Hay evidencia de que en Atención Primaria se atiende entre un 15–22% de problemas de salud relacionados con el trabajo1,2, por lo que el médico de Atención Primaria, con preguntar y registrar la ocupación, podría mejorar el diagnóstico y tratamiento del paciente, en caso de que tuviera un origen laboral, como también podría intervenir en actividades preventivo-promocionales3. Todo esto supondría un impacto social, económico y laboral dentro del sistema sanitario y en la salud del paciente-trabajador. Presentamos los datos de una revisión de historias clínicas con el objetivo de determinar el porcentaje de historias que poseen algún registro de la ocupación del paciente.
Se revisaron 172 historias mediante selección aleatoria de pacientes en edad laboral de un centro de Atención Primaria de Poblenou (Barcelona). La búsqueda se realizó en dos soportes de datos: 1) digital: en los apartados: «datos personales del adulto, incapacidad temporal y en motivos de consulta» del e-cap (2005–2007), y 2) en papel: en «filiación y antecedentes» (1992–2004). Al recoger los datos se tomó como referencia el soporte digital, tras lo cual se buscó en el papel. La ocupación se definió: 1) como el trabajo realizado por una persona sea asalariado y/o autónomo, y 2) incluyendo la situación laboral: desempleado, estudiante, jubilado y ama de casa, estos se incluyeron porque proporcionan información que puede ser útil para el médico. El registro fue cuantificado según estuviera cumplimentado solo en alguno de los dos soportes, o bien según estuviera en ambos a la vez, esto explicado como una actualización de la ocupación porque estos están separados en el tiempo, sin embargo ambos pertenecen a la misma historia.
El porcentaje de no registro de ocupación en el total de historias revisadas fue de 66,9% (p<0,01). El registro en soporte digital fue de 8,1% (p<0,01). El porcentaje de registro no actualizado fue 81,13% (p<0,01) (tabla 1). La tasa de registro/año por soportes fue de 4,67 registros/año en digital y 4,41 registros/año en papel (p=0,12).
Registro de ocupación y sus variantes según soportes, actualización y exclusión de la situación laboral en una muestra de historias clínicas de Atención Primaria
Ocupación | % | n | IC 95% | valor p | |
Historias clínicas | |||||
Con registroa | 57 | 33,1 | 172 | ||
Sin registro | 115 | 66,9 | 172 | (23,8–43,5) | p<0,01 |
Situación del registro | |||||
Solo registro digital | 14 | 8,1 | 172 | ||
Solo registro papel | 53 | 46,5 | 114b | (5–18,9) | p<0,01 |
Registro no actualizado | 43 | 81,13 | 53 | ||
Registro actualizadoc | 10 | 18,87 | 53 | (47,4–77,2) | p<0,01 |
Exclusión de la situación laboral | |||||
Registro digital | 14 | 8,1 | 172 | ||
Registro digital depuradod | 8 | 4,6 | 172 | (−1,64–8,64) | p=0,27 |
Registro papel | 53 | 46,5 | 114 | ||
Registro papel depuradod | 46 | 40,3 | 114 | (−6,6–19) | p=0,41 |
Incluidos todos los registros de ocupación y situación laboral (se considera el registro en soportes: digital y/o papel).
Se consideran 58 casos menos, ya que no se localiza la historia clínica en papel, bien porque estaban en uso administrativo o porque el paciente era de reciente incorporación al centro y solo poseía historia informatizada.
Este estudio demuestra la posibilidad que un 67% de historias no posean ningún dato sobre la ocupación del paciente y también que el registro de ocupación actual sea muy inferior en comparación con lo registrado antiguamente en el papel. Así mismo demuestra una tasa de registro/año muy similar en ambos soportes, lo que podría sugerir que el actual sistema (e-cap: utilizado como registro datos en el área sanitaria de Barcelona) no está siendo una herramienta efectiva para el registro ocupacional.
Este hecho podría estar explicado por la manera en que está organizada la historia digital con múltiples aplicativos a conocer para efectuar el registro. También están las barreras conocidas para el médico de primaria: elevada carga asistencial, poco tiempo para la atención y la falta de conocimiento de las enfermedades profesionales4. Esto, de confirmarse, dificulta la valoración del origen laboral o no de las patologías en primaria.
Hay que decir que el estudio está restringido a un centro de primaria concreto, por lo que creemos necesario hacer un estudio más amplio en la red de primaria. Sin embargo, creemos necesario recomendar a los médicos de primaria que pregunten de primera intención la ocupación del paciente5, porque esto permitiría un intercambio de información con beneficio para el paciente, concienciándose de los riesgos de su trabajo, y para el medico, conociendo las tareas y lugares que ponen en riesgo la salud del paciente. También recomendamos modificar la aplicación informática de la historia de tal modo que haga más fácil este registro. Ambas acciones ayudarían a una mejor coordinación de la salud laboral y la primaria, lo que mejoraría la prevención y la cobertura sanitaria del paciente-trabajador6.
A todo el personal médico y administrativo del centro de Atención Primaria del Poblenou por su activa participación; a Consol Serra por su trabajo en coordinación, y a la Unidad Docente de Medicina del Trabajo de la Universidad Pompeu Fabra.