metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Efecto de un programa de ejercicio en pacientes sedentarios. Beneficio metabóli...
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 7.
Páginas 505-507 (agosto - septiembre 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 52. Núm. 7.
Páginas 505-507 (agosto - septiembre 2020)
Carta al Editor
Open Access
Efecto de un programa de ejercicio en pacientes sedentarios. Beneficio metabólico y en calidad de vida
Effect of an exercise program on sedentary patients. Metabolic benefit and quality of life
Visitas
2821
Gemma Lacuey Lecumberria,b,
Autor para correspondencia
, Juan Manuel Casas Fernández de Tejerinac,b, Itziar Blanco Platerod, Fernando Calle Irastorzae
a Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra, España
b Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Navarra, España
c Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra, España
d Centro de Salud Barañáin I, Barañáin, Navarra, España
e Centro de Salud Barañáin II, Barañáin, Navarra, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Composición corporal. Analítica de sangre. Calidad de vida
Texto completo
Sr. Editor:

El sedentarismo es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular, y una de las principales causas de mortalidad1. Como consecuencia, las sociedades científicas recomiendan el consejo sobre actividad física desde atención primaria2. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de un programa de ejercicio físico aplicado a pacientes sedentarios con factores de riesgo cardiovascular a nivel metabólico y su impacto sobre la calidad de vida.

Se diseñó un estudio prospectivo de intervención, tipo pre-post, sin grupo control. Se incluyeron individuos de 35-75 años, sedentarios, con ≥1 factores de riesgo cardiovascular, que acudieron consecutivamente a consulta (centros de salud de Barañáin, Navarra). El nivel de actividad física se evaluó mediante la encuesta IPAQ (cuestionario internacional de actividad física). Los factores de exclusión fueron: enfermedad cardiovascular y enfermedad aguda o crónica con riesgo para la práctica de ejercicio.

La intervención consistió en un plan de entrenamiento individualizado según los resultados de una cicloergoespirometría. Se elaboraron sesiones de ejercicio supervisado con cicloergómetro de 45min, 3 días/semana durante 12 semanas. El plan se estructuró en 2 etapas: inicial con ejercicio aeróbico continuo de intensidad moderada y final con ejercicio mixto, continuo moderado e interválico de alta intensidad.

Las principales variables estudiadas fueron: composición corporal cuantificada mediante bioimpedancia multifrecuencia, parámetros metabólicos determinados en analítica de sangre y calidad de vida evaluada con la encuesta EQ-5D-5L (EuroQol Group).

Se incluyeron 36 pacientes con una edad media de 54,7 años (DE: 9,0), el 60,5% mujeres. El 89,5% con sobrepeso/obesidad, el 86,8% con dislipemia, el 42,1% con hipertensión arterial, el 10,5% con diabetes mellitus tipo 2 y el 28,9% fumadores. Completaron el programa de ejercicio (≥70% de las sesiones) 29 sujetos (80,6%). Ninguno presentó efectos adversos del entrenamiento. Estos resultados mejoran los observados en estudios previos con tasas de abandono del 30-50% en los primeros 3-6 meses, y elevada incidencia de problemas ortopédicos3.

En los 29 pacientes que completaron el programa se observaron cambios favorables en el perfil metabólico (tabla 1). Se objetivó una disminución de peso a expensas de una reducción de masa grasa y área de grasa visceral, sin cambios en masa magra. En ensayos clínicos que incluyeron individuos obesos sometidos a una intervención aislada con ejercicio4, se lograron pérdidas de peso y masa grasa similares, pero con un descenso no deseable de masa magra (2-5%). En la analítica de sangre se objetivó una disminución significativa de glucemia basal, glicohemoglobina y marcadores emergentes de riesgo cardiovascular: índice de resistencia a la insulina y proteína-C reactiva5. No se observaron cambios en el perfil lipídico.

Tabla 1.

Composición corporal. Analítica de sangre. Calidad de vida

Variable  Pre:Media (DE)Mediana (RIQ)  Post:Media (DE)Mediana (RIQ)  Cambio medio(IC 95%)  p-valor 
Peso (kg)  82,9 (14,0)  80,7 (13,4)  −2,2 (−3,0, −1,4)  <0,001a 
IMC (kg/m230,6 (4,7)  29,8 (4,4)  −0,8 (−1,1, −0,5)  <0,001a 
ACT (l)  37,2 (7,6)  37,1 (7,4)  −0,2 (−0,6, 0,3)  0,477a 
M-LG (kg)  50,8 (10,4)  50,5 (10,3)  −0,3 (−0,9, 0,3)  0,297a 
M-Magra (kg)  47,8 (9,8)  47,6 (9,6)  −0,2 (−0,8, 0,3)  0,408a 
M-ME (kg)  28,1 (6,3)  27,9 (6,2)  −0,2 (−0,5, 0,2)  0,325a 
M-Grasa (kg)  32,1 (10,3)  30,1 (9,6)  −2,0 (−2,7, −1,2)  <0,001a 
Porcentaje de grasa (%)  38,2 (9,3)  36,7 (9,4)  −1,5 (−2,4, −0,6)  0,002a 
AGV (cm2157,6 (56,3)  147,8 (54,3)  −9,9 (−13,2, −6,5)  <0,001a 
Colesterol (mg/dl)  218,5 (47,0)  210,8 (39,3)  −7,6 (−16,3, 1,0)  0,080a 
LDL-Col (mg/l)  140,3 (39,9)  136,6 (32,3)  −3,6 (−10,6, 3,3)  0,293a 
HDL-Col (mg/dl)  53,7 (11,9)  52,9 (11,7)  −0,8 (−3,0, 1,5)  0,498a 
Triglicéridos (mg/dl)  106,4 (38,6)  108,9 (57,2)  2,4 (−18,3, 23,2)  0,812a 
Lipo A (mg/dl)  16,6 (22,1)  15,9 (26,1)    0,968b 
Glucosa (mg/dl)  99,0 (26,0)  91,0 (22,8)    0,007b 
HbA1c (%)  5,7 (0,5)  5,5 (0,5)    0,022b 
HOMA-IR  2,45 (2,05)  1,70 (0,88)    0,002b 
VSG (mm/h)  6,0 (8,0)  5,0 (10,0)    0,727b 
PCR (mg/l)  2,95 (5,17)  2,00 (2,25)    0,004b 
EQ índice  0,843 (0,251)  0,932 (0,090)    <0,001b 
EQ VAS  63,3 (14,8)  70,1 (13,2)  15,8 (10,2, 21,3)  <0,001a 

ACT: agua corporal total; AGV: área de grasa visceral; DE: desviación estándar; EQ índice: índice de calidad de vida (0 a 1); EQ VAS: escala visual analógica (0 a 100); HbA1c: glicohemoglobina; HDL-Col: lipoproteínas de alta densidad; HOMA-IR: índice de resistencia a la insulina; IMC: índice de masa corporal; LDL-Col: lipoproteínas de baja densidad; Lipo A: lipoproteína A; M-Grasa: masa grasa; M-LG: masa libre de grasa; M-Magra: masa magra; M-ME: masa musculoesquelética; PCR: proteína-C reactiva; RIQ: rango intercuartil; VSG: velocidad de sedimentación globular.

N=29.

a

t de Student.

b

Wilcoxon.

El ejercicio físico es útil en el tratamiento del dolor crónico, de la ansiedad y de la depresión como han demostrado revisiones sistemáticas de ensayos clínicos6. En nuestra muestra destaca la importante reducción del porcentaje de pacientes con algún grado de dolor (62 al 34%; p=0,016), ansiedad/depresión (41 al 17%; p=0,092) y con alguna dificultad para realizar las actividades cotidianas (28 al 3%; p=0,016). La calidad de vida se incrementó tras la intervención, aumentando significativamente (p<0,001) el EQ índice y la EQ EVA (tabla 1).

Entre las limitaciones del estudio se encuentra el pequeño tamaño muestral y la ausencia de grupo control, por lo que los resultados obtenidos deben confirmarse en un ensayo clínico aleatorizado con grupo control.

En conclusión, este estudio muestra la eficacia y la seguridad de una estrategia de intervención basada en el ejercicio físico individualizado aplicado a pacientes sedentarios con factores de riesgo cardiovascular desde el ámbito de la atención primaria. Estos resultados apoyan la recomendación de abandonar los consejos genéricos sobre la actividad física, que conducen a una disminución de los beneficios esperados, para progresar en la prevención y la promoción de la salud a nivel de la comunidad.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Agradecimientos

Al Dr. Jesús Zabaleta Jurío, por su colaboración en la elaboración de la base de datos y a Arkaitz Galbete Jiménez de la Unidad de Metodología de Navarrabiomed, por su apoyo en el análisis estadístico.

Bibliografía
[1]
A.A. Thorp, N. Owen, M. Neuhaus, D.W. Dunstan.
Sedentary behaviors and subsequent health outcomes in adults: A systematic review of longitudinal studies, 1996-2011.
Am J Prev Med, 41 (2011), pp. 207-215
[2]
J.J. Crespo-Salgado, J.L. Delgado-Martín, O. Blanco-Iglesias, S. Aldecoa-Landesa.
Basic guidelines for detecting sedentarism and recommendations for physical activity in primary care [Article in Spanish].
Aten Primaria, 47 (2015), pp. 175-183
[3]
E. Arrebola Vivas, B. López Plaza, T. Koester Weber, L. Bermejo López, S. Palma Milla, A. Lisbona Catalán, et al.
Predictor variables for low adherence to a lifestyle modification program of overweight treatment in primary health care [Article in Spanish; Abstract available in Spanish from the publisher].
Nutr Hosp, 28 (2013), pp. 1530-1535
[4]
K.M. Beavers, W.T. Ambrosius, W.J. Rejeski, J.H. Burdette, M.P. Walkup, J.L. Sheedy, et al.
Effect of exercise type during intentional weight loss on body composition in older adults with obesity.
Obesity (Silver Spring), 25 (2017), pp. 1823-1829
[5]
J. Khoo, S. Dhamodaran, D.D. Chen, S.Y. Yap, R.Y. Chen, R.H. Tian.
Exercise-induced weight loss is more effective than dieting for improving adipokine profile, insulin resistance, and inflammation in obese men.
Int J Sport Nutr Exerc Metab, 25 (2015), pp. 566-575
[6]
R. Stanton, P. Reaburn.
Exercise and the treatment of depression: A review of the exercise program variables.
J Sci Med Sport, 17 (2014), pp. 177-182
Copyright © 2019. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2019.11.010
No mostrar más