México" "etiqueta" => "b" "identificador" => "aff0010" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "<span class="elsevierStyleItalic">Autor para correspondencia</span>." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "The practice of ophthalmology in Mexico in the 18th century" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0005">Introducción</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La oftalmología en América progresó a pasos agigantados durante el siglo <span class="elsevierStyleSmallCaps">xviii</span>. Se realizó una revisión bibliográfica comparativa de 2 fuentes primarias de la época: <span class="elsevierStyleItalic">Florilegio de la Medicina</span> (1712) y <span class="elsevierStyleItalic">Compendio de la Medicina Práctica</span> (1788). <span class="elsevierStyleItalic">Florilegio de la Medicina</span> exponía una práctica oftalmológica medieval. <span class="elsevierStyleItalic">Compendio de la Medicina Práctica</span> planteaba una práctica vanguardista, con un abordaje modernizado a la medicina. La comparativa entre estas 2 fuentes revela el momento crucial de cambio a una medicina basada en evidencia y realza el mayor acceso de la población a terapias médicas.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Florilegio Medicinal</span><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 1712, un monje jesuita con el nombre de Juan de Esteyneffer, escribió la primera edición. Su propósito era brindar su trabajo a la gente común, especialmente a aquellos que viviendo en las provincias se les dificultaba el acceso a un médico. Florilegio era un libro de 135 capítulos, cuyo contenido estaba dividido en 3 partes:</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El «Libro Primero» estaba destinado a la medicina, detallaba las causas y ofrecía remedios para la mayoría de las enfermedades conocidas. El «Libro Segundo» describió técnicas quirúrgicas, cómo realizar sangrías y curación de úlceras. Y el último, «Libro Tercero», era un catálogo de medicamentos que incluía recetas para componer remedios.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Tres capítulos del Libro Primero estaban destinados a la enfermedad ocular.</p><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0015">De la inflamación de los ojos (<span class="elsevierStyleSmallCaps">xiv</span>)</span><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La «oftalmía» se describió como la inflamación de la conjuntiva del ojo, que siempre era seguida por rubor, y algunas veces, tumor y lagrimeo. Se creía como causa la «abundancia» de sangre, el trauma o la exposición al sol, humo, polvo o viento.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se recomendaba para su tratamiento una dieta especial, que consistía en evitar los alimentos que producían sangre, como las yemas de huevo, la carne y el vino.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los ojos debían cubrirse con seda verde, azul o negra, para protegerlos de agentes irritativos.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los humores considerados como causa de enfermedad eran: sangre, cólera y sangre pituitaria. Para comprender qué humor predominaba en el individuo enfermo, se daba una breve explicación en el primer capítulo del libro. Se recomendaban diferentes tratamientos basados en el humor que predominase, y algunos ejemplos llamativos incluían sanguijuelas, ventosas, sustancias vesicatorias o cáusticas, purgas y limpieza de los párpados con infusiones de vino, orina o miel.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">También se menciona el tratamiento sintomático. Para reducir la inflamación, se indicaba una pomada hecha de claras de huevo y alumbre astringente que se colocaba debajo de los párpados durante 2 o 3<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>h.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para el control del dolor, se colocaban tiras de carne caliente para cubrir el ojo, o de la misma manera, pan blanco empapado en leche materna. Se recomendaba usar leche materna solo cuando el dolor era insoportable, ya que se advertía que podría prolongar la enfermedad. La sensación de quemazón se aliviaba lavando los ojos con una mezcla de óxido de cinc.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0020">De las nubes, cataratas de los ojos y repentina ceguedad (<span class="elsevierStyleSmallCaps">xv</span>)</span><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se decía que las cataratas se formaban cuando el humor del cerebro caía sobre los ojos o por el humo que venía del estómago y se quedaba entre la coroides y el cristalino. Se asociaba con personas mayores y pacientes con dolor de cabeza crónico. Por esto, se aceptó el tratamiento con pociones similares a las usadas para dolores de cabeza. Los ingredientes comunes utilizados en estas pociones fueron la bilis y el romero.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El abatimiento era la técnica preferida y se favorecía con cataratas inmaduras. También se comentaba que debía ser realizada por un oculista, convirtiéndola en un tratamiento difícil para quienes viven en otro lugar, lejos del centro del país.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">De las rijas y fístulas de los ojos (<span class="elsevierStyleSmallCaps">xvi</span>)</span><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para las fístulas lagrimales, el tratamiento era similar al de la oftalmía, se usaba una mezcla de rosa y vino infundido en agua para limpiar los párpados. Si era posible, se colocaba un hilo empapado en ungüento egipcio en la fístula para cerrarlo. También se describían métodos que consistían en colocar hierbas, productos químicos y minerales dentro de la fístula.</p></span></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0030">Compendio de la Medicina Práctica</span><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El Dr. Juan Manuel Venegas, profesor de medicina en la Ciudad de México, escribió este libro basado en su experiencia en 1788. Su objetivo era llegar a esos lugares donde los médicos eran escasos. Enfatizó la observación como un paso del método científico, siendo el primer libro de medicina en México en hacerlo.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como antología médica, tenía un orden alfabético. Occulomorbi (capítulo 103) describió la patología del ojo y propuso tratamiento para las enfermedades oculares. Varias enfermedades tales como orzuelos, chalazión, pterygion, estrabismo, cataratas y amaurosis se definen con precisión.</p><span id="sec0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">Cura de las enfermedades de los ojos (c. 104)</span><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como regla general para todas las enfermedades de los ojos, se indicaba el ayuno, así como los alimentos suaves para el estómago, mientras que el vino debía ser evitado. Se sugería proteger los ojos del humo, el polvo o la luz del sol.</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como tratamiento sintomático, se describieron varios ungüentos. Ingredientes astringentes, alumbre y minerales, hierbas medicinales y diversos alimentos eran los ingredientes más comunes. Los tratamientos sintomáticos tuvieron menor evolución.</p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para la miopía y la presbicia, las correcciones con gafas marcaban la diferencia entre la lente cóncava y la convexa. Esto demuestra que el conocimiento de la refracción estaba muy evolucionado en este momento.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Dado que el Dr. Venegas no era oftalmólogo, la sección de catarata aconsejaba consultar a un oculista para su extracción. En el caso de las cataratas recién formadas, se sugerían los métodos antiguos de pociones y brebajes.</p></span></span><span id="sec0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">Conclusiones</span><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Florilegio es en sí mismo una antología de la medicina galénica, y su contenido es muy similar al conocido libro de Bartisch utilizado en Europa en ese momento. Se acepta la etiología humoral y, por lo tanto, los tratamientos se dirigen a los diversos humores.</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Compendio de la Medicina es un libro más desarrollado; muestra el progreso hacia una práctica oftalmológica moderna. Las entidades patológicas están bien definidas, y las etiologías humorales se descartan. Las técnicas quirúrgicas evolucionaron notablemente, hasta el punto de describir la extracción quirúrgica de una catarata.</p></span><span id="sec0045" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">Financiación</span><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El desarrollo de este artículo no recibió ningún tipo de financiación.</p></span><span id="sec0050" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Conflicto de intereses</span><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:6 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 1 => array:3 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Florilegio Medicinal" "secciones" => array:3 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "De la inflamación de los ojos (xiv)" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "De las nubes, cataratas de los ojos y repentina ceguedad (xv)" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "De las rijas y fístulas de los ojos (xvi)" ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Compendio de la Medicina Práctica" "secciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0035" "titulo" => "Cura de las enfermedades de los ojos (c. 104)" ] ] ] 3 => array:2 [ "identificador" => "sec0040" "titulo" => "Conclusiones" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0045" "titulo" => "Financiación" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0050" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "lecturaRecomendada" => array:1 [ 0 => array:2 [ "vista" => "all" "seccion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "<span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0055">Bibliografía recomendada</span>" "vista" => "all" "bibliografiaReferencia" => array:4 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Esteyneffer JD, Chavarría AB. Florilegio medicinal de todas las enfermedades, sacado de varios, y classicos autores, para bien de los pobres, y de los que tienen falta de medicos, en particular para las provincias remotas, en donde administran los rr. pp. missioneros de la Compañia de Jesus. Madrid, Spain: Joachim Ibarra Press; 1712." ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Desarrollo histórico de la Medicina científica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Valdez Garcia" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Revista AVANCES 2007" "fecha" => "2007" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "35" "paginaFinal" => "39" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Introducción a la Historia de la Medicina" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Valdez Garcia" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2008" "editorial" => "La Naranja Editores" "editorialLocalizacion" => "México" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Compendio de la medicina: Ó medicina práctica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.M. Venegas" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1788" "editorial" => "Manuel F. Redondas" "editorialLocalizacion" => "Mexico City, Mexico" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/03656691/0000009400000002/v2_202201280714/S0365669118302284/v2_202201280714/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7286" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Sección histórica" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/03656691/0000009400000002/v2_202201280714/S0365669118302284/v2_202201280714/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0365669118302284?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología es la revista oficial de la Sociedad que cuenta con más de 4000 socios. Publica de forma prioritaria trabajos de investigación básica, traslacional y clínica, como revisiones, artículos originales, comunicaciones cortas, editoriales, cartas al director y guías de práctica clínica relacionadas con la Oftalmología en sus diferentes subespecialidades. Se reserva una pequeña parte de las publicaciones para las comunicaciones más destacadas del Congreso anual de la Sociedad. Todos los manuscritos que se consideran para posible publicación son sometidos a una revisión por pares de evaluadores expertos (doble ciego). Publica un número cada mes y aunque el idioma oficial es el español todos los artículos son traducidos al idioma inglés para facilitar una mayor difusión de la información científica. Actualmente es la única revista de Oftalmología de habla hispana indexada en PubMed/MEDLINE, además de otras bases de datos internacionales prestigiosas, como Scopus.
PubMed/MedLine, Scopus, EMBASE, IBECS, IME, SCIELO, BIOSIS, SENIOR, COMPLUDOC
Ver másSJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos