El contexto actual de crisis económica favorece que surjan innovaciones organizativas orientadas a aumentar la productividad de los equipos de atención primaria. Sorprende que algunas de estas propuestas no contemplen que se mantenga la continuidad asistencial, hasta ahora considerada como una de las características asistenciales básicas de la atención primaria de salud. Justamente uno de los atributos de nuestro ámbito asistencial más bien valorados por los pacientes. Conocemos que la continuidad favorece el nivel de resolución del médico de familia1, reduce la frecuentación hospitalaria2, aumenta la satisfacción del paciente3, y a largo plazo, incluso se ha relacionado, con la reducción del riesgo de muerte de los pacientes4.
Por este motivo estudiamos la relación que existe entre continuidad asistencial y nivel de reconsulta, entendida como la visita médica realizada dentro de las 2 semanas siguientes a esta primera visita. Consideramos que existía continuidad cuando el paciente era visitado por su médico asignado o por el residente de dicho médico, y que no había continuidad si era atendido por cualquier otro médico del centro.
Analizamos las casi 6.000 vistas (5.921) realizadas durante el mes de octubre de 2013 en nuestro centro de atención primaria del área metropolitana de Barcelona, atendido por 17 médicos de familia. Tal como muestra la tabla 1, las visitas sin continuidad se dieron con más frecuencia en mujeres, en pacientes jóvenes y en demandas espontáneas. Las visitas sin continuidad mostraron una proporción significativamente superior de prescripción farmacéutica. Además, estas visitas tendían a ser menos resolutivas, ya que generaron una proporción significativamente menor de exploraciones complementarias, y una tendencia a una menor derivación al especialista.
Porcentaje de reconsulta según la continuidad asistencial y las características del paciente y de la visita
Características del paciente y de la visita | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Con continuidad N.° de visitas 5.119 | Sin continuidad N.° de visitas 802 | Valor de p | |||||
N.° de visitas | N.° de reconsulta | Porcentaje de reconsulta | N.° de visitas | N.° de reconsulta | Porcentaje de reconsulta | ||
Género | |||||||
Mujeres | 3.216 | 939 | 29,20 | 553 | 221 | 39,96 | <0,001 |
Varones | 1.903 | 552 | 29,01 | 249 | 92 | 36,95 | 0,012 |
Edad | |||||||
Edad <55 anos | 2.089 | 577 | 27,62 | 486 | 172 | 35,39 | <0,001 |
Edad ≥55 | 3.030 | 914 | 30,17 | 316 | 141 | 44,62 | <0,001 |
Tipo de visita | |||||||
Demanda espontánea | 444 | 154 | 34,68 | 319 | 137 | 42,95 | 0,024 |
Visita concertada | 4.675 | 1.337 | 28,60 | 483 | 176 | 36,44 | <0,001 |
Resultado de la visita | |||||||
Se realiza receta | 2.648 | 743 | 28,06 | 463 | 179 | 38,66 | <0,001 |
Se solicita una prueba | 936 | 279 | 29,81 | 95 | 42 | 44,21 | 0,005 |
Se deriva al especialista | 807 | 237 | 29,37 | 80 | 32 | 40,00 | 0,064 |
La proporción de reconsulta entre las vistas realizadas con continuidad fue de un 29,13%, y de un 39,03% cuando estas se realizan sin continuidad. Tal como aparece en la tabla 1, este mayor índice de reconsulta en las visitas sin continuidad apareció de forma estadísticamente significativa en todos los grupos de edad y sexo, para todos los tipos de visita, incluso para las visitas espontáneas, y también en las consultas que generaron recetas o pruebas complementarias. La diferencia únicamente no llegó a ser estadísticamente significativa en aquellos casos en los que la visita acababa con una derivación al especialista.
Esta observación comprueba la hipótesis de que cuando los pacientes son visitados por su médico de familia habitual reconsultan menos que cuando son atendidos por cualquier otro médico del centro. La reconsulta se produce incluso en las demandas espontáneas de personas jóvenes que a menudo se consideran el paradigma de aquellas situaciones en las que los pacientes desean únicamente una solución inmediata al problema de salud con independencia del profesional que lo atienda.
La menor resolución, y mayor prescripción y reconsulta de las visitas sin continuidad hace dudar de que efectivamente en atención primaria los modelos organizativos que no consideran la continuidad sean más eficientes. Puede parecer que cuando se prioriza la atención por el equipo sobre la atención personalizada se ahorra en personal, pero como hemos observado consume más recursos. También son más incómodas para los pacientes ya que un gran número de ellos decide reconsultar el problema con su médico habitual. Este estudio descriptivo hace pensar que a nivel micro también se produce el aumento paradójico de recursos sanitarios que aparece a nivel macro cuando se aplican medidas racionalizadoras del presupuesto sanitario sin una visión asistencial. Lo hemos observado en nuestro país con la aplicación del Real Decreto de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud5,6. Todo hace temer que intentado ahorrar recursos a corto plazo caigamos en el conocido proverbio de pan para hoy y hambre para mañana.