Objetivo. Describir la prevalencia e incidencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/sida, grupo de riesgo y situación clínica, inmunológica y estadio CDC93 de los pacientes en el momento del diagnóstico. Analizar si existen diferencias en los años estudiados.
Diseño. Estudio observacional, de base poblacional.
Emplazamiento. Centros de salud y Hospital Universitario de Getafe, cuya población asciende a 150.532 habitantes1.
Participantes. Se incluyó en el estudio a 562 pacientes diagnosticados de infección por el VIH, 526 seguidos en la consulta de VIH del Hospital de Getafe y 36 pacientes en seguimiento por otros centros hospitalarios del país, a los que se excluyó por carecer de datos sobre ellos.
Método. Análisis descriptivo de los datos para estudiar la prevalencia y la incidencia. Las proporciones se compararon mediante la prueba de de la *2. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS.
Resultados. La prevalencia de infección por el VIH es del 0,24%, y la prevalencia en el período comprendido entre los años 1984 y 2001, del 0,37%. La mayor incidencia se produce entre los años 1990-1994 (fig. 1)2. La conducta de riesgo de transmisión más frecuente es el consumo de drogas por vía parenteral (75,2%), seguido de la transmisión sexual (19,4%), más heterosexual (10,1%) que homosexual (9,3%). Existe diferencia estadísticamente significativa (p < 0,005) en el modo de trasmisión de la infección por el VIH desde 1984 hasta el año 2001, observándose una tendencia a la disminución de la transmisión por el consumo de drogas por vía parenteral desde el año 1994 con aumento de la transmisión sexual a partir de esa fecha3. El 43,7% de los pacientes se hallan en estadio sida en el momento del diagnóstico, sin que exista diferencia significativa en cuanto al estadio inmunológico, clínico y CDC93 en que se encuentran los pacientes en el momento en que se diagnostica la infección desde el año 1984 hasta el año 2001.
Figura 1. Incidencia acumulada de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Valores expresados en casos/100.000 habitantes/año.
Discusión y conclusiones. La mayoría de los estudios epidemiológicos existentes hacen referencia a casos de sida y no a la infección por el VIH. Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas permanecen vivas y libres de enfermedad4.
Desde 1994 se observa una tendencia decreciente en los nuevos diagnósticos de infección por el VIH. El aumento de la transmisión sexual subraya la necesidad de emprender nuevos esfuerzos de prevención dirigidos, sobre todo, a los jóvenes.
Es fundamental el papel del médico de atención primaria en la detección de las posibles conductas de riesgo de los pacientes y en la realización de la prueba diagnóstica del VIH de forma temprana5,6.