metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Estigma hacia los trastornos mentales y adicciones: estudio en la atención prim...
Información de la revista
Vol. 52. Núm. 5.
Páginas 361-363 (mayo 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2982
Vol. 52. Núm. 5.
Páginas 361-363 (mayo 2020)
Carta al Editor
Open Access
Estigma hacia los trastornos mentales y adicciones: estudio en la atención primaria de Chile
Stigma toward mental disorders and addictions: Study in Chilean primary care
Visitas
2982
Jaime C. Sapaga,b,c,
Autor para correspondencia
jsapag@med.puc.cl

Autor para correspondencia.
, Paola R. Velascoa
a Departamentos de Salud Pública y Medicina Familiar, División de Salud Pública y Medicina Familiar, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
b Division of Clinical Public Health, Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto, Toronto, Canadá
c WHO/PAHO Collaborating Centre for Addiction and Mental Health, Institute for Mental Health Policy Research, Centre for Addiction and Mental Health (CAMH), Ontario, Canadá
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Características sociodemográficas y puntajes de distancia social respecto a esquizofrenia y adicción a la cocaína/pasta base de cocaína en profesionales participantes
Texto completo
Sr. Editor:

Es de suma importancia avanzar en la integración de los servicios de salud mental en la atención primaria. Sin embargo, uno de los retos para asegurar el acceso y la calidad de las prestaciones al respecto, es el potencial estigma hacia personas que presentan trastornos mentales y/o adicciones (TMA) por parte de los propios profesionales de la salud1,2.

El estigma es un proceso que incluye los componentes de etiquetado, estereotipos, separación, pérdida de estatus y discriminación3. Uno de los conceptos más utilizados respecto al estigma es el de «distancia social», que evalúa la voluntad de interactuar con una persona con determinada condición4.

Existe evidencia que confirma la presencia de actitudes y comportamientos estigmatizadores en el personal de salud hacia personas con TMA en atención primaria2. Dicho estigma se presentaría de manera diferenciada, según la condición específica que presenten los usuarios. La esquizofrenia y la dependencia a sustancias psicoactivas se asocian a importantes niveles de estigma5,6.

Escasos estudios existen al respecto en América Latina2. En Chile se realizan importantes esfuerzos para fortalecer la salud mental en la atención primaria. El estigma representa una barrera. Así, como parte de una investigación más amplia, se reportan aquí resultados ilustrativos sobre el fenómeno del estigma, desde la perspectiva de los trabajadores/as de la atención primaria chilena, específicamente valorando posibles diferencias en distancia social respecto a esquizofrenia y adicciones. Este proyecto fue financiado por FONDECYT 1160099 y aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile #16-090, así como por los Comités de Ética de los Servicios de Salud, según correspondía.

El estudio de tipo encuesta transversal se realizó en 34 centros de atención primaria, a lo largo de Chile. Ochocientos cincuenta y seis profesionales de la atención primaria, de distintas disciplinas, respondieron un cuestionario anónimo, autoadministrado. Se evaluaron características sociodemográficas, incluyendo también la cercanía personal de los profesionales con los TMA. Se midió la distancia social, como indicador de estigma, con un instrumento de 9 preguntas basado en escalas internacionales4, respecto a 2 condiciones: 1) Esquizofrenia y 2) Dependencia a la cocaína y/o pasta base de cocaína. La escala evalúa las actitudes públicas hacia las personas con dichas condiciones, con un puntaje total de 9 a 36 (máxima distancia social).

El análisis consideró el cálculo de la media y la desviación estándar en las variables continuas, y el número de casos y porcentajes para las variables categóricas. La prueba de ANOVA se realizó para evaluar las medias de distancia social de profesionales respecto a distintas variables sociodemográficas, considerando un valor de p menor al 5% para la significación estadística.

Se apreció un mayor nivel de distancia social hacia adicciones, con relación a la esquizofrenia. La tabla 1 muestra los puntajes de distancia social para enfermedades mentales (α de Cronbach: 0,82) y adicciones (α de Cronbach: 0,82). Se observó mayor distancia social hacia las personas con dependencia a cocaína/pasta base de cocaína que hacia personas con esquizofrenia (p<0,05). Niveles algo menores de distancia social (p<0,05) se detectaron entre profesionales mayores de 55 años, en varones y en quienes habían recibido entrenamiento en salud mental o tenían un familiar o amistad que hubiera recibido tratamiento por TMA. Los profesionales del área psicosocial presentaron menores niveles de distancia social respecto a los demás grupos. Todas estas asociaciones deben considerarse preliminares y valorarse cuidadosamente con mayor profundidad.

Tabla 1.

Características sociodemográficas y puntajes de distancia social respecto a esquizofrenia y adicción a la cocaína/pasta base de cocaína en profesionales participantes

    Distancia social y esquizofrenia(rango posible en escala: 9 a 36, a mayor valor, mayor distancia social)Distancia social y adicción a cocaína/pasta base de cocaína(rango posible en escala: 9 a 36, a mayor valor, mayor distancia social)
Muestra total (n=856)  N.° (%)  N.°=817 Puntaje promedio=20,48DE=4,76N.°=832 Puntaje promedio=24,43DE=4,71
    Valor de p<0,000a (T test)
Características de los participantes    Puntaje promedio  DE  Valor de p (ANOVA)  Puntaje promedio  DE  Valor de p (ANOVA) 
Sexo (n=831)        0,009a      0,009a 
Varón  191 (22,9)  19,70  4,51    23,66  5,01   
Mujer  649 (77,0)  20,74  4,80    24,68  4,61   
Edad (años) (n=822      0,040a      0,011a 
18-24  34 (4,1)  20,38  4,82    23,79  5,13   
25-34  337 (41,0)  20,09  4,74    25,01  4,73   
35-44  230 (28,0)  20,70  4,55    24,36  4,68   
45-54  142 (17,3)  21,33  4,92    24,17  4,17   
>55  79 (9,6)  19,55  4,86    23,04  5,19   
Entrenamiento adicional en salud mental (n=826)        0,000a      0,036a 
Sí  245 (29,7)  19,52  4,40    23,90  4,68   
No  576 (70,3)  20,89  4,85    24,65  4,68   
Familiar con problema de salud mental (n=803)        0,002a      0,096a 
Sí  355 (44,2)  19,78  4,65    24,03  4,73   
No  448 (55,8)  21,00  4,81    24,74  4,68   
Amistad con problema de salud mental (n=787)        0,000a      0,045a 
Sí  324 (41,2)  19,68  4,82    23,98  4,69   
No  463 (58,8)  20,95  4,69    24,81  4,71   
Experiencia personal con problema de salud mental (n=800)        0,329      0,304 
Sí  180 (22,5)  20,03  4,58    23,96  4,47   
No  620 (77,5)  20,55  4,82    24,57  4,79   
Tipo de profesión (n=811)        0,000a      0,043a 
Administrativo/a y otros  177 (21,8)  21,21  5,16    24,10  4,67   
Profesiones del ámbito médico  344 (42,4)  19,91  4,55    24,73  4,54   
Profesiones del ámbito psicosocial  109 (13,4)  19,24  3,98    23,39  4,19   
Técnicos en enfermería y similares  181 (22,3)  21,38  4,94    24,72  5,29   

CESFAM: centro de salud familiar; DE: desviación estándar.

a

Valor estadísticamente significativo para p<0,05.

Como conclusión, puede remarcarse que el estigma en atención primaria es complejo y pudiera ser mayor hacia personas con adicciones. Las intervenciones deben tomar en cuenta estas diferencias. El entrenamiento a los actuales y futuros profesionales requiere incluir adecuadamente aspectos de prevención de estigma1,2. Es un desafío para Chile, pero también a nivel global. Estos resultados preliminares invitan a profundizar en nuevos estudios para una mejor comprensión del fenómeno abordado, tanto en Chile como en todo el mundo.

Aclaración: TMA se utiliza aquí solo dada su habitual consideración en algunas disciplinas, pero entendemos sus limitaciones. En ningún caso pretende contribuir a la estigmatización. Se considera un abanico amplio de condiciones y/o problemas de salud mental y/o consumo problemático de sustancias psicoactivas que pueden afectar a la población, más allá de un diagnóstico profesional de dichos problemas. La dimensión subjetiva y la vivencia de cada condición es de particular relevancia.

Financiación

FONDECYT # 1160099, «Estigma hacia la Enfermedad Mental entre Profesionales de la Atención Primaria en Chile (Stigma toward mental illness among primary care professionals in Chile)», FONDECYT Regular 2016, CONICYT, Chile.

Autoría

Jaime C. Sapag participó en: La concepción y el diseño del trabajo; la recogida de datos, el análisis y la interpretación de los datos; la escritura del artículo; la aprobación de la versión final para su publicación; asumir la responsabilidad de liderar el proyecto de investigación y también el desarrollo general del presente artículo.

Paola R. Velasco participó en: El diseño de la logística del trabajo de campo; la recogida de datos y la interpretación de los datos; la revisión del artículo; la aprobación de la versión final para su publicación y la coordinación general del proyecto de investigación.

Agradecimientos

A los 34 centros de salud familiar y comunitaria (CESFAM) y 8 Servicios de Salud participantes. En particular, a los/as usuarios/as y trabajadores/as de esos CESFAM que aceptaron colaborar en esta investigación.A todos los Servicios de Salud, áreas de salud municipales, centros de salud familiar y comunitarios que participaron en este estudio.

Bibliografía
[1]
L. Nyblade, M. Stockton, K. Giger, V. Bond, M.L. Ekstrand, R. Mc Lean, et al.
Stigma in health facilities: Why it matters and how we can change it.
BMC Medicine, 17 (2019), pp. 25
[2]
J.C. Sapag, B.F. Sena, I.V. Bustamante, S.J. Bobbili, P.R. Velasco, F. Mascayano, et al.
Stigma towards mental illness and substance use issues in primary health care: Challenges and opportunities for Latin America.
Glob Public Health, 13 (2018), pp. 1468-1480
[3]
B.G. Link, J. Phelan.
Conceptualizing stigma.
Annu Rev Sociol, 27 (2001), pp. 363-385
[4]
LinkB, F.T. Cullen, J. Frank, J.F. Wozniak.
The social rejection of former mental patients: Understanding why label matter.
Am Sociol Rev, 54 (1987), pp. 100-123
[5]
F.B. Dickerson, J. Sommerville, A.E. Origoni, N.B. Ringel, F. Parente.
Experiences of stigma among outpatients with schizophrenia.
Schizophr Bull, 28 (2002), pp. 143-155
[6]
J. Ahern, J. Stuber, S. Galea.
Stigma, discrimination and the health of illicit drug users.
Drug Alcohol Depend, 88 (2007), pp. 188-196
Copyright © 2019. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos